Imagen tomada de: http://web.educastur.princast.es/cp/elcotayo/Carnaval.htm
Nota: Reservamos y utilizamos el color azul sólo para palabras ("clicqueables") sobre las cuales al hacer clic, se va al vínculo o enlace.
CONTENIDO
1.- EVENTOS
1.1.- Jun. 15- 21, Festival Internacional de Poesía de Bogotá. Revista ULRIKA
1.2.- Jun. 22, Recital JAVIER TAFUR GONZALEZ y RODRIGO ESCOBAR HOLGUIN
1.3.- Jun. 22, Antología de Poesía Joven Colombiana 2005. Concurso "ISAÍAS GAMBOA" 2.006
1.4.- Jun. 22, Golpe de Dados No. 200, Casa Silva, Bogotá
1.5.- Jun. 23, Homenaje Alberto Ceballos, El Topo, y Tertulia. Cantina cultural “Kien”. Manizales
1.6.- Jun 24.–Jul. 2, XVI Festival Internacional de Poesía de Medellín. Prometeo
1.7.- Jun. 29 Lanzamiento de libro EL MAGNICIDIO DE SUCRE. Por Armando Barona Mesa
2.- GÜNTER GRASS en el PEN 72: “Controlar el mercado de semillas es también ejercer violencia. … el hambre también es guerra. No se trata sólo de la violencia con armas …” Mensaje de Ernesto Cardenal.
3.- UMBERTO ECO invita a FILOSOFAR …
4.- (-- 4.1) LUIS TEJADA y (-- 4.2) GUY DE MAUPASSANT por Julio César Londoño
5..- ¿PARA QUIÉN SE ESCRIBE? Por Jotamario Arbeláez
6.- CRIMEN DEL SIGLO de Mario Torres. Columna de Lisandro Duque Naranjo
7.- FREUD, 150 años. Sicoanálisis y neurociencias.
8.- LIBROS y SUS FERIAS. Feria de Madrid. Texto comentario de Carlos Vidales.
9.- UNA NUEVA FORMA DE INFORMARSE, LOS MEDIOS ALTERNATIVOS
10.- FÚTBOL Y LITERATURA.
-----10.1.- Revista Diners de Junio 2.006. Primer concurso de cuentos sobre Fútbol.
-----10.2.- Blog afanador futbol poesia Semana
-----10.3.- http://www.rebelion.org/imagenes/p_20_06_2006.jpg interesante imagen …
-----10.4. - Los escritores marcan su Gol
11.- WALT WHITMAN TENÍA RAZÓN …
12.- ENLACES AMIGOS … sugeridos.
+++
1.- EVENTOS
1.1.- Jun. 15- 21, Festival Internacional de Poesía de Bogotá
http://www.poesiabogota.org/ Allí todos los detalles y programaciones. Y la Revista ULRIKA.
1.2.- Jun. 22, Recital JAVIER TAFUR GONZALEZ y RODRIGO ESCOBAR HOLGUIN
Biblioteca Adultos del Centro Cultural Comfandi
http://www.comfandi.com.co/educa_centro_cultural.php y la Fundación de Poetas Vallecaucanos
Tienen el gusto de invitar al recital de los poetas:
JAVIER TAFUR GONZALEZ (JTG) y RODRIGO ESCOBAR HOLGUIN (REH)
Centro Cultural Comfandi Calle 8 No. 6-23 Piso 3 Jueves 22 de Junio de 2006 6:00 a 8:00 p.m. Copa de vino.
Sobre JTG: http://elpais-cali.terra.com.co/historico/jul062003/GAC/gac1.html
Sobre REH: http://www.revistadepoesiaclave.com/no%201/colaboradores.htm , http://www.arquitrave.com/enlace6junio02.htm ,
http://usuarios.lycos.es/hispanistica/Revista/Revista00/luz.html
1.3.- Jun. 22, Antología de Poesía Joven Colombiana 2005. Concurso "ISAÍAS GAMBOA" 2.006
POESÍA JOVEN COLOMBIANA 2005
"Poeta es todo aquel que siente la belleza. / Algunos, además, pueden expresarla" Isaías Gamboa
El Concurso Nacional para Poetas Jóvenes, contó con la participación de más de 150 jóvenes de diferentes municipios de Colombia, lo cual reafirma que los jóvenes no han dejado de interesarse en la poesía. El jurado conformado por los escritores y educadores, Jorge Rojas, Juan Manuel Roca y Roberth Berón, escogieron como ganadora la obra "Sobre un estudio de los arboles" del poeta de 24 años, Edwin Andrés Rendón de Itagui, que recibió un premio de 1000 dólares y la publicación de su obra.
El objetivo del PREMIO NACIONAL PARA POETAS JÓVENES "ISAÍAS GAMBOA" es promover la poesía entre los jóvenes colombianos, dándoles un espacio para que puedan mostrar sus trabajos y encontrar ese respaldo tan necesario para sentir que esos primeros escritos tienen un futuro prometedor en las letras colombianas. La Fundación Verso a Verso escogió honrar con este premio al poeta colombiano ISAÍAS GAMBOA, quien murió a los 32 años.
El premio se inició en el 2004 y en él participaron más de 100 obras enviadas desde ciudades y pueblos del país y los finalistas fueron presentados en el marco del Festival de Poesía de Cali que honraba el Centenario de la muerte del poeta Isaías Gamboa.
La antología con la selección de los mejores poemas de los doce finalistas es publicada por la Fundación Verso a Verso bajo el titulo "Poesía Joven Colombiana 2005". Entre los demás finalistas se encuentran, Luis Alberto Mallarino, Miguel Fabricio Sánchez, Julián Andrés Molina, Luz Adriana Henao, Erika Andrea Medina, Juan Camilo Lee, Héctor Eduardo Munévar, Willian Díaz, Mónica Quintero, Nicolás Méndez Lozano, Julio Alberto Balcazar.
En este evento también se realizará el lanzamiento de la tercera versión del Concurso Nacional para Poetas Jóvenes. Los organizadores invitan a todos los interesados en la convocatoria a inscribirse antes del 08 de octubre de 2006 en la página web http://www.poetasjovenes.com/ , dónde podrán encontrar las bases del concurso y el formulario de inscripción.
1.4.- Jun. 22, Golpe de Dados No. 200, Casa Silva, Bogotá
"Golpe de dados" No. 200. LOS DOSCIENTOS "GOLPES DE DADOS"
Boletín de Prensa de LA CASA. http://www.casadepoesiasilva.com/programacion.htm
El jueves 22 de junio a las 6:30 de la tarde se presenta en la Casa de Poesía Silva el número 200 de la revista de poesía "Golpe de dados".
La conmemoracisn contara con una lectura de poemas a cargo de Mario Rivero, Darío Jaramillo Agudelo y Federico Díaz-Granados. Por su parte, el Instituto Caro y Cuervo entregara un facsímil del primer número de la revista. La entrada es libre.
La revista "Golpe de dados", la más antigua y prestigiosa publicación de poesía en Colombia, fundada por el poeta Mario Rivero se editó por primera vez en 1972, desde entonces ha aparecido cada dos meses y en sus páginas han tenido tribuna poetas colombianos, latinoamericanos, traducciones, antologías, y ensayos sobre poesía y filosofía. A su alrededor se han agrupado algunos poetas nacidos en los años 40 quienes reciben el nombre de "Generación de Golpe de dados". Al llegar al número 200 la revista ha cristalizado una presencia determinante en el panorama de las letras nacionales y del continente.
Gran importancia tiene el comité de dirección de la revista, que cuenta con los mas destacados poetas nacionales y extranjeros, entre los que se cuentan, Alvaro Mutis, Darío Jaramillo Agudelo, Juan Gustavo Cobo, Jaime García Maffla, Giovanni Quessep, Juan Manuel Roca, Eduardo Escobar, Jotamario Arbelaez, Rogelio Echavarría, José Emilio Pacheco, Rodolfo Alonso, José Luis Díaz-Granados y Federico Díaz-Granados, quien ejerce como subdirector de la publicación.
Agradecemos la difusión que usted se sirva realizar de este evento. Si desea, puede contactar en Bogotá al subdirector de la publicación Federico Díaz-Granados, en el teléfono: 310 678 8000, o a los poetas Juan Manuel Roca en el 232 1052, Jotamario Arbelaez en el 6046715 y Rogelio Echavarría en el 236 0805.
CASA DE POESIA SILVA, Calle 14 # 3-41, Jueves 22 de junio, 2006, Hora: 6:30 p.m. http://www.casadepoesiasilva.com/ ENTRADA LIBRE
1.5.- Jun 23, Homenaje Alberto Ceballos, El Topo, y Tertulia. Cantina cultural “Kien”. Manizales
Ver http://www.lalocadelacasa1.blogspot.com/ Detalles y texto sobre “Kien”
1.6.- Jun 24.–Jul. 2, XVI Festival Internacional de Poesía de Medellín. Prometeo
XVI Festival Internacional de Poesía de Medellín . Junio 24 a julio 2 de 2006
Convocado y organizado por la Revista Prometeo. Entrada libre y gratuita a todos los actos
http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub/es/Intro/index.htm ALLI, TODOS LOS DETALLES de esta versión XVI y de las anteriores. Así mismo sobre la REVISTA.
---
Medellín respira poesía
Festival Internacional de Poesía de Medellín Del 24 de junio al 2 de julio
http://www.elcolombiano.terra.com.co/fp.asp Allí detalles y programación
1.7.- Jun. 29 Lanzamiento de libro EL MAGNICIDIO DE SUCRE. Por Armando Barona Mesa
La biblioteca Adultos del Centro Cultural Comfandi
http://www.comfandi.com.co/educa_centro_cultural.php , La Fundación de Poetas Vallecaucanos y Feriva http://www.feriva.com/
Tienen el gusto de invitar al lanzamiento del libro
EL MAGNICIDIO DE SUCRE JUICIO DE RESPONDABILIDAD PENAL del doctor Armando Barona Mesa
Calle 8 No. 6-23 piso 3 Jueves 29 de junio de 2006 Centro Cultural 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
Comfandi . Copa de Vino
+++
2.- GÜNTER GRASS: VIOLENCIA HAY TAMBIÉN SIN ARMAS
"Escribir en un mundo sin paz" fue el lema del 72 Congreso Internacional del PEN (POETAS, ENSAYISTAS, NARRADORES) que tuvo lugar en Berlín (22 al 28 de mayo de 2006). En ese contexto, DW-WORLD conversó con el escritor alemán y premio Nobel de Literatura Günter Grass.
DW-WORLD Cultura y Estilo, 30.05.2006
http://www.dw-world.de/dw/article/0,,2036201,00.html?maca=spa-aa-cul-870-rdf
Web del Congreso http://www.pen-congress2006.de/content/willkommen.html?&L=1
DW-WORLD: Por tercera vez Alemania es sede del Congreso Internacional del PEN, ¿qué significa esto para el país?
Günter Grass: En los dos últimos Congresos que han tenido lugar en Alemania he estado presente: en Hamburgo, hace 20 años, y ahora. En ambos he asumido el discurso inaugural, cada uno bajo una constelación política muy distinta. Hace 20 años, el país todavía estaba dividido, lo mismo que Europa entera; buena parte de las discusiones estaba regida por la enfrentamiento Este-Oeste. Paulatinamente fue poniéndose de manifiesto lo que algunos políticos, como Willy Brandt, aseveraban: que el problema del siglo XXI no sería el conflicto Este-Oeste sino el Norte-Sur. En la situación actual, lo internacional e incluso global del PEN me parece mucho más evidente que hace 20 años.
DW-WORLD: ¿Qué juicio le merece el lema del Congreso?
Günter Grass: En el discurso inaugural partí de que siempre hemos vivido sin paz, si bien unas veces más perceptiblemente que otras. Después de la Segunda Guerra Mundial hasta que estalló el conflicto en Serbia, en Europa éramos de la opinión que la paz había llegado. Las mutuas y recíprocas amenazas entre Este y Oeste nos tenían viviendo bajo el temor atómico; era una paz ficticia, pues la guerra se libraba en otras partes por todo el mundo.
Lo que intento dejar claro es que este estado no pacífico se ha prolongado; eso se mide de otras maneras también, como por ejemplo controlando la industria alimentaria. Existen consorcios norteamericanos que controlan el mercado de las semillas del cereal, poniendo en dependencia a pueblos enteros. Controlar el mercado de semillas es también ejercer violencia. Ése es el punto que pusieron en claro políticos como Willi Brandt -a quien admiro mucho- aseverando que el hambre también es guerra. No se trata sólo de la violencia con armas, tan presente en la literatura. Son más bien esos procedimientos terribles y silenciosos que se traducen en hambre, y que han aumentado en un mundo que a juzgar por las posibilidades actuales es más rico que nunca.
DW-WORLD: ¿Puede la literatura aportar a la paz?
Günter Grass: No debemos ser arrogantes; tenemos la posibilidad de aportar a largo plazo a cambios de conciencia en los hombres. Me gusta el ejemplo de la Ilustración en Europa: no sólo que los autores de la Ilustración, sea Voltaire o Diderot, fueron censurados inmediatamente y sus libros lograron imponerse después de bastante tiempo, sino que todavía no ha llegado a ciertas regiones europeas. Es un proceso muy lento el de los cambios que tienen como objetivo una mejora. Yo soy bastante desconfiado: por lo general son los ideólogos los que se plantan a decir que existe una meta final: el hombre pacificado, el hombre socialista, la "american way of life". Para mí todo eso son dislocaciones ideológicas a las cuales no quiero aferrarme.
DW-WORLD: En su opinión, a nivel mundial, ¿los escritores cumplen con su obligación?
Günter Grass: Yo no puedo juzgar eso a destajo. Me parece magnífico que exista algo como el PEN, es decir una preocupación por los otros. Sólo con que exista el programa "writers in prison" se explica la necesidad de su existencia. La cantidad de escritores perseguidos, en prisión o asesinados aumenta. Y sabemos que los esfuerzos del PEN y Amnistía Internacional han surtido efecto en cuanto a liberarlos, a atenuarles las condenas, a posibilitarles la salida de sus países. El PEN Alemán, por ejemplo, posibilita que los escritores perseguidos en sus países y que se asilan aquí reciban una beca hasta que logren establecerse. Eso es un asunto de solidaridad. Es una palabra pasada de moda, yo sé, pero que sigue cumpliendo su cometido entre los escritores.
DW-WORLD: Alemania es el país anfitrión. Hoy hospeda a escritores de todo el mundo; pronto estará "el mundo entre amigos". Pero aquí hay muchos inmigrantes, entre los cuales hay escritores, que están muy preocupados por el incremento del radicalismo de derechas en Alemania.
Günter Grass: Viéndolo políticamente, la derecha radical en Alemania sigue estando aislada. Hay otros países, como Francia con Le Pen, en donde el partido radical de derecha participa en el poder, sobre todo en el sur de Francia. En Italia, el partido post fascista de Fini gobernó con Berlusconi casi una década. En Polonia, vergonzosamente, el gobierno actual se sustenta en dos partidos de la derecha radical. El partido Neonazi alemán nunca ha llegado al Parlamento federal, sólo a los regionales.
Sin embargo sí que tenemos un radicalismo de derecha que se manifiesta violentamente. Combatirlo no representa una tarea sólo para la policía, sino que es cuestión de mentalidad en la población. Este brutal radicalismo de derecha se nutre sobre todo de los discursos irresponsables y demagógicos de ciertos políticos.
----
El PEN se reúne en una Berlín reunificada
El 72 Congreso anual del PEN tiene lugar en Berlín.
La reunión anual del club de poetas, ensayistas y novelistas tiene lugar esta vez en Berlín. Estos escritores debaten e intercambian por una semana en torno a escribir en un mundo sin paz.
Con una exhortación a luchar contra la represión de la palabra, el presidente alemán, Horst Köhler, inauguró el 72 Congreso del PEN. Este encuentro de la asociación internacional de poetas, ensayistas y novelistas (P.E.N) se realiza por primera vez en un Berlín reunificado, lo cual añade un encanto especial a la convocatoria anual del club que pretende aportar al ideal de una humanidad en paz y a la libertad de la palabra.
Bienvenida a una Berlín reunificada
"La libertad del hombre se manifiesta en la libertad de la palabra y la literatura", declaró el presidente Köhler, quien añadió que en Africa existen muchos autores bajo amenaza o en la cárcel. Coincidentemente, estos trabajadores y luchadores de, con y por la palabra se encuentran en territorio germano justo cuando pululan las críticas a los servicios secretos alemanes por haber espiado e intervenido conversaciones y correspondencia de escritores y periodistas, algo que ha sido duramente criticado por el Centro del PEN en Alemania y comparado por su secretario general, Wilfried Schoeller, con las prácticas usuales de la Stasi, la policía secreta de la ex República Democrática Alemana.
Un Grass combativo
Günter Grass Por su parte, el premio Nobel de Literatura 1999, Günter Grass, inauguró también el Congreso Internacional del PEN con una denuncia del poder absoluto de Estados Unidos por ser una potencia que ha apoyado a dictaduras militares de todo el mundo e iniciado guerras, de las cuales, como en Irak, "sólo se llevan listas de sus propios soldados muertos y se banalizan los daños colaterales y las víctimas civiles".
Cuestionar la legalidad de esas guerras y la propia responsabilidad, por acción u omisión, en ellas está entre las responsabilidades del escritor, según el laureado Grass. Es cierto que las guerras han existido siempre y los escritores han escrito siempre bajo el impacto que éstas dejan durante años en sus cerebros; y también es verdad que la censura, el exilio, la represión han sido, como las guerras, constantes en la historia de la humanidad y del escritor. Sin embargo, "en la actualidad estamos a merced de una única gran potencia, lo que no se ha evidenciado como una mejora", añadió Grass.
Este congreso
"Escribir en un mundo sin paz" es el lema de este encuentro al que asisten 450 autores, ensayistas y poetas, provenientes de 80 países.Algunos de ellos serán recibidos por la canciller alemana, Angela Merkel como la sudafricana Nadine Gordimer (premio Nóbel de 1991), la holandesa Margriet de Moor, el húngaro Peter Nadas, A.L. Kennedy y el sueco Per Olov Enquist.
Todos, más allá de sus encuentros y debates a puerta cerrada, estarán en diversos eventos a disposición del público. Se trata de que autores de mayor renombre introduzcan a escritores menos conocidos como Günter Grass a Eleonora Hummel; en Literaturas del mundo leerán autores de diferentes regiones, entre ellos estará Carmen Bullosa del área hispanoparlante; en la tarde de ensayistas, Escribir en un mundo sin paz, estará presente Sergio Ramírez; una tarde estará dedicada a la poesía y una noche a la literatura del Africa, un continente mancillado.
Mirra Banchón
+++
MENSAJE A BERLIN (AL 72 PEN) : EL NUEVO HITLER ES BUSH
Ernesto Cardenal
Rebelión 30-05-2006 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=32270
+++
3.- FILOSOFÍA EN SU BOUDOIR
Umberto Eco* El Espectador, junio 17, 2.006,
http://www.elespectador.com/historico/2006-06-18/contenido_MI-13246.htm
Será que la gente ya no soporta la televisión basura? ¿Será que en el mundo suceden tantas cosas malas, que se siente la necesidad de algunos momentos de reflexión sosegada? El caso es que se están multiplicando los lugares y las ocasiones en que al gran público se le vuelve a proponer la filosofía. Sí, la filosofía de bachillerato: a veces en tertulias dominicales en un café, como en París; otras veces, mediante vulgarizaciones de fácil lectura; otras, haciendo acudir a un público increíblemente amplio a salas donde discuten filósofos de profesión.
En todo esto hay bastante moda y simplificación mediática, es verdad, pero no hay que subestimar el síntoma. Por lo tanto, se me ocurren una serie de propuestas para los que no son especialistas, inclusive los que no estudiaron filosofía en bachillerato, o los que fueron a escuchar a presuntos filósofos que hablaban en algún sitio y no entendieron nada. A todos ellos les aconsejo la vía más sencilla. Leer lo que han escrito los verdaderos filósofos.
No siempre la filosofía debe presentarse como algo fácil, a veces debe ser difícil, pero en ningún lugar está sentenciado que para filosofar haya que hablar difícil. En filosofía, la dificultad del lenguaje no es señal ni de calidad ni de perversidad, sino que a menudo depende del problema planteado. Hay obras maestras filosóficas —que han cambiado nuestra forma de ser y de pensar— que son irremediablemente difíciles, por lo que no invitaré a nadie que no esté especializado a que se lea la Metafísica o el Organón de Aristóteles, la Crítica de la razón pura o ese libro sublime pero abrupto que es la Ética de Espinoza.
Hay también filósofos que han sabido hablar de forma accesible y suelen ser los mismos que en otras obras hablaban de forma inaccesible. Por lo tanto, aconsejo sólo algunos libritos (cada uno de ellos tiene unas cien páginas) donde se ve cómo se puede filosofar sin usar demasiados términos técnicos.
Empecemos con Platón. Propondría el Critón, donde se aprende cómo y por qué un ciudadano no debe eludir la observancia de las leyes (se llame Sócrates o Berlusconi) y, pasando a Aristóteles, la Poética. Olviden que habla de la tragedia clásica. Léanlo como si nos describiera cómo se construye un policiaco o una película del Oeste. Nuestro hombre ya había entendido todo lo que más de dos mil años después entenderían Hitchcock o John Ford. A continuación, léanse el De magistro de San Agustín: habla de cómo se le habla a un hijo de temas de todos los días. Un libro genial por sencillez y agudeza.
Aun siendo un estimador de la Edad Media, encuentro difícil aconsejar un texto de la gran época escolástica, porque unas pocas páginas, leídas fuera de su contexto sistemático, pueden quedar desnaturalizadas. Saltemos el foso, el estrictamente filosófico, y orientemos a nuestro lector hacia el epistolario (ese sí, amoroso) de Abelardo y Eloísa. No se esperen demasiado sexo, pero vale la pena.
Para el Renacimiento, intentémoslo con la Oración sobre la dignidad del hombre de Pico della Mirandola. Y luego (pero sólo en antología, y las hay), algunos pasos de los Ensayos de Montaigne. Funcionan también en dosis homeopáticas.
Inmediatamente después, el Discurso del método, de Descartes, ejemplar por su claridad, y a continuación una antología de los pensamientos de Pascal. Por último, un filósofo que escribía como si estuviera en una charla de sobremesa con sus amigos, culto y juicioso, el John Locke del Ensayo sobre el intelecto humano. Toda la obra es larga, pero yo diría que pueden limitarse al tercer libro, dedicado al uso que hacemos de las palabras. Como con Aristóteles, léanlo como si Locke nos hablara de los discursos de hoy y comparen sus observaciones con las primeras páginas de los periódicos y con los debates televisivos de nuestros días.
Para la ilustración, me limitaría por ahora al Cándido de Voltaire; al fin y al cabo, se trata de una novelita, y la mar de agradable.
Ahora les hago una propuesta provocadora: visto que Kant es por definición demasiado exigente, salgamos a su encuentro allá donde, para redondear el sueldo, daba clases a los estudiantes sobre argumentos en los que no estaba especializado, y se demostraba gracioso, extravagante, capaz de contar anécdotas y de expresar opiniones incluso paradójicas; leámonos, pues, su Antropología en sentido pragmático. El título puede dar miedo pero el texto es de alta gacetilla.
El siglo XIX es una mala bestia, son todos librotes difíciles, pero sólo los italianos no consideramos el Zibaldone de pensamientos de Leopardi, una obra de alta filosofía. Recientemente, en Francia, lo han recuperado con inmenso respeto. También ahí, adoptamos un espíritu antológico, una paginita o dos antes de acostarnos.
¿Y luego? Pues luego el espacio para mi columna se ha acabado y dejo de lado a los contemporáneos. A menos que no quieran saborear, saltando de aquí a allá, bien dosificadas, algunas de las observaciones de Wittgenstein en (no se asusten por el título) Investigaciones filosóficas. De vez en cuando dirán que estaba loco. Sí, estaba loco. Pero, ¡qué loco!
* Crítico literario, semiólogo y novelista italiano.
+++
4.- LUIS TEJADA y GUY DE MAUPASSANT por Julio César Londoño
---- 4.1.- UN JOVEN ANACRÓNICO ( Luis Tejada )
La plana. Por Julio César Londoño
EL PAIS, Junio 10 de 2006 http://elpais-cali.terra.com.co/historico/jun102006/OPN/opi2.html
En los años 20 del siglo pasado un muchacho antioqueño escribió una serie de artículos rarísimos. Su humor era tan inglés como el de Saki, su prosa estaba libre de retórica, spleen, ajenjo, morbidez y naftalina, y sus temas eran exquisitamente inéditos: Biografía de la corbata, El humo, Los cordones, La tiranía de la higiene, La cola, La bala, La oración de la última rana.
Luis Tejada, así llamaba nuestro joven, descubrió que la corbata se había espiritualizado en virtud del contacto íntimo con el hombre y ya era una criatura con voluntad propia, como lo probaba el hecho de que supiera deslizarse silenciosamente de la baranda de la cama, esfumarse durante días y reaparecer de pronto en un rincón oscuro, enrollada como una serpiente adormilada.
En su artículo sobre la cola afirma que en ese apéndice carnoso y peludo reside el equilibrio físico y quizá también el sentido del equilibrio intelectual de los mamíferos. En el hombre, la pérdida de la cola marcó el comienzo del fin; porque es innegable que la teníamos (cualquiera puede comprobarlo palpando con discreción los vestigios que allí subsisten). Por eso el hombre es el único mamífero desdichado.
A la bala la llamó gusanillo de hierro, polilla de la humanidad, hacedor de cadáveres, precursor de los gusanos de las tumbas, mensajero de rencores, caballero alado de la muerte.
Un biógrafo asegura que “adolecía de pereza enconada”. Tal vez por eso escribía corto, veía en los sillones unas matronas hospitalarias de cálido regazo, y admiraba hasta la envidia a los hombres que sabían amarrar bien sus cordones. Para mí la humanidad se divide en dos clases: los que se atan bien los zapatos y los que se los atan mal. Los primeros son minuciosos, enérgicos, triunfadores. Los segundos son nerviosos, débiles, la raya de su peinado nunca es correcta y siempre terminan mal. Washington Irving es un cuentista excelente pero lo que yo le envidio es aquel secretillo misterioso de saber atar bien sus zapatos. Por eso fue un señor feliz, y el único capaz de escribir una historia de Nueva York como la que escribió.
El trabajo en El Espectador agravó su pobreza (la explotación de los columnistas es una tradición del periodismo colombiano) y murió de tuberculosis a los 26 años de edad. Cuando el caricaturista Ricardo Rendón propuso la publicación de sus artículos, nadie sabía cómo llamarlos. “Columnas” era muy poco y “ensayos” demasiado. Entonces les pusieron crónicas y así se quedaron, “las crónicas de Tejada”. Nada más despistado. Sus escritos no son narraciones; son reflexivos y deliciosamente atemporales. Siempre parecen escritos esta mañana. O la semana que viene.
Luis Tejada fue un poeta de las cosas ínfimas, un historiador de lo efímero, una especie de entomólogo aplicado cuyo tono oscilaba entre la ironía y la piedad. Sabía que el cerebro tiene dos frecuencias, la lógica y la intuitiva, pero eligió como los grandes un camino intermedio, la especulación poética, un método de argumentación que no es tan previsible como la lógica ni tan lunática como la intuición. Allí radica el encanto de sus ensayos.
---
------- 4.2 .- LA LOCURA DEL CONDE GUY DE MAUPASSANT
La plana. Por: Julio César Londoño
EL PAIS, Junio 17 de 2006 http://elpais-cali.terra.com.co/historico/jun172006/OPN/opi2.html
Guy de Maupassant fue un literato francés del Siglo XIX cuyo nombre sobrevive gracias a cuentos tan famosos como ¿Quién sabe? (1) , la historia de un hombre que pierde la razón la noche que es arrollado por una estampida de sus muebles.
Guy nació en un castillo de Normandía en 1850. A su madre Laura de Maupassant, una condesa ambiciosa y casquivana, se le metió en la cabeza que el niño tenía que ser el mejor escritor de Francia y trazó un plan cuyo primer paso fue la contratación del escritor más riguroso del país, Gustave Flaubert, un señor capaz de revolcar varias bibliotecas para escribir un artículo de prensa.
En su femenina simplicidad, la buena señora creía que el talento era una cualidad transmisible a punta de látigo y planas. Y no se equivocó. Luego de 20 años de lectura y miles de ejercicios de composición despedazados por el severo profesor, Guy de Maupassant estuvo en posesión de un estilo nítido y se convirtió en una gran figura literaria.
El segundo paso era conseguir su nombramiento como inmortel por la Academia Francesa, ese exclusivo club que le había cerrado las puertas al mismísmo Balzac. La condesa lo intentó todo, recepciones, sobornos y hasta cenas demasiado íntimas, pero las puertas no se abrieron y la condesa se quedó con el pecado y sin el género. A Guy el hecho no lo afectó por la sencilla razón de que ya se sabía inmortal. Para comprobarlo hizo dos experimentos arriesgados. Primero se disparó un tiro en la cabeza. Su mayordomo, que acudió corriendo con el corazón en la mano, lo encontró sonriente en su habitación gritando: ¡Soy invulnerable! ¡Soy inmortal! Envalentonado, cogió un abrecartas y se lo enterró en la garganta. Algo falló, quizá el abrecartas era más fino que la pistola, y la sangre le bañó el cuello, la gorguera y las hojas de papel de Holanda que se quedarán en blanco porque Maupassant ya no escribirá nunca más. Tampoco volverá a leer literatura; sólo periódicos que decían “Maupassant se ha vuelto loco”.
Un día, cuenta Vila Matas, descubrió unos insectos que arrojaban chorros de morfina a gran distancia. Otro día pidió papel. El mayordomo se alegró. ¿Va a escribir, señor? No. Escribirás tú, le dijo, y dictó una carta dirigida al papa León XIII (2) para sugerirle la construcción de tumbas para inmortales, exigiendo que debían ser lujosas y tener chorros perennes de agua caliente y de agua fría para mantener limpios los cuerpos por toda la eternidad.
Una mañana de 1893 bebió su habitual café con leche, se puso en cuatro y escribió algo con la lengua en la pared. Una vez puesto el punto final, pidió que le llevaran su camisa de fuerza. “La pidió con naturalidad, como quien pide una cerveza al camarero”, explica Alberto Savinio en Maupassant y el otro.
¿Qué escribió “el loco inmortal” en esa pared? ¿El argumento del cuento perfecto? ¿La metáfora de todas las metáforas? ¿El verso suma? ¿La previsible babosada de una mente insana? Yo creo que era algo triste, y que pidió la camisa porque temía que su mano se volviera contra él otra vez. Esta petición fue el último destello de su cordura. Murió pocos días después.
(1) Noticas de NTC …
¿Quién sabe? Texto completo: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/fran/maupassa/quien.htm
Otros cuentos (textos completos)
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/fran/maupassa/gdm.htm
---
* http://www.iesxunqueira1.com/maupassant/ Excelente y completísima web sobre G. de M.
"Guy de Maupassant" es un sitio sin ánimo de lucro cuya razón de ser es el entretimiento y la divulgación de cultura. Puede ser considerado como un servicio destinado a aquellos que deseen descubrir la vida y obra de este excelente escritor francés.Estas páginas no han sido aprobadas por nadie de la industria editorial (salvo puntuales excepciones) ni similares. Si observa en ellas alguna imagen o texto sobre la que usted posea los derechos, por favor, no me demande, no le llevaría muy lejos; pídame que los retire y lo haré. José M. Ramos. Pontevedra, abril 2000
* http://es.wikipedia.org/wiki/Guy_de_Maupassant Más información.
(2) ¿ Existe la carta dirigida al papa León XIII?
De: J. M. Ramos, maupassant@gmail.com Enviado el: Lunes, 19 de Junio de 2006 06:06 p.m.
Para: NTC … Asunto: Re: " ... una carta dirigida al papa León XIII..."
Estimado Srs.:
En relación con su consulta le diré que la carta a la que se refiere el artículo no existe. La historia de esta carta se cita de pasada en el libro de Georges Normandy "La fin de Maupassant", publicado en Paris en 1927. Le transcribo, traducido al español, el fragmento extraido del libro, teniendo en cuenta que el contexto en el que se desarrolla es el siguiente: Maupassant se encontraba internado en la clínica del doctor Blanche en Passy, cerca de París, con graves trastornos mentales y padeciendo todo tipo de alucinaciones. Flaubert y su hermano Hervé, que son citados en el texto habían fallecido años atrás.
Por otra parte no creo que el mayordomo haya estado implicado en la elaboración de esa carta como parece afirmar el artículo, toda vez que en sus memorias no menciona esa anécdota.
El texto es el siguiente:
"Durante el día, la idea de la muerte no le abandona demasiado. Dialoga con Flaubert y – hecho sobrecogedor que se repetirá – con su hermano Hervé.
- Sus voces, explica, son muy débiles y como llegadas de lejos.
Acto seguido afirma que los muertos hablan, pues manifiesta haber escrito al Papa Leon XIII para aconsejarle la construcción de tumbas lujosas donde el agua alternativamente fría y caliente lavaría y conservaría los cuerpos. Abrir un ventanuco en lo alto de los mausoleos permitiría conversar con los difuntos.
Aquí surge la concepción más curiosa del Maupassant privado de razón. Se trata, creo, de algo único en los anales psicopáticos, mientras que las obsesiones religiosas y las ideas de grandeza a las que sucumbe, son clásicas..."
Georges Normandy. La fin de Maupassant. pag.174
Este libro puede encontrarse traducido al completo en mi página web en:
http://www.iesxunqueira1.com/maupassant/Libros/bionormandyA5.pdf .
Conozco la correspondencia de Maupassant y no existe ninguna carta del periodo en el que estuvo ingresado, así que esa en particular (si es que la anécdota es cierta) con toda seguridad solo existió en la imaginación enferma el gran escritor francés.
He de decir también que el artículo que me remiten contiene algunas falsedades, entre otras el título de conde. Maupassant jamás tuvo ese título ni en ningún momento hizo ostentación de él, asi como tampoco su madre. Tampoco es cierto que su madre hiciese todo lo posible por conseguir que su hijo fuese nombrado miembro de la Academia. Maupassant siempre fue hostil a las condecoraciones y en particular a ser nombrado miembro de la Academia, honor que siempre declinó.
Esperando haberle sido de ayuda, quedo a su disposición.
Reciba un saludo cordial, José M. Ramos, http://www.iesxunqueira1.com/maupassant
+++
5.- ¿PARA QUIÉN SE ESCRIBE?
Intermedio Por Jotamario Arbelaez , nadaismo@telesat.com.co
EL PAIS Junio 20 de 2006 http://elpais-cali.terra.com.co/historico/jun202006/OPN/opi5.html
Alguna vez escribí una frase que mis contemporáneos consideraron célebre y la celebraron citándola en todas partes hasta que se convirtió en una cita citable: “Para nosotros (los nadaístas) la literatura no es un oficio, sino un ocio”.
Pero más que un ocio, en el que uno por lo menos respira, se nos fue convirtiendo en un vicio. No existió un solo día, en los últimos 50 años, en que no me sentara a la máquina de escribir mecánica, eléctrica, electrónica, al procesador de palabras y ahora al computador, a pergeñar una carta, un poema, un cuento, un ensayo, un artículo de periódico. Para no hablar de esos textos publicitarios con los que más me gané la vida, si es que la vida se gana. Me dijo mi papá que es lo primero que se pierde, con la esperanza. Y Gonzalo Arango, en un alarde pacifista, exclamaba: “No hay que luchar, ni por la vida”.
He visto a mis amigos escribir más que yo, que por lo menos me daba el lujo de sacar a pastar al asfalto de las ciudades a la plateada bestia de la lujuria. Eduardo Escobar, no volvió más al cine; Jaime Jaramillo Escobar, nunca asistió a un coctel; Elmo Valencia, escribía poemas sobre poemas en la misma página porque todo poema es el mismo y sólo cambia el poeta; Amílcar Osorio, contaba todo lo que le pasaba como si no le hubiera pasado nada; Humberto Navarro, escribía con una pistola a la derecha de su máquina y hacía un disparo al aire cada vez que coronaba un capítulo; Jaime Espinel, escribía lo que le dictaba el genio de la botella; Armando Romero; se sentaba a la orilla del río Ohio a escribir lo que éste le contaba de Cali; Pablus Gallinazo, aventuró media vida a volver a crear el mundo en una novela; Jan Arb, se encaró con el mismo pájaro que le sopló a los otros la Biblia y Alberto Escobar, escribió en su adolescencia genial todo lo que tenía que escribir y se dedicó el resto del tiempo a pulir esas páginas. Al principio escribimos pensando que nos leerían, que al leernos nos amarían, que al amarnos nos seguirían, que al seguirnos íbamos a conseguir que el mundo cambiara. Todo por obra y gracia de la palabra inspirada. ¡Pero pamplinas!
Para lo que nos ha servido esto de enhebrar las palabras es precisamente para eso, para enhebrar. ¿Cuántos incautos seres no cayeron redondos ante raciocinios tan contundentes con apoyo de la pomada? Otros agonizaron de risa con nuestro letal humorismo. Otros se la pasaron dándose golpes de pecho por lo que no podían soportar sus oídos hipócritas y clamando a los medios que, por favor, nos quitaran la posibilidad de expresarnos. Pero ha sido en balde. Lo que hicimos en medio siglo ya no puede borrarse. Cumplimos con nuestra misión de cantar la tabla, con la mejor entonación que pudimos y desde las más respetables tribunas de papel periódico. El que no tuvo oídos para escucharnos, ¡que chupe!
Se mete uno de escritor público con opciones determinadas: divulgar, denunciar, divertir, provocar. Hay escritores que se especializan en una sola de estas modalidades, otros que dan para todas. Para dar luces acerca de una determinada noticia por una mayor percepción y sutileza analítica, o para poner el grito en el cielo ante esos actos que repugnan por su injusticia en el mundo de la criatura, o para jugar con esos sucesos que, de tan absurdos, despiertan la hilaridad general, o para rastrillar el marasmo intelectual del lector y ponerlo a pensar en esa posibilidad que nunca contempla.
Para lo que no daría el tiempo, el espacio ni el oficio, es para quedarse polemizando con la estolidez rampante -que utiliza el correo electrónico brindado al lector consciente-, para zaherir al escritor público.
+++
6.- “EL CRIMEN DEL SIGLO”*
Lisandro Duque Naranjo, lisandroduquenaranjo@yahoo.es
El Espectador, junio 17, 2.006, http://www.elespectador.com/historico/2006-06-18/contenido_MI-13243.htm
Los colombianos tenemos una relación muy escapista con el pasado. El 9 de abril, por ejemplo, se nos antoja ya inmemorial. Posiblemente por haber sido ésta una fecha en la que nuestra historia tuvo un giro tan dramático, y no obstante sus consecuencias afectarnos todavía, los nacionales, instintivamente, pareciéramos querer mandarla más para atrás de los apenas 58 años que nos distancian hoy de ella. Casi que correrla hacia una era geológica anterior. De hecho, hay quienes piensan que el léxico callejero de esa década era una antigualla, que los alimentos habituales de aquel momento entraron en extinción luego de la muerte de Gaitán, y que ciertos objetos y costumbres, o no existían aún, o desaparecieron con el tranvía.
Entre los méritos de la novela de Miguel Torres El crimen del siglo(*), de fresca aparición en las librerías, uno de los más llamativos es la oralidad, tan fluida, que hace pensar que las conversaciones de sus personajes ocurrieron ayer no más. Ningún diálogo, sin embargo, ofrece la sospecha de parecer posterior al bogotazo. El novelista tuvo claro algo que muchos se resisten a aceptar: que los bogotanos fatutos de hoy siguen hablando como los de entonces, aunque para los de entonces fuera imposible hablar igual que los de ahora. Lo seductor de ese equilibrio es que nos instala, de forma convincente, en el final de los cuarentas, desvirtuando por ahí derecho ese prejuicio de que lo nueveabrileño, para ser auténtico, tiene que ofrecerse rancio. Que es lo que les ocurre a muchas de nuestras obras de ficción —no sólo las literarias, y ni se diga las visuales— sobre episodios no muy lejanos, por lo regular pensadas en tonos sepias, tiesas en su lenguaje para no profanar “la época”, y propensas, sobre todo en temas que involucran la política, a lo declamatorio y sentencioso, como si quienes vivieron hasta hace poco hubieran sido estatuas de yeso con sacos cruzados y calzonarias.
El protagonista de El crimen del siglo es Juan Roa Sierra, el asesino de Gaitán. Miguel Torres construyó un personaje verosímil, posible y conmovedor, arrancando del exiguo ADN que sobre el magnicida encontró en unos pocos testimonios radicados en los expedientes del 9 de abril. De esos fragmentos, y mediante un ejercicio de deshacerle los pasos al linchado por la muchedumbre aquel viernes trágico, fue emergiendo un hombre de 26 años, que se tomaba sus polas o agrias, calmaba la gurbia con colombiana y pan francés —ya inventados ambos—, o con kumis y milhojas. Que se patoneaba, cuando estaba vaciado y le fallaban los sablazos en el Café Gato Negro, desde la Jiménez con séptima hasta su casa en el barrio Ricaurte. Y que allí, mal dormido, sufría alucinaciones que lo hacían reencarnar frente a un espejo en Gonzalo Jiménez de Quesada o en el general Santander, resultado de su afición por el rosacrucismo.
En El crimen del siglo, la muerte de Gaitán está construida desde la subjetividad de su asesino. Roa Sierra le cogió ojeriza al caudillo quizás porque éste no sacó el tiempo ni puso el corazón necesarios para atenderlo durante la única ocasión en que le concedió una audiencia en su despacho. Obvio: Gaitán simbolizaba “al pueblo” y eso le dificultaba intimar con un individuo anónimo, una partícula de la gran masa. Esa frialdad le hirió, más de lo que ya la mantenía, la autoestima al modesto visitante, inspirándole el morbo por eliminar a quien hasta ese momento fue su líder.
En donde cobra más altura de crucero la novela de Miguel Torres, es en la descripción pormenorizada de los obstáculos de Juan Roa Sierra para cumplir su proyecto. Y no porque Gaitán estuviera muy protegido, pues ni guardaespaldas tenía. Además, llegaba solo a su casa, a altas horas, y algunos días de la semana madrugaba a trotar al Parque Nacional. Dispararle y huir era pan comido, según la conclusión del aprendiz de homicida luego del ingenuo trabajo de observación a que sometió a su futura víctima. Lo complicado era conseguir la plata para el revólver, razón por la cual llegó a pensar mas bien en apuñalarlo con un cuchillo de cocina. O en asociarse con otro que aportara un fierro e ir “miti-miti” en el operativo. Los escasos pesos de que disponía —que se los daba su madre—, no podía desviarlos para el crimen, pues se había comprometido a pagar con ellos un curso de chofer a ver si conseguía un trabajo honorable. María, su ex mujer, lo acosaba por plata para Magdalena, su hija. Se había mandado a hacer, además, un vestido decente para entrevistas, y para retirarlo y estrenárselo, a ver si espantaba la sal, hubiera tenido que descompletar lo del pase para conducir.
Hay una épica minimalista y miserable en todos esos trotes. Y tal certeza de fracaso en cuanto emprende ese pobre hombre, que uno llega a pensar que Gaitán va a salvarse de esa. Pero no fue así, según nos consta. Para que averigüen si lo que se desenlazó el 9 de abril fue una conspiración por lo alto, o la iniciativa particular de un resentido humilde, ahí les dejo a los lectores esta novela policíaca, social, política, o mejor dicho todo eso al tiempo. La imaginación, las pesquisas y el estilo de Miguel Torres estuvieron a la altura de las grandes incógnitas que suscita ese acontecimiento que le dañó, hasta el sol de hoy, el caminado a Colombia.
(*)“El crimen del siglo”. Miguel Torres. Seix Barral, Biblioteca Breve. (352 pags.)
+++
7.- “… psicoanálisis y neurociencias … “
De qué manera el psicoanálisis interviene en el tratamiento de las llamadas enfermedades mentales
Las neurociencias iniciaron en la segunda mitad del siglo XX, pero es en las últimas décadas cuando se han producido los hallazgos más importantes.
Hoy se hacen estudios para aclarar si se producen cambios en los centros neuronales.
Por Alfonso Sánchez Medina, M.D.
eltiempo.com / lecturas, Junio 16 de 2006
http://eltiempo.terra.com.co/REVISTAS/lecturas/2006-06-17/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-2950613.html
En artículo en EL TIEMPO, sobre el nacimiento de Freud hace 150 años, se comenta un tema eminentemente científico, muy difícil de abarcar adecuadamente en una nota breve, cuyo contenido pudo llevar a conclusiones erróneas. Se trata del tema de la posición de las neurociencias en relación con los postulados del psicoanálisis.
Las investigaciones de las neurociencias al respecto se iniciaron en la segunda mitad del siglo XX, pero es en las últimas décadas cuando se han producido los hallazgos más importantes. Estos estudios se han referido a diversos aspectos del funcionamiento mental y su correlato biológico, especialmente para ubicar los centros nerviosos de la memoria y cómo es su funcionamiento.
Uno de los neurocientíficos más destacados ha sido Eric Kandel, de la Universidad de Columbia, quien obtuvo el Nobel en el 2000 gracias a sus trabajos sobre la memoria. A raíz de estos estudios afirmó: "El psicoanálisis representa el más coherente y satisfactorio punto de vista sobre la mente".
Es necesario aclarar dos términos. El concepto de "inconsciente", piedra angular de psicoanálisis, es afín al de "memoria", pero no son sinónimos. La "memoria" es una cualidad en el devenir inconsciente-consciente, pero el "inconsciente" propiamente dicho es un concepto mucho más amplio que abarca la mayor parte de la vida mental y va a constituir lo que se llama "mundo interno", cuyo funcionamiento y leyes han sido inferidos por el psicoanálisis.
Los investigadores han determinado que existen dos tipos claramente diferenciados de "memoria a largo plazo" que se complementan e interactúan permanentemente. En primer lugar, la "memoria implícita" MI donde se almacenan las experiencias psicológicas tempranas del niño, inclusive las fetales. Estas son esencialmente de índole afectivo y se caracterizan por no haberse podido verbalizar puesto que el lenguaje no se ha desarrollado aún. Solo son accesibles a la consciencia mediante sueños, actos fallidos y el psicoanálisis, según investigaciones en pacientes con algún tipo de daño cerebral.
La MI está en el cerebro en centros neuronales claramente identificados, principalmente la amígdala, el neostriatum y regiones parieto-temporo-occipitales posteriores así como en el cerebelo, con una interacción altamente compleja entre ellos. Su desarrollo comienza en la vida fetal, lo que permite que se acumulen las experiencias afectivas más arcaicas, que no pueden ser elaboradas a través del lenguaje pero que continuarán activas en la vida mental.
La otra memoria es la "explícita" ME, encargada de guardar experiencias que tuvieron posibilidad de verbalizarse, es decir, que fueron conscientes y se pudieron pensar, pero luego fueron reprimidas (olvidadas), entre otras cosas, por su carácter traumático. Estas vivencias se ubican en centros neuronales propios, diferentes a los de la MI, como el hipocampo, el cortex prefrontal y los lóbulos temporales medios. Su desarrollo es lento y tardío en comparación a los de la MI. Van a conformar la memoria autobiográfica y aunque son inconscientes surgen a la consciencia más fácilmente en el proceso psicoterapéutico.
Existen entonces dos formas de almacenamiento, uno primitivo y otro tardío, pero ambos se van a depositar fuera de la consciencia para así entrar a formar parte de lo inconsciente. Así, las neurociencias están confirmando la existencia del "inconsciente", que es el descubrimiento capital de Freud.
Otro hallazgo es que los estados de estrés prolongado, especialmente en niños, van a producir muerte de las células nerviosas (neuronas), es decir, lesionan el cerebro, especialmente el hipocampo, lesión tanto más irreversible según el grado de estrés sufrido. Esto concuerda con numerosas investigaciones psicoanalíticas como las de J. Bowlby y R. Spitz, cuando plantearon el efecto nocivo de traumas psicológicos infantiles en la salud mental del niño, como la separación prolongada o, peor aun, el abandono. En estos casos se puede observar cómo un trauma psicológico puede generar daño cerebral.
En esas investigaciones se ha podido establecer (Mancia 2006) que en el tratamiento psicoanalítico se pueden elaborar los traumas afectivos inconscientes que generaron diversas patologías. Por una parte, aparecen recuerdos propios de la ME y, por otra, pueden surgir a la consciencia, gracias al análisis de la vivencia transferencial-contratransferencial (revivir en el analista los traumas no resueltos), recuerdos emocionales almacenados en la MI.
En la actualidad se hacen estudios para aclarar si se producen cambios en centros neuronales a raíz de los procesos psicoterapéuticos; los resultados han sido positivos, pero no se ha llegado a conclusiones definitivas.
Otros puntos de encuentro entre psicoanálisis y neurociencias que se investigan son: el "determinismo psíquico" planteado por Freud y su relación con los conceptos de la reflexología moderna, los cambios cerebrales que se observan en determinadas estructuras de personalidad, el papel de la biología molecular en algunos procesos mentales y cómo alteraciones en la orientación sexual están íntimamente ligadas con modificaciones en determinados centros neuronales pero influidas por el medio ambiente.
A ese respecto, dice Kandel sobre la etiología de la homosexualidad: "La orientación sexual es multifactorial; presumiblemente está determinada por hormonas, genes y factores ambientales". Este concepto concuerda con el de las "series complementarias" planteado por Freud, es decir, que en el origen de manifestaciones mentales como la homosexualidad intervienen tanto factores somáticos como psicológicos.
Estas observaciones de la neurociencia llevan a recordar una frase premonitoria de Freud: "Debemos esperar que la fisiología y la química nos darán la más sorprendente información". La coincidencia es valiosa pero no determinante ni necesaria para afirmar si las teorías psicoanalíticas son valederas. De acuerdo con la epistemología moderna, una ciencia humanista no puede, por su esencia, basarse en una ciencia natural ni viceversa. Son formas diferentes de conocimiento que se pueden complementar pero no son interdependientes. Una cosa es medir un cambio eléctrico o químico en el cerebro y otra observar sentimientos, como tristeza o ansiedad. Estos, por su naturaleza, son imposibles de cuantificar, pero sí son susceptibles de ser investigados y analizados dentro de un marco psicoanalítico, para buscar sus causas y así poder ser elaborados y resueltos.
+++
8.- Nota breve sobre el negocio del libro (Feria del Libro de Madrid)
María Toledano mariatoledano1@yahoo.es
Rebelión 27-05-2006 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=32118
Con pocos, pero doctos libros juntos . Quevedo
Arranca la 65 Feria del Libro de Madrid (Mayo 26 - Junio 11, 2.006) http://www.ferialibromadrid.com/index_home.cfm (1) . Cada año, por estas fechas, con las escandalosas luces de primavera, la industria editorial sale a la calle, muestra sus nuevos productos, exhibe -carnaval de horrores- la mercancía. Resulta complejo -por absurdo y multitudinario- describir el ambiente. Suele hacer calor y a eso de las siete, cuando resuena por el albero de Las Ventas Marcial eres el más grande, cae una tormenta. Será por refrescar tanta cantidad de ocurrencias inútiles, tanta vanidad. La Feria del libro, santificada por los poderes locales como “gran acontecimiento cultural” (sic) es una muestra más del consumo desenfrenado y de la creación imperiosa de necesidades. Una visita obligada, con los niños y el perro, para sentirse parte de una experiencia mística colectiva: la adquisición compulsiva de libros -a la caza también del autógrafo del famoso- para adornar nuestras vidas de neón, las estanterías de nuestro salón-comedor. Donde esté una buena novela histórica, con su intriga, sus templarios o rosacruces, su chispa de humor/amor, un par de persecuciones y alguna referencia a la cultura académica burguesa convertida en mass-market, que se quite cualquier conversación. Durante las tres semanas largas de la Feria del Libro de Madrid -en otros lugares tienen la decencia de reducir el evento a un fin de semana- los libros circulan de mano en mano, con su descuento correspondiente, mientras los niños piden pegatinas, folletos, globos, marcapáginas, lo que sea. El caso es pedir cualquier cosa, tras el helado, el refresco y las patatas fritas (estómagos de hierro), que para eso vivimos en la sociedad de consumo y ellos son conscientes, saben, que les corresponde su -el parlamento de los niños lo refrenda- cuota de gasto fijo.
Inmersos en la mercancía como fetiche, es decir, en la concepción del libro como objeto dotado de los valores clásicos de uso y cambio, la industria afila sus garras ante estos acontecimientos luciendo sus mejores galas, desplegando el poder y la potencia de su maquinaria comercial. Llegan las nuevas tecnologías, se destruye el mercado del disco debido a la posibilidad de reproducción doméstica, y el libro, tal cual lo conocemos, subsiste todas las acometidas. Su valor, hoy por hoy, persiste. Las desnudas paredes del chalet adosado lo agradecen. Los libros son cálidos, el papel aguanta (cada vez menos, debido a la violenta irrupción de la pasta química y la reducción de costes) y los lomos funcionan como soportes publicitarios reflejando quiénes somos: nuestra identidad de lector. En este contexto de impresionante aceleración capitalista, la industria editorial apuesta por volúmenes cada vez más perecederos, libros de usar y tirar, cuyo fin es aportar satisfacción instantánea. Rápida producción, venta inmediata. En realidad, el negocio, entendido como la compleja cadena compuesta por la fabricación, distribución y venta, sigue las directrices de cualquier otra actividad empresarial dentro, eso sí, de la sociedad del espectáculo. Mundo editorial líquido por decir con Baumann: flexible, ágil e inconsistente. De hecho, los términos empleados dentro de la jerga de esta industria, su campo semántico básico, reflejan esta idea: lineal, visibilidad, canales, coste unitario, metros cuadrados de exposición, faldones publicitarios, soportes para pilas, más una lista impronunciable de palabras en inglés provenientes del universo del marketing. El producto (el libro no deja de ser un producto más dentro de la amplia la cadena de mercancías del ocio, segmento de consumo urbano que incluye desde la visita a un parque temático a la televisión por satélite) tiene que poseer una serie de características básicas reconocibles: atractivo a la vista e incitar, per se, a la compra. En este sentido destaca el uso y abuso de llamativas cubiertas con colores cálidos o elegantes negros (se concibe todavía el color negro como símbolo sofisticado de elegancia en un país donde el negro refleja dolor), cuidados acabados brillantes y títulos cortos de fuerte resonancia. El contenido, en este caso, debería seguir -y sigue, de hecho- como la intendencia a la vanguardia, que comentaba el general De Gaulle.
En los límites del consumo emocional, compulsivo, las ferias del libro, cual pasarela de actividades varias, cumplen la misma función social que las antiguas ferias de muestras (tractores y cosechadoras) y ganado (ternerillas, lechones y algún semental) o las modernas actividades relacionadas con la tecnología: mostrar el producto, su innovación, desplegar el florido encanto como hace el pavo real. El público se acerca a las casetas, mira, pregunta por preguntar y retoma su actividad cotidiana -otro tipo de consumo- tras haber dejado una media de 20 euros en la última apuesta editorial, ese libro que es imprescindible comprar de cara al verano (toalla y sombrilla), un imprescindible instrumento de sociabilidad para conversar con las amistades y vecinos de adosada urbanización. Como es natural, dependiendo del nivel socio-económico de los consumidores el título elegido es diferente. El mercado es omnipotente y plural (con un recuerdo cínico para la mano invisible de Adam Smith) y satisface cualquier demanda, por exquisita que sea. Del mismo modo que las clases medias y medias-altas urbanas, ciudadanos de grandes capitales, parejas jóvenes de alto nivel adquisitivo, adquieren productos bio o light, sus libros suelen ser novelas de sentimientos, literatura de aparente reflexión, autores respetados por los suplementos culturales, ensayos ligeros de actualidad o alguna recuperación literaria de autor de entreguerras -best seller en su época- vestido de domingo y sobriedad, el consumidor popular, el motor del negocio y de la historia, prefiere largas novelas llenas de personajes esquemáticos, argumentos comprensibles, narraciones claras y emociones a flor de piel. La televisión en papel o la gran tradición de Hugo, Dumas o Zola pasada por la atroz vulgarización del capitalismo. Cada cual vota como lee, es decir, todos lo mismo, aunque el contenido sea presentado, envuelto, con formas y aspectos diferentes.
Bajo el viejo influjo del libro como vehículo de transmisión de ideas y objeto apreciado por el capital cultural y simbólico, todavía quedan en el mercado editoriales que pretenden acercar a los lectores propuestas narrativas o ensayísticas diferentes. Es ahí, en ese sombrío territorio, donde el lector, si todavía queda y no ha sucumbido a la tentación de la gran distribución y el pensamiento dominante, debe sumergirse, perderse, hasta encontrar ese libro que, fuera de los circuitos convencionales, consiga aportar una reflexión razonable sobre el mundo, sobre las relaciones humanas. Pese a la apariencia, pese a la voracidad del mercado, esos libros todavía existen, se leen (poco) y se pueden adquirir. En los confines del universo del libro, en las tinieblas exteriores, habitan autores nacionales y extranjeros con puntos de vista diferentes. En esa periferia, locus ille silentiis, todavía se puede leer. O casi.
---
*** María Toledano, Madrid, 1929, Periodista y escritora. Exiliada -junto con su familia- desde 1949. Formada en Francia e Italia, estudió Derecho y Filosofía, interesándose por el marxismo clásico, la teoría del estado y la sociología política. Militante antifranquista participó, desde las filas del PCE, en asociaciones y colectivos políticos. Ha colaborado en diferentes medios de comunicación siendo, en una etapa reciente, Redactora-Jefe de Mundo-Obrero. mariatoledano1@yahoo.es
“Todos” sus artículos en Rebelión:
http://www.rebelion.org/mostrar.php?tipo=5&id=María%20Toledano&inicio=0
---
(1) Mas información sobre la feria:
http://www.clubcultura.com/clubliteratura/verespecial/325/feria_del_libro_de_madrid_2006.html
http://www.clubcultura.com/php_lib/imagen.php?arc_id=5419 Afiche
http://www.ferialibromadrid.com/media/fotos/sqoiryzu.jpg AFICHE (Cartel)
---
"Con pocos, pero doctos libros juntos"
De: Carlos Vidales [mailto: carlos@bredband.net ]
Enviado el: Domingo, 04 de Junio de 2006 04:41 p.m.
Para: ntc@andinet.com
Asunto: Con pocos, pero doctos libros juntos
Comento aquí rápidamente el último mensaje de NTC … (1) , que por error borré de mi correo. Venía con una cita de don Francisco de Quevedo y Villegas:
"Con pocos, pero doctos libros juntos"
Y aunque no alcancé a leer todo el mensaje, la cita me inspiró el comentario que sigue.
Don Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645), pasó varios años encerrado en su casa, sufriendo lo que hoy llamamos "arresto domiciliario", a causa de sus duros escritos políticos contra la corrupción reinante. Pero sus "retiros" no eran todos de castigo ni de penitencia. Durante largos períodos se aislaba del mundo para reflexionar, escribir y "conversar con los difuntos", como él llamaba al ejercicio de leer "pocos, pero doctos libros".
Tenía en su dormitorio un mueble que él mismo había diseñado. Era un estante rotatorio, con ruedas, que él arrimaba a su lecho para gozar de la lectura de los libros selectos que reposaban en el mueble. Era su biblioteca de cabecera.
Durante uno de esos retiros espirituales, en el pueblo Torre de Juan Abad, escribió este soneto en honor a sus libros y a los "difuntos" con los cuales conversaba a través de sus lecturas:
Retirado en la paz de estos desiertos,
con pocos, pero doctos libros juntos,
vivo en conversación con los difuntos,
y escucho con mis ojos a los muertos.
Si no siempre entendidos, siempre abiertos,
o enmiendan, o fecundan mis asuntos;
y en músicos callados contrapuntos
al sueño de la vida hablan despiertos.
Las grandes almas que la muerte ausenta,
de injurias de los años vengadora,
libra, ¡oh gran don Joseph!, docta la imprenta.
En fuga irrevocable huye la hora;
pero aquélla el mejor cálculo cuenta,
que en la lección y estudios nos mejora.
Ahora bien. El cordobés Gabriel Laguna, en su hermoso blog dedicado a la tradición clásica y su influencia sobre la moderna cultura occidental,
http://tradicionclasica.blogspot.com/2005/02/en-conversacin-con-los-difuntos.html
ha escrito una interesante nota sobre la notable metáfora "en conversación con los difuntos" como alusión a la lectura de libros clásicos. (Clic en su hermoso blog para ver la nota). Poco agregaré sobre sus notas eruditas, que los lectores pueden saborear directamente. Solamente comentaré que en el soneto de Quevedo brillan dos metáforas:
"vivo en conversación con los difuntos", y
"escucho con los ojos a los muertos".
Ambas metáforas tienen raíces en la tradición clásica, pero son revividas creativamente por los grandes poetas del barroco y, en general de fines del siglo XVI. Sorprende, por ejemplo, esto de "oír con los ojos" (= leer), más cuando se constata que la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) construye con ella esta bellísima estrofa:
Óyeme con los ojos,
Ya que están tan distantes los oídos,
Y de ausentes enojos
En ecos de mi pluma mis gemidos;
Y ya que a ti no llega mi voz ruda,
Óyeme sordo, pues me quejo muda.
Saludos. Carlos Vidales
+++
9.- UNA NUEVA FORMA DE INFORMARSE, LOS MEDIOS ALTERNATIVOS
Una repaso al panorama en España y el mundo. Por Pascual Serrano
Exodo. Reproducido en REBELION 20-06-2006 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=33336
La galopante pérdida de credibilidad de los grandes medios de comunicación y el desarrollo de muchas de las técnicas de comunicación, en especial internet, ha desembocado en un amplio panorama de medios de información que podríamos denominar alternativos.
Sin duda no hay dos iguales. Cada uno de ellos dispone de su propio modelo de organización, su línea informativa y editorial, su método de recogida y búsqueda de información, su relación con los movimientos sociales, etc... Lo que les une es la firme convicción de que tienen algo que decir y que los medios tradicionales no responden al derecho a la información y la libertad de expresión de los ciudadanos.
Se suele criticar habitualmente que los grandes medios de comunicación han convertido la información en mercancía para su compra y venta y que ese criterio de rentabilidad económica les incapacita para servir a la verdad. Yo creo que esa interpretación es todavía demasiado benevolente. No existen puras empresas de comunicación que busquen rentabilidad, son grupos empresariales que tienen ramificaciones en la construcción, telecomunicaciones, energía y, también, medios de comunicación. Esa estructura permite que las contabilidades financieras de cada sector no sean independientes, y que su departamento dedicado a la inversión en medios no necesariamente tenga que ser rentable en la medida que su función prioritaria es atender a la nueva imagen del resto de negocios del emporio y del mantenimiento de las estructuras ideológicas que permitan mantener el modelo económico en el que se sustentan. La contabilidad de esos medios es ficticia porque las empresas propietarias son también accionistas de otras que son anunciantes y pueden variar las partidas de ingresos publicitarios a su antojo y, por tanto, los balances de cuentas. Y todo ello condiciona los contenidos. Por ejemplo, es normal que el diario El País critique en su editorial el aumento de los impuestos que ha de pagar Repsol en Bolivia si esa misma semana esa petrolera financia con su publicidad un coleccionable de decoración del diario. O es difícil que critique la política de un gobierno, por ejemplo el colombiano, si su ministerio de educación tiene previsto designar a una editorial de ese grupo empresarial como la suministradora de los libros de texto para todos los colegios del país.
Podemos llegar por tanto a la conclusión de que es incompatible la veracidad y el rigor informativo en un modelo informativo de mercado como el actual. Aunque aparentemente todos los medios adopten una apariencia neutral en sus noticias, hace ya mucho tiempo que los expertos determinaron que el primer gran sesgo se establece con la designación de los temas a informar. Dedicar la portada de un periódico a una matanza de civiles en Iraq por el ejército estadounidense o a la entrega de un Oscar cinematográfico supone tomar partido ideológico. Reproducir unas críticas del Premio Nobel de Literatura, José Saramago, a una decisión del gobierno cubano y silenciar los elogios a otras decisiones de ese gobierno, también es tomar partido sin necesidad de mentir.
Ante ese panorama no es difícil entender que iniciativas informativas que surjan sin las servidumbres del mercado, los condicionantes de la publicidad ni las presiones de los gobiernos y grupos políticos y económicos, puedan despertar simpatías masivas entre las audiencias. Más todavía si juegan en un campo con relativa igualdad de oportunidades respecto a los poderosos como es internet.
La pluralidad de estos medios no comerciales es tal, que ni en la denominación hay consenso, mientras unos se consideran alternativos, otros gustan de llamarse de contrainformación. Yo reconozco que prefiero el primer término, puesto que el segundo supone considerar a los medios comerciales como los legítimos de información, y ese es un privilegio del que no les considero merecedores. Incluso creo que el término alternativo debemos aspirar a superarlo. El objetivo a largo plazo es que sean estos medios, no comerciales, democráticos y participativos, los que predominen en el panorama informativo de las sociedades democráticas. Si las revoluciones sociales buscan que los movimientos y los líderes ciudadanos sean los que lleguen al poder y democraticen las sociedades, las revoluciones informativas también deben aspirar a derrocar el modelo vigente de comunicación, dominado por grandes emporios económicos. Es decir, que los actuales alternativos se conviertan en hegemónicos.
De todas las vías comunicativas por las que circula la comunicación alternativa, sin duda internet es la que se ha visto más desarrollada y la que permite un mejor estudio comparativo entre el panorama existente. Su aparición ha permitido que algunos periodistas hayamos pasado en pocos años de estar buscando una publicación alternativa escrita donde colocar un texto para que fuese leído por dos mil personas a “colgarlo” hoy en una web donde será leído por cinco mil y reproducido por una docena de medios. Porque ahí se encuentra otra característica de internet, la facilidad de multiplicación. Los ciudadanos no suelen fotocopiar los artículos de prensa que consideran interesantes para ofrecérselos a sus amigos y conocidos, y menos aún las informaciones de radio y televisión. Sin embargo, sí distribuyen los textos que les interesan por correo electrónico o colocan en otras páginas web. Por tanto, los medios alternativos de la red realizan funciones también de agencia de prensa, suministrando contenidos a otros medios.
Otra característica a precisar es la diferencia entre blogs y medios propiamente dichos. Los primeros no deberían ser considerados medios puesto que, aunque proporcionan información valiosa, son fruto de un trabajo individual y, por tanto, con una capacidad limitada a la disponibilidad de su autor y a la temática que él maneja, no es un equipo coordinado que busque diseñar una alternativa comunicacional amplia.
Existen varias circunstancias que diferencia entre ellos a los medios alternativos en internet. Entre ellas, el carácter más o menos colectivo de la selección de contenidos, la existencia de un espacio para la inclusión de textos por parte de colectivos o ciudadanos y la posibilidad de añadir comentarios a los artículos publicados. Es evidente que cada opción tiene sus ventajas e inconvenientes.
……………… Sigue: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=33336
+++
10.- FÚTBOL Y LITERATURA.
-----10.1.- Revista Diners de Junio 2.006. Primer concurso de cuentos sobre Fútbol.
PRIMER CONCURSO NACIONAL DE CUENTO SOBRE FÚTBOL. GANADORES.
Revista Diners, en asocio con RCN Radio y el Noticiero CM&, lo convocó
“ … un primer premio compartido para Óscar Collazos y Mario Mendoza, dos escritores de amplia trayectoria y reconocimiento nacional. El segundo premio fue para Jaime Humberto Pérez Salazar, recluso de la cárcel El Bosque de Barranquilla, y el tercero para Francisco Pinaud, de Cartagena. Publicamos estos relatos ilustrados …” Además dos cuentos FUERA DE CONCURSO del Fiscal Mario Germán Iguarán :Los goles del Fiscal
Revista Diners, Junio 2.006 http://www.revistadiners.com.co/ (allí todos los cuentos)
+++
SEGUNDO PREMIO
Gracias al fútbol, hoy creo en dios
Por Jaime Humberto Pérez Salazar Preso en la cárcel El Bosque, Pabellón A, Celda 14, Barranquilla
http://www.revistadiners.com.co/noticia.php3?nt=25179
+++
EL FÚTBOL QUE ES LA VIDA
DEL DIRECTOR, Por Germán Santamaría
Revista Diners Junio 2.006 http://www.revistadiners.com.co/noticia.php3?nt=25183
¿Cómo serían los domingos de la antigüedad? O de hace apenas un siglo largo cuando todavía el fútbol no era la pasión de las multitudes, prácticamente la única religión universal, la que hace que todos los corazones palpiten los domingos por la tarde en todos los países del mundo. Por ello Albert Camus, primero arquero de la Selección de Argelia y luego Premio Nobel de Literatura, escribió algo breve y hermoso: “Esas estúpidas ganas de llorar en las tardes de derrota”. Y el mejicano Juan Villoro, uno de los más destacados escritores latinoamericanos actuales, afirmó que “elegir un equipo de fútbol es elegir cómo transcurren los domingos”. También se le atribuye al mismo Albert Camus una sentencia estremecedora y que no es menos cierta en el mundo y en la Colombia contemporánea: “La verdadera patria es la camiseta de la Selección”.
Y esas patrias y esas camisetas de 32 selecciones, en las que por desgracia no está la tricolor nuestra, juegan a partir de este 9 de junio en la Copa Mundo Alemania 2006. Más de tres mil millones de espectadores verán los partidos en directo por televisión. De África a Mongolia. De la Patagonia a Siberia. Es el gran concilio del fútbol universal. Ricos y pobres, blancos y negros y amarillos, católicos, budistas o musulmanes, todos a una, toda la Babel de las etnias y las lenguas de la Tierra que sucumben y se entregan en el único hecho de la modernidad que convierte en realidad la recién envejecida sentencia de McLuhan según la cual el mundo es una aldea global.
Para jugar en esta fiesta, la Revista Diners ofrece a sus lectores la presente edición de colección. En primer lugar, en la portada llevamos el único cuadro que el maestro Fernando Botero ha pintado sobre fútbol http://www.revistadiners.com.co/noticia.php3?nt=25176 en su larga trayectoria creadora, y que cedió en exclusiva para esta edición de la revista. Es la dimensión estética que alcanza el fútbol, que junto con el cine es tal vez la mayor creación artística del mundo consolidado a lo largo del siglo XX. Y junto a la imagen está la palabra. Por ello la Revista Diners, en asocio con RCN Radio y el Noticiero CM&, convocó al Primer Concurso Nacional de Cuento Sobre Fútbol. Se presentaron más de tres mil relatos provenientes de todo el país. El jurado, integrado por Juan Gossaín, Yamid Amat y el director de la revista, Germán Santamaría, emitió un fallo unánime que señala, también en exclusiva para la Revista Diners, por el joven pintor tolimense Darío Ortiz, uno de los artistas más importantes y de mayor futuro en las artes plásticas de Colombia.
Además contiene la presente edición una visión totalizante del fútbol y del Mundial de Alemania desde diferentes ángulos que analizan y magnifican al fútbol como fenómeno que va más allá de un simple juego para convertirse en un hecho creador y regulador de vidas y conductas masivas en el mundo contemporáneo. Es el fútbol y el arte, el fútbol y las mujeres, el fútbol y la política, es decir el fútbol ante toda la dimensión de la vida moderna. De Borges a García Márquez y de Mario Benedetti a Vladimir Nabokov. Y abrimos nuestra edición con un fragmento del recién publicado libro de Gay Talese, el más grande periodista literario de Norteamérica, en el que narra la historia de la jugadora china que erró un penalty durante la final de la Copa Mundo femenina entre China y los Estados Unidos.
Ésta es una edición de creación, de toque poético, para después de estos meses de tanto fragor político poder soñar, gracias al Mundial Alemania 2006, con el fútbol que, como escribiera Aurelio Arturo, también en cada partido, como un día tras otro, es la razón de la vida de tantos hombres y mujeres de Colombia y el mundo.
-----10.2.- Blog de Luis Fernando Afanador: futbol y poesia.
http://semana.terra.com.co/wf_InfoBlog.aspx?idBlg=13
-----10.3.- http://www.rebelion.org/imagenes/p_20_06_2006.jpg interesante imagen …
----- 10.4. - Los escritores marcan su Gol
Once creadores saltan al campo para hablar de su afición por el fútbol
http://www.elcultural.es/HTML/20060615/Letras/LETRAS17765.asp
+++
11.- WALT WHITMAN TENÍA RAZÓN
Carlos Tena. Insurgente.
Reproducido en REBELION 20-06-2006 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=33371
+++
12.- ENLACES AMIGOS QUE SUGERIMOS.
* La loca de la casa: http://www.lalocadelacasa1.blogspot.com/ (permanente)
* Ecopais Atisbos Analíticos: http://ecopais-atisbos.blogspot.com/ (Semanal)*
Cali Cultural: http://www.calicultural.com/ (mensual)
*UN periodico: http://unperiodico.unal.edu.co/ (mensual)
* La palabra (uniValle): http://lapalabra.univalle.edu.co/ (mensual)
*SoHo: http://soho.terra.com.co/soho/index.jsp (mensual. edición de junio: especial sobre fútbol)
* Revista Diners http://www.revistadiners.com.co/ (mensual. edición de junio: especial sobre fútbol)
* Temakel. Mito, Arte y Pensamiento: http://www.temakel.com/ (permanente. de lo mejor!!!)* ...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario