martes, julio 25, 2006

NTC ... 235. Julio 25, 2.006

NTC … 235
Nos Topamos Con ... Año 6. Cali, Julio 25, 2.006

CONTENIDO
1.- EVENTOS
1.1.- 27 Julio.“LOS MÍSTERES DE LAS MINAS” de Alvaro Gärtner. Presentación del libro
1.2.- 27 Julio. TOMÁS QUINTERO HOMENAJE AL POETA: Lectura de poemas
1.3.- 29 Julio. CAICEDONIA 2006 FIESTAS ANIVERSARIAS No. 96.
1.4.- 30 Julio. POESÍA Y MÚSICA LATINOAMERICANA # 238. Desde Austria en línea.

1.5.- 30 Julio. CONCURSO POÉTICO JULIO FLÓREZ. Premiación en Usiacurí.
1.6.- 31 Julio. JULIO LUGO. Memoria y homenaje. Primer aniversario

2.- MUJERES POETAS en el MUSEO RAYO. XXII ENCUENTRO: UN ÉXITO!
3.- MARUJA VIEIRA, POETA. (Manizales, 1.922).. Libros: “Los nombres de la ausencia” (2.006) “Mis propias palabras” (Junio, 2.006). Homenajes y reconocimientos.
4.- REVISTA ALEPH No. 137 (40 años). Director: Carlos Enrique Ruiz
5.- XICóATL “Estrella Errante” # 76,
Magazín Cultural Latinoamericano, Jul./Sept.-06
6.- WALDO LEYVA, POETA CUBANO. Entrevista. “En mis poemas. Soy yo”
7.- MANUELA SAENZ libro de Jaime Manrique.
8.- MONTAR UN SITIO WEB: JUEGO DE NIÑOS
9.- ENLACES Y SUGERENCIAS

+++

1.- EVENTOS
1.1 .- “LOS MÍSTERES DE LAS MINAS”
de ALVARO GÄRTNER. PRESENTACIÓN DEL LIBRO: 27 de Julio de 6 a 8 p.m. Centro Cultural Comfandi calle 8 No.6-23, P-3.
Organiza e invita la Fundación de Poetas Vallecaucanos ha organizado para el jueves 27 de Julio el lanzamiento del libro de crónica histórica “Los Místeres de las Minas”, del escritor Álvaro Gärtner, acto que tendrá lugar en el Auditorio del Centro Cultural Comfandi calle 8 No.6-23 piso 3, de 6 a 8 p.m.
Álvaro Gärtner nació en Manizales el 8 de enero de 1955. Realizó estudios de Derecho en la Universidad de Caldas, lo mismo que de Periodismo, Talleres y Seminarios relacionados con la actividad en la cual se desempeña. Director de la Revista “Gaceta” del periódico El País de Cali, Editor de Opinión, Editor de Análisis. Director ,Libretista y Presentador programa “Su Majestad el Bolero”, Radio Carvajal.
Ha estado vinculado con diferentes periódicos del país, lo mismo que con Telepacífico. En la Docencia distintas Universidades tales como: Universidad Autónoma de Occidente, Universidad San Buenaventura, Instituto IDCI
Historiador y Conferencista. Ha tenido un gran desempeño como investigador. La Docencia Cultural en la Universidad Católica de Manizales, Universidad de Caldas.
Miembro de la Junta Directiva Fundación Amantes del Bolero. Conferencista destacado en el tema del Folclor y la música. Actividades relacionadas con la Literatura.
Libros escritos: “los místeres de las minas”, (Editorial Universidad de Caldas 2005), “Guerras civiles en el antiguo Cantón”, Supía”. En preparación: Carlos Gärtner, el último radical”, “Porque no sé llorar, cantando he de vivir”.
Se ofrecerá una copa de vino en honor del escritor. Cordial Saludo, AMPARO ROMERO VÁSQUEZ, Presidenta
---
1.2.- TOMÁS QUINTERO HOMENAJE AL POETA: Lectura de poemas
De: PLENILUNIO, gloria maria medina leogloria81@yahoo.com ]
PLENILUNIO, UNA VENTANA PARA EL ALMA INVITA A:
TALLER DE PRESELECCIÓN DE POEMAS Preparación de revista # 10
HOMENAJE AL POETA: TOMÁS QUINTERO , Lectura de poemas
Jueves 27 de Julio de 2006 6:30 p.m.
Biblioteca del Centenario Av. Colombia, calle 4 oeste esquina Tel. 893 2908-09
Valor de la Inversión para quienes deseen publicar $ 50.000.
"Traigo girasoles encendidos y palabras / para comprar amor" Tomás Quintero
---
1.3.- CAICEDONIA 2006 FIESTAS ANIVERSARIAS No. 96
SABADO 29 DE JULIO – AGOSTO 7, 2.006
Caicedonia se prepara para festejar su aniversario número 96 de fundación. Caicedonia, “La ciudad centinela del Valle del Cauca” se prepara para celebrar un aniversario más de su fundación. En esta ocasión le corresponde el número 96. Todo indica que habrá una programación amplia y variada la que permitirá el goce y la diversión para propios y visitantes. La conmemoración de tan importante acontecimiento para la ciudad comenzará con una jornada cultural que tendrá su inicio el 29 de julio y terminará el 2 de agosto. De ahí en adelante y hasta el lunes 7 de agosto, serán las fiestas con corralejas, reinado, concursos, artistas, en fin, una variada programación para celebrar el aniversario número 96 la fundación.
PROGRAMACIÓN Y DETALLES
http://www.caicedonia.redyaccion.com/Fiestas%20Aniversarias%202006.htm
---
1.4.- POESÍA Y MÚSICA LATINOAMERICANA # 238.
De: YAGE UTA euroyage@utanet.at Enviado el: Miércoles, 26 de Julio de 2006
Asunto: Queridas amigas, queridos amigos:
El próximo domingo 30 de julio del 2006 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!) (12:06 -1:00 PM Colombia) , música del compositor chileno Aliosha Solovera. Las poesías que leeremos pertenecen a Juan Luis Hernández Milián (Cuba) y la música de fondo será de Wankamaru (Andes); todo esto en nuestro programa Poesía y Música Latinoamericana, en español y alemán. ¡Les deseamos una feliz audición!
ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio www.radiofabrik.at (Link MP3 Live-Stream) !!!! Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!!
REPETICIÓN: ¡La audición del programa Poesía y Música Latinoamericana se repite todos los jueves entre las 10:06 y las 11:00 horas (de Austria!), (3:06 - 4:00 AM, Colombia) en la Radiofabrik de Salzburgo!
Cordial saludo! YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur. http://www.euroyage.com/ Schießstattstr. 44. A-5020 Salzburg AUSTRIA Tel. + Fax: 0043 662 825067
---
1.5.- CONCURSO POÉTICO JULIO FLÓREZ
Este domingo 30 de julio, a las 2.30 p.m. en la Casa Museo del poeta en el municipio de Usiacurí, se llevará a cabo el acto de premiación del Primer Concurso Poético Julio Flórez del que resultara ganador el poeta y narrador Adolfo Ariza Navarro con el poemario Las cosas que me cuentan mientras me desvaran el carro, según Acta de los jurados Tallulah Flores, Antonio Silvera y Gustavo Tatis Guerra.
Los jurados opinaron que el libro premiado "mantiene una unidad poética fundamental de vivencias que trascienden el universo cotidiano", además de que "presenta un lenguaje rico en ironías sutiles y desmitificadoras", un "uso singular del recurso de los epítetos" y "evidencia referentes culturales de la literatura contemporánea", razones por la cual se hizo acreedor al Premio Único.
Adolfo Ariza Navarro nació en La Avianca Magdalena en 1962 y fue miembro del Taller Literario Gabriel García Márquez de Bogotá. En 1990 fue ganador del 2º Concurso de Cuento de Comfamiliar, Atlántico y ese mismo año fue finalista del Concurso Nacional de Novela Plaza & Janes.
En 1998 resultó finalista del Concurso Metropolitano de Cuento en Barranquilla con el trabajo "Este domingo triste de la ciudad". En el año 2000 el Ministerio de Cultura incluyó su cuento "La Enredadera" en el libro "Veinte asedios al amor y a la muerte" y en diciembre de 2005 ganó el Primer Concurso de Poesía organizado por la Sociedad de Escritores del Atlántico, SEA.
Los jurados conceptuaron así mismo otorgar dos Menciones de Honor. Una a la obra Wanashapure Kamassjorhu enviada por Dimas Antonio Acuña, de Barranquilla, y una segunda mención para la obra El corazón de los espejos enviada por Mauricio Capella Figueroa de Palmira, Valle.
La invitación es para los amantes de la poesía y público interesado, a hacerse presentes en la Casa Museo Julio Flórez donde habrá un espectáculo cultural con entrada libre. Para cualquier información adicional puede comunicarse a los teléfonos 300 814 2718, 310 363 5777, (5) 3490246 o escribir al correo electrónico casamuseojulioflorez@gmail.com
---
1.6.- JULIO LUGO. Memoria y homenaje. Primer aniversario
Se conmemorará el aniversario de su muerte. El próximo lunes 31 de julio, a partir de las siete de la noche, en la Biblioteca La María del Barrio San Antonio ( Carrera 5ª 2-69 piso 2), sus amigos poetas harán una lectura de escritos a su memoria.
Se invita a quienes tengan escritos a la memoria del poeta Lugo a que los lean y a quienes no los tengan a que escuchen las lecturas.

+++
2.- MUJERES POETAS en el MUSEO RAYO. XXII ENCUENTRO: UN EXITO.
Literatura. Un encuentro donde ellos callan
EL PAIS, Julio 21 de 2006
http://www.elpais.com.co/historico/jul212006/VIVIR/vivir4.html
Por Isabel Peláez R., Reportera de El Pais
Foto: http://www.elpais.com.co/historico/jul212006/fotos-periodico2/vic321n1,photo01.jpg
De izquierda a derecha la ‘almadre’ Marga López, Luz Marina Vanegas, Patricia Inés Jaramillo y Rocío Santacoloma. Estas poetas dicen estar deslumbradas con María Zambrano, la filósofa más importante del Siglo XX, a quien estudian en los talleres que realizan de 6:00 a.m. a 9:00 a.m., antes de los recitales de cada día. Ernesto Guzmán Jr. I El Pais
Hasta el domingo se realiza en Roldanillo el XXII Encuentro de Poetas Colombianas. En este evento, único en el continente, tienen voz y voto exponentes de la rica tradición oral de diferentes etnias. Para las mujeres participantes es una oportunidad de expresarse libremente. “Al escenario solamente nos subimos nosotras, aunque nos digan feministas”, sentencia la roldanillense Luz Marina Vanegas Hurtado, una de las 150 asistentes a la cita de Águeda Pizarro, esposa de Rayo.
En este lugar donde un rayo de luz es inspiración, los hombres no hablan, no leen y respiran bajo. Sólo escuchan. Callan mientras sus hijas, esposas, amigas y compañeras van pariendo versos.
“Al escenario solamente nos subimos las mujeres, aunque nos digan feministas”, sentencia una roldanillense: Luz Marina Vanegas Hurtado.
Ella, una de las 150 poetas colombianas que participan en el encuentro de Roldanillo, no entiende por qué tanto prejuicio, si a través de la voz de la mujer hablan todos los hombres: “Si somos nosotras quienes los hemos traído al mundo, ellos son nuestro producto”.
Basta que una de ellas hable para que reine el silencio entre el murmullo de reencuentros. ”En este instante hay una mujer pariendo, una mujer pariendo hombres, una mujer pariendo vida, una mujer pariendo. Fuerte para gritar, cobarde para morir. Una mujer pariendo. No es una mujer, es ella: la tierra...”
Patricia Inés Jaramillo Tangarife es quien declama. Ya se le perdió la cuenta de los años que lleva haciendo poesía. Lo que tiene muy presente es que ha asistido a 19 encuentros.
Aún siente la misma cosquillita de nervios en el estómago que le dio la primera vez, cuando Libardo Díaz, el director del evento en ese entonces, luego de un recital, se dirigió a ella, que desde hacía dos años permanecía anónima entre el público y le dijo: “Más tarde lees tú”.
Desde ese momento no he parado de participar. Todo la inspira: el quehacer pedagógico, sus hijos, el ambiente, lo que ve, lo que siente.
Y confiesa que tenía la misma ansiedad que en los primeros encuentros por ser escuchada. No puede negar que empezar a darse a conocer con sus poemas fue muy emocionante, salir en la prensa, en la televisión, tener un público expectante.
Pero lo que la más la motiva son las ‘almadres’, las grandes poetas del país que acuden a escucharlas. “Que ya reconocen nuestra obra, se nos acercan y nos preguntan cómo está nuestra producción y nos escriben para motivarnos”.
Cada versión trae poetas diferentes con ensayos y ponencias sobre mujeres grandes de la literatura a las que ni ella ni sus coterráneas tienen acceso. En Roldanillo no se consiguen sus textos. La oportunidad para saber de ellas es el evento de Águeda Pizarro, la esposa del artista Ómar Rayo, fundador del Museo sede de las poetas.
Precisamente, al leer ante congéneres como Águeda, Meira Delmar, Dora Castellanos, Gloria Cepeda Vargas y Marga López Díaz, es que a Luz Marina Vanegas Hurtado le tiembla todo. Aunque lleve tantos años saliendo en público, leer delante de las ‘almadres de la poesía’, como llaman a estas poetas de trayectoria, es todo un reto.
Y cada año deben superar al anterior. “Uno siempre siente nervios, aunque uno los domina por los talleres que ha hecho”.
Cobijada por un rayo sol, Luz Marina toma aire y desde las entrañas le van naciendo versos: “Asomada a los recuerdos florecen las mañanitas en sus trenzas. Sobre el patio se abre el cielo de pomarrosas. Una niña asombrada entra al cielo de la mano de su abuela a columpiar la tarde”.
Luz ha parido Alfarero de Fuego, su última creación, la que le nació en un sueño que tuvo con su abuela. A esta roldanillense la vida misma la inspira, especialmente la familia, los niños y sus pequeñas historias cotidianas. Esa que le ha tocado ver de cerca en los talleres de escritura y literatura de la Fundación Cultural Casa Quintero que dirige.
A la poesía llegó desde los 12 años, pero fue el Encuentro de Poetas Colombianas que la animó a recitar sus propios versos. Dice que Águeda Pizarro le abrió este espacio a ella y a todas las mujeres: campesinas, juglares, indígenas, negras. Todas tienen 15 minutos para expresar lo que sienten.
“Es un espacio que no teníamos, los que habían eran sólo de hombres o combinados con mujeres, pero no sólo de nosotras. Este encuentro nos ha hecho crecer”.
Que lo diga la ‘benjamina’ del grupo de roldanillenses vinculadas al Museo y a sus talleres de poesía: Rocío Santacoloma, quien a sus 26 años sigue fiel a éstos como hace 12 años.
Desnudas de maquillajes la piel del rostro y del alma, Rocío regala a sus amigas uno de sus poemas cortos: “Un nudo se hace en el cuerpo mientras se espera, se enreda como una niña que no se peina, la madre llega a gritar y el nudo se hace mujer”.
Sus amigas la aplauden. Recuerdan cuando empezó en el taller de poesía de Marga López cuando tenía 13 años. Invadida de miedo recitó un poema de Paul Valery, en medio de lo que hoy describe como una hermosa hermandad.
La mirada de Rocío se clava en la de Marga López, su ‘almadre’ y la de quienes asisten a su taller. Ella también tiene la más bella percepción del Encuentro al que fue invitada desde 1989. Y lleva 16 años asistiendo a éste que siente único en la vía láctea.
Sólo allí, dice la maestra, puede expresar su escritura la mujer, símbolo de la madre tierra, cuya voz es imprescindible: “Para oírla traigan en el alma la capacidad de maravillarse. Así, en la escritura más sencilla o en la elevada, en la humilde o en la inédita, hallarán un verso feliz para viajar en esa transfiguración que es la escritura poética, una de las vías del arte.
---
Mujeres llevan sus poemas a Roldanillo (Valle)
EL TIEMPO, Julio 21 de 2006 http://www.eltiempo.com/nacion/cali/2006-07-22/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3008917.html
Foto: http://media.eltiempo.com/nacion/2006-07-22/IMAGEN/IMAGEN-3009062-1.jpg La estadounidense Laura Lee, durante su recital en el Museo Rayo.
'Por aquello de la costilla, Adán al revés es Nada', dice uno de los poemas de Martha Patricia Meza, de Salamina (Caldas), que por estos días se escuchan en esta población del norte del Valle.
En esta población, desde hace una semana 150 mujeres indígenas, campesinas, negras y juglares están dedicadas a declamar poesía.
El encuentro, único en el continente y en el que se reconoce la diversidad, pluralidad y talento de las diferentes etnias y culturas, culmina mañana.
“Es un espacio dedicado a las mujeres, un evento democrático en homenaje a la poesía de la mujer colombiana. El mayor logro ha sido que este espacio aún exista”, dice Águeda Pizarro, organizadora del evento y esposa del maestro Ómar Rayo.
“La lectura de cada mujer es importante porque ellas sienten que su poesía es valiosa”, señala Guiomar Cuesta, miembro de la Academia Colombiana de la Lengua.
Durante una semana, estas mujeres dejaron escuchar su voz, sin importar etnia, edad o condición social.
Poetisas indígenas procedentes de la población caucana de Silvia estuvieron acompañadas por las afrocolombianas del Litoral Pacífico, que llegaron con su literatura, sus cantos y sus alabaos a alegrar las noches del norte vallecaucano.
Se les unieron Marga López, de la Ceja (Antioquia) y Raquel Jodorowsky, chilena, reconocida en el nadaísmo latinoamericano y nominada al Premio Nacional de Poesía en su país.
22 años de versos
Este año la lectura de las “Almadres”, las poetas más famosas del país, fue uno de los actos centrales con Dora Castellanos, Meira del Mar y Marga López Díaz.
Además, Adela Guerrero, Premio Ediciones Embalaje, lanzó su libro Desde mi ventana y Esperanza Clavera, sus sonetos de El último Tacto.
Uno de los momentos cumbre del Encuentro, que desde hace 22 años se realiza en este municipio, será el homenaje a Mariela del Nilo, poetisa vallecaucana, quien se encuentra en delicado estado de salud.
“Lo más increíble de este acto es que la poetisa, que tiene 85 años, es una mujer de poesías profundas, bien escritas, pero en el país es totalmente desconocida”, dice Patricia Meza.
Encuentro único
"Es un evento democrático dedicado a las mujeres colombianas. El mayor logro ha sido que este espacio aún exista". Águeda Pizarro, organizadora del Encuentro de Poetas Colombianas
+++
UNA ROSA SOBRE ROLDANILLO
Por William Ospina
CROMOS, Julio 11, 2.005
http://www.cromos.com.co/historico/2005-07-15/contenido_MI-1630.htm
Cuando hace un cuarto de siglo Omar Rayo tomó la decisión de fundar un Museo de Arte Moderno en su ciudad natal de Roldanillo, en el norte del Valle del Cauca, hubo muchas reacciones encontradas. Algunos pensaron que el lugar estaba demasiado alejado de las grandes capitales culturales de Colombia, y que el esfuerzo se perdería en el espacio.
Hubo quien se dijo que el pintor ha debido dedicar sus esfuerzos a la cultura de Bogotá o de Cali. Pero hubo también quien comprendió que nada es tan necesario en un país tan diverso como poner a las regiones a dialogar con la modernidad y crear rutas nuevas para la cultura. Colombia ha sido víctima durante mucho tiempo de la lógica empobrecedora del centralismo, y sin embargo pocos países parecen exigir tanto un orden político y cultural capaz de valorar y de promover la riqueza y la originalidad de cada fracción del territorio.
En Colombia basta viajar tres horas por tierra, en cualquier dirección, para encontrarse en otro mundo. Cambian la vegetación, el clima, la topografía, la gente. Tres horas desde Cali hacia el occidente nos llevan de las llanuras abiertas del río Cauca a las bahías ardientes de Buenaventura. Tres horas nos llevan desde la extensa sabana fría de Bogotá hasta los cañones abrasados del Boquerón, cubiertos por bosques de palmeras; y bastan menos de tres horas al oriente de la misma sabana, en la vecindad de los páramos, para encontrar el milagro de los llanos infinitos, el caballo y el lazo, ya en el viento con arpas de la Orinoquia. Muy poco tiempo de las mesas de arboledas de Bucaramanga a los cañones calcinados del Chicamocha. Muy poco tiempo de los verdes minifundios que cercan a Pasto, sobre las cumbres incaicas de la cordillera, para llegar a los litorales oceánicos de Tumaco y sus orillas de manglares. Muy poco tiempo desde Medellín, con sus plazas ultramodernas y su sistema de vagonetas eléctricas que vuelan sin cesar sobre el hormigueo de los barrios, para llegar a las selvas lluviosas del Chocó, cuyos dioses no tienen nombre en castellano. Pocas horas de las fortificaciones inexpugnables de Cartagena y de sus calles de balcones como lámparas, para llegar al país interminable de las ciénagas. Tres horas desde los hielos del Ruiz y sus piscinas de azufre, pasando por las llanuras inclinadas de Herveo y las nieblas de Padua hasta el resplandor de las llanuras del Magdalena.
Del país de la Sierra Nevada al país de los desiertos de salitre, del país de las llanuras ganaderas al país del banano y la palma, de las llanuras ocres de sorgo o blancas de algodón a la neblina espesa del páramo de las Hermosas, del caliente Valle de las Tristezas al santuario de los dioses de piedra. ¿Cómo interpretar ese país sino con un reconocimiento continuo de su diversidad, con un canto a la originalidad de sus regiones, con una mirada rica en matices y un esfuerzo que alíe sin cesar la sensibilidad con el conocimiento?
Desafortunadamente, desde el momento en que el territorio cayó por primera vez en manos de los jinetes acorazados, se impuso la lógica burocrática y jurídica de las capitales. Capitales significa lugares que crecen a expensas de la diversidad del territorio, que se hacen más visibles, más importantes, más significativos que el resto del mundo, aunque secretamente viven de él. Hay una antigua leyenda, que no sé si es árabe o judía, según la cual si desde el cielo alguien dejara caer una rosa, ésta caería en el centro del templo de Jerusalén. Pero cada región, cada lugar del mundo, debería acuñar una fantasía semejante, porque sobre cada ramaje del planeta el sol pone por igual su luz y su fuego.
Por eso el Museo Rayo, de Roldanillo, es para mí el símbolo de un esfuerzo que debería multiplicarse por el país, por los países: crear escenarios donde lo local dialogue con lo universal, donde el lugar intercambie conocimiento y belleza con el mundo. En cada comunidad hay una vocación, un estilo, un lenguaje creador: músicas, tejidos, ornamentos, cultivos, flores de la imaginación, de la memoria o de la destreza.
Y en el Museo Rayo, también durante muchos años, la escritora Águeda Pizarro, nieta de farmaceutas granadinos y de mineros transilvanos, hija de un poeta andaluz y de una filóloga rumana, se ha dedicado a otra tarea apasionada: reunir cada año a las poetas colombianas en un encuentro que es ya una tradición. Allí han estado Carmelina Soto y Dominga Palacio, Dora Castellanos y Meira del Mar, al lado de numerosas escritoras de todo el país, y la labor no puede ser más importante: hacer conocer el trabajo de las poetas en un país acostumbrado a las reinas de belleza, a hacer muy visible el cuerpo de las mujeres para hacer muy invisible su espíritu.
En este mismo mes de julio las poetas de Colombia volverán a reunirse en esa hermosa ciudad, en el norte del valle, entre sus carreteras luminosas de samanes y de acacias, junto a esos cerros vegetales detrás de los cuales las selvas del Chocó empiezan a descender hacia las tormentas del Pacífico. Y Omar Rayo, quien acaba de inaugurar una hermosa exposición de su trabajo reciente en el Museo de Antioquia, en Medellín, se dispondrá a celebrar con sus vecinos los primeros 25 años del Museo de Arte de Roldanillo, un sitio donde ya puede caer la rosa que alguien suelte en el cielo.
+++
3.- MARUJA VIEIRA, POETA. (Manizales, 1.922). Libros, homenajes y reconocimientos.
3.1.- LOS NOMBRES DE LA AUSENCIA. Maruja Vieira. Ediciones San Librario. Primera edición. Marzo de 2.006.
Maruja Vieira (derecha) y María Margarita Borda Carranza
En el evento de presentación del libro el 22 de marzo de 2.006
La Fundación Mujeres de Éxito presentó el 22 de marzo de 2.006, en la sede del grupo Sinergia Calle 77 No. 10-75, el nuevo libro de la poeta y Académica de la Lengua, Maruja Vieira. “Los Nombres de la Ausencia” es un compendio de poemas breves que evocan personajes que han dejado una huella en el pensamiento literario de la escritora.
En diciembre de 2004, la Universidad Central, a través del Director del Departamento de Humanidades y Letras, Isaías Peña Gutiérrez, postuló a la escritora al Premio Nacional Mujeres de Éxito, en la categoría cultural y artística. El jurado otorgó el reconocimiento a la poeta con base en el proyecto presentado, Los Nombres de la Ausencia.
Durante un año de edición, la autora se propuso ampliar la información de cada uno de los nombres a los que aluden los poemas. Con breves frases o citas describió a sus personajes y eligió los dibujos del pintor español Manuel de Montalvo y Correa para cada uno de los textos. El prólogo de David Mejía Velilla completó la tarea (1) . Gracias a la Fundación Mujeres de Éxito y al apoyo del Grupo Sinergia – Es el noveno libro de poemas de la autora manizalita, de 83 años. El 30 de marzo se realizó el lanzamiento en su ciudad natal en la Sala Oscar Naranjo del Centro Cultural Teatro Los Fundadores. La presentación en Bogotá la hizo el escritor Nahum Montt y en Manizales el Académico Carlos Enrique Ruiz (2).
(1) Prólogo Por David Mejía Velilla
UNA VOZ DESDE LA AUSENCIA
La elegía es el canto de la inmortalidad, del amor que perdura más allá de la muerte, más allá de los desiertos del olvido. La elegía es la voz del amor que ha vencido el tiempo y el espacio. Por eso, en el hábito y en el oficio de la poesía, nada hay mayor que esa recapitulación del amor del poeta, que es su canto perpetuo.
Como la poesía es fruto del inmenso amor, todo poema en el fondo, y también en la intención menos oculta, es elegía. Por eso Jorge Luis Borges lo precisa en cuanto "biografía del ser". Para el que ama -y el poeta es ante todo y ante todos el que ama- la elegía es el modo excelso de la evocación, es una llamada desde la entrada del alma, que hace comparecer a quien siempre ha permanecido presente, aunque en las apariencias de la ausencia.
Esta poeta nos ha permitido llegar a su propio mundo, su universo incomunicable que, no obstante, ha cumplido el destino y ha vivido el misterio de la comunicación al entregamos el poema, contenido de su alma, contenido de su amor, fruto de su árbol del bien y del mal, quiero decir, de la Sabiduría: fruto de su territorio interior, de su mar, de su isla, de su aire, de su savia, de su sangre. Dime a quién amas y te diré quién eres, cómo eres. Dime a quién amas y te conoceré plenamente y recibiré la comunicación de tu amor y te amaré yo también y amaré a tus bienamados.
Esa es la trama de la poesía enamorada -entiéndase en el sentido total del amor- de Maruja Vieira. Yo la sigo -a Maruja- por sus presencias, que por cierto son las que ella ha nombrado ausencias; pero es sólo un modo de decir. Por allí es por donde sé que la encuentro.
En esta compilación que ha conformado no veo a todos sus ángeles del Paraíso, a todos sus santos y santas que ella ha canonizado, subido al altar de su corazón y que figuran en sus mismos anteriores libros. Pero no importa. Lo que importa es advertir a quienes ha reunido aquí, traídos de páginas ya publicadas (de esas páginas que son como el calendario total del alma del poeta) ya quienes ha hecho merecedores de este privilegiado amor.
Hay en Los Nombres de la Ausencia aspectos estéticamente muy valiosos, pero no se han reunido por estética, sino por el terrible amor del hombre, del que hablara Milosz el viejo, por el terrible amor de la mujer.
(2) Maruja Vieira en la poética de la ausencia
Carlos-Enrique Ruiz*
Conferencia en la presentación del libro: Maruja Vieira. Los nombres de la ausencia. Ediciones Sanlibrario, Bogotá 2006. Premio “Mujeres de éxito 2004”, en la categoría arte y cultura. Centro Cultural y de Convenciones Teatro-los-Fundadores, ‘Sala Oscar Naranjo’, Manizales, 30 de marzo del 2006.)
Texto completo en REVISTA ALEPH Edición No. 137 (abril/junio 2006)
Específicamente aquí: http://www.revistaaleph.com.co/article.php3?id_article=57
* Sobre Carlos Enrique Ruiz, Ingeniero Civil, Profesor emérito y honorario de la Universidad Nacional de Colombia. Otra información:
http://www.mimanizalesdelalma.com/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=3996&Itemid=98
----
3.2.- LIBRO Y HOMENAJES
"MIS PROPIAS PALABRAS" (Antología poética)
MARUJA VIEIRA
. XIV Festival Internacional de Poesía de Bogotá. Junio 15 - 22 de 2.006 Instituto Caro y Cuervo y Revista de Poesía ULRIKA. 46 páginas.
PRÓLOGO
Por CRISTO RAFAEL FIGUEROA*
Dentro de los trayectos característicos de la poesía colombiana desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad - vuelta a lo cotidiano, anclajes surrealistas, gestos neobarrocos, giros neorrománticos, posturas feministas, compromisos sociales, intimismos expresivos, reelaboraciones simbolistas, heterodoxias expresivas, etc. -, el lirismo continuado de Maruja Vieira (1922) durante casi sesenta años de producci6n (nueve poemarios) se erige como escritura suspendida en el tiempo, tanto en sus temas y en sus búsquedas formales como en el empeño de hacer de la poesía una forma de estar en el mundo y de enfrentar las contingencias de la vida.
En efecto, los ecos de la infancia, del padre y de la casa convierten el pasado en fuente poética, cuya duración persiste en el presente y genera una continua sensaci6n de paz; el amor y el amado, soñados o evocados, conducen a visiones serenas de la muerte que posibilitan el reencuentro con el tú ausente. Por su parte, los viajes por el mundo y los homenajes a poetas o artistas se constituyen en mediaciones estéticas de experiencias personales de Maruja Vieira. Los primeros contienen hondos significados humanos que desean comunicarse, y los segundos propician diálogos con sensibilidades que han colaborado en el afinamiento de su mirada lírica. No faltan en esta poética las exploraciones del mundo exterior, las cuales denuncian líricamente injusticias sociales sin caer en la denotación inmediatista.
Así mismo, la permanente experimentación formal y la presencia transformada de Bécquer, Juan Ram6n Jiménez, Cernuda y ecos piedracielistas se vinculan con los diferentes grados de intensidad exigidos por la emoci6n y la interiorización líricas. De todas maneras, en la poética de Maruja Vieira sobresale la búsqueda de una metáfora instauradora de cada contenido; una disposición sin táctica capaz de fijar sentidos y una diafanidad analógica, adecuada y pertinente, son características esenciales de su sistema expresivo.
Su primer poemario, Campanario de lluvia (1947), es el embrión de una poética que empieza a abrirse paso entre la desilusión amorosa de la adolescente y la creación de una naturaleza habitada por elementos provenientes de un eros universal. Desde ya, las campanas y la lluvia emergen como símbolos fundamentales; las primeras, sentidas o evocadas a través de la música, traen los recuerdos de infancia, y el golpeteo constante del agua intensifica una melancolía sin origen conocido; a su vez, la casa, otro símbolo rector, no sólo es parte del pasado sino también raíz de la memoria individual deseosa de colectivizarse.
Su segundo libro, Los poemas de enero (1951), dialoga con el poemario anterior a través del motivo de las campanas y el ayer y del apego a formas clásicas, a lo cual se suma la indagación en los propios ancestros y la incursión en mundos fabulosos. El amado, ese tú ausente que siempre regresa, se convierte en un “paisaje de enero en la distancia", con quien el yo lírico desea encontrarse. Por su parte, el libro Poesía, también de 1951, manifiesta un tono conversacional; las elegías que lo constituyen evidencian el dolor y la ausencia hasta desembocar en el silencio, hermanado con la soledad. La lluvia, trocada en lágrimas, reitera la pérdida y la melancolía que habita el mundo de todos y el propio: el padre, la casa, los amigos y la escuela. En efecto, el padre muerto, cuya mano fuerte y varonil guiaba los pasos de la infancia, se convierte en símbolo de un mundo sin brújula; precisamente, la melancolía de la voz poética, formada desde temprana edad en la nostalgia, se origina en la ausencia del padre y se acentúa en la ausencia de la madre y del hogar, motivos que, encadenados, estimulan la búsqueda incesante de lo perdido.
Palabras de la ausencia (1953) reafirma el sentimiento de pérdida, que ahora limita con el infinito. El poema “Todo lo que era mío", emblemático de la poética de Maruja Vieira, contiene la desgarradora presencia del exilio al nombrar reiteradamente la ausencia de los muertos, de los vivos y de los objetos queridos. Sin embargo se homenajea la vida al otorgarles a los meses la felicidad de vivirlos. Esta ausencia del amado persiste en Clave mínima (1964); sin embargo, él no se ha ido del todo porque se hace presencia cuando alguien lo nombra. La poesía-palabra parece triunfar sobre el tiempo, pues, si bien no es posible escribir el nombre amado, el intento de hacerlo significa que no todo se ha perdido. La voz lírica comienza entonces a deambular por nuevas geografías, donde otras presencias, generadas en los viajes y en las lecturas de la autora, habitan el espacio poético. Más adelante, en Mis propias palabras (1986), las reflexiones sobre el destino humano adquieren mayor trascendencia. El amado y la muerte, ejes del poemario, se orientan hacia el encuentro para borrar la distancia entre vivos y muertos. No por casualidad, frente a los años, ese enemigo implacable que acecha el recuerdo del amor, el yo lírico ofrece resistencia: “defenderé tu rostro [ ... ] / defenderé tu voz"; a su vez, la metamorfosis del amado en rama o en árbol impide su partida definitiva. En fin, si bien la poesía no suprime el miedo, sí permite volver a vivir.
En efecto, Tiempo de vivir (1992) recoge, en cinco partes, el proceso creativo de Maruja Vieira durante cinco años; en la primera, “Los nombres de la ausencia", la palabra poética hace posible un encuentro virtual con el amado que desde ya anuncia la unión definitiva en el ultramundo. Son recurrentes las evocaciones de amigos y viajes, las cuales manifiestan su vocación universal y su hermandad con sensibilidades de todos los tiempos. En este caso, el verso libre suele ser el vehículo de elegías por los desaparecidos. Las imágenes fijan a la persona evocada (por ejemplo, en los poemas a Cecilia Quijano o a la escultora Feliza Bursztyn), convierten la muerte en naturaleza o superan barreras para sellar los vínculos con visiones poéticas contrarias a la propia (como en la evocación de Andrés Caicedo).
En la segunda parte, “Huellas en el camino", se explaya la fascinación de la poeta por realidades italianas y españolas. En “Cuentos mágicos", la tercera, ella nutre sus viajes de personajes inusuales a través de dinámicas narrativas que fijan imágenes sorprendentes en la mente del lector (Simonetta Vespucci, Lord Byron o la anciana anónima del parque El Retiro de Madrid). La cuarta parte, “Palabras de muerte y amor", concentra dos imágenes significativas para el yo lírico: el amado que pervive metamorfoseado en naturaleza y el libro fundador de realidades. En “De albatros y derrotas", la última parte del poemario, la voz desea detener el tiempo representado en la rutina. A diferencia de los poemas-viaje, estos poemas-recuerdo privilegian la ensoñación y el vuelo imaginario como formas de resistencia frente a los embates de la realidad, gesto que, lejos de constituirse en evasión, se convierte en afirmación del poder de la palabra poética para trascender los límites humanos.
Dentro de la genealogía lírica de Maruja Vieira, Sombra del amor (1998) y Los nombres de la ausencia (2006) representan los más recientes momentos de su trayectoria. El primero, a manera de compilación existencial, recoge los poemas que ha dedicado a su amado durante toda la vida. El segundo, a manera de recuento lírico, concentra los motivos recurrentes que siempre han obsesionado a la poeta; a la vez reproduce las distintas etapas de su desarrollo lírico, desde formas clásicas hasta el poema conversacional característico de las nuevas generaciones. Se trata de una poesía serena, que dialoga en paz con las presencias ausentes; la voz, cálida, fruto decantado de vínculos filiales, amistades y viajes, e igualmente colmada de experiencias y lecturas, evoca remembranzas y se enuncia sin conflicto con el mundo exterior.
Al finalizar este recorrido por la poética de Maruja Vieira puede decirse que su poesía, forjada desde lo vivido, no es ejercicio retórico, divertimento erudito o recreación evasiva: es su manera de ser y de estar en y con el mundo. De allí su actualidad y su resonancia dentro del coro de voces que constituye la poesía colombiana de los últimos tiempos.
* CRISTO RAFAEL FIGUEROA.
Profesor Titular Pontificia Universidad Javeriana.
Profesor Asociado Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
---
DATOS BIOBIBLIOGRÁFICOS DE MARUJA VIEIRA (Tomados del libro)
Maruja Vieira nace en Manizales en 1922.
Académica de la Lengua, de número en Colombia y correspondiente hispanoamericana de la Real Academia Española. Poeta, periodista y catedrática, ha publicado diez libros de poesía.
Su trayectoria como catedrática de Literatura, Periodismo Cultural y Relaciones Públicas la llevó a varias universidades colombianas, entre las que se cuentan la Universidad Central y la Universidad de la Sabana.
Sus méritos literarios y académicos la hicieron merecedora de la Gran Orden de la Cultura del Ministerio de Cultura de Colombia, la Medalla Simón Bolívar del Ministerio de Educación Nacional y la Medalla Honor al Mérito Artístico de Bogotá D. C. Le fue concedida por Chile la Orden Gabriela Mistral, y el departamento de Caldas y su ciudad natal la condecoraron recientemente con la Orden Aquilino Villegas y la Cruz de Manizales.
Durante más de diez años fue Secretaria General del P.E.N. Club, capítulo de Colombia, y representó a su país en importantes certámenes internacionales.
Su poesía ha sido traducida al inglés, al francés, al griego, al húngaro y al gallego.
Su trayectoria literaria y profesional y su defensa de los derechos de la mujer la hicieron merecedora en 2004 del premio de la Fundación Mujeres del Éxito en la categoría de Artes y Letras.
Su obra se encuentra compilada hasta el momento en los siguientes libros: Campanario de lluvia (1947), Los poemas de enero (1951), Poesía (1951), Palabras de la ausencia (1953), Clave mínima (1965), Mis propias palabras (1986), Tiempo de vivir (1992), Edición conmemorativa (1997), Sombra del amor (1998), Los nombres de la ausencia (2006) y Mis propias palabras (antología) (2.006)
---
MARUJA VIEIRA. VIVIR EN OLOR DE POESIA
Por: Oscar Domínguez*
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=017749 Cultura (Fecha publicación:16/1/2005)
La poeta colombiana Marujita Vieira White es fruto de una mirada furtiva. Empezó a nacer cuando una niña de doce años, su madre Mercedes White Uribe, se enamoró a primera vista de un apuesto coronel conservador, Joaquín Vieira.
... sigue: http://www.argenpress.info/nota.asp?num=017749 Allí, al final, su poema 'Todo lo que era mío'
+++
4.- REVISTA ALEPH No. 137 (40 años). Director: Carlos Enrique Ruiz
http://www.revistaaleph.com.co/
Consejo Editorial: Luciano Mora-Osejo, Heriberto Santacruz-Ibarra, Jorge-Eduardo Hurtado G., Carlos-Enrique Ruiz
Director: Carlos-Enrique Ruiz
Tel-Fax: +57.68.864085, E-mail: cer@revistaaleph.com.co , Carrera 17 No 71-87, Manizales, Colombia, S.A.
Ediciones COMPLETAS en línea: Edición No. 137 (abril/junio 2006) , Edición No. 136 , Edición No. 135 , Edición No. 134 ( julio/septiembre 2005 )
+++
5.- XICóATL “Estrella Errante” No. 76, Magazín Cultural Latinoamericano, Julio/Septiembre/2006
De: YAGE UTA euroyage@utanet.at . 19 de Julio de 2006
Apreciadas amigas, queridos amigos,
El número 76 de nuestro Magazín Cultural Latinoamericano XICóATL “Estrella Errante”, edición Julio/Septiembre/2006, puede ser ya consultado en nuestra página en internet http://www.euroyage.com/ bajo el link: http://www.euroyage.com/index.php?i=http://www.euroyage.com/xicoatl/76/e_76.php
CONTENIDO:
• Concurso: 2. Concurso de Fotografía Ecológica XICóATL "Estrella Errante". Luis Alfredo Duarte Herrera
• Mozart: Mozart reencarnado. Juan María Solare
• Poemario: Poemas. Patricia Muñoz Mesa
• Português: Por que estudar português em salzburg? Elóide Kilp
• Narrativa: Pálido, pero sereno. Carlos Eduardo Zavaleta
• Austria: Poemas. Petra Haller
La edición impresa de XICóATL # 76 puede ser solicitada a YAGE por e-mail a la dirección xicóatl@euroyage.net al precio de 7.- Euros (incl. envío postal).
Cordial saludo, YAGE, Verein für lat. Kunst. Wissenschaft und Kultur. http://www.euroyage.com/ Schießstattstr. 44. A-5020 Salzburg AUSTRIA TEL + FAX: (++43) 662 82 50 67
+++
6.- WALDO LEYVA, POETA CUBANO. Entrevista. “En mis poemas. Soy yo” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=34891 Rebelión Cultura. 20-07-2006
+++
7 .- MANUELA SÁENZ, DEL COLOMBIANO JAIME MANRIQUE reseña en el New York Times (libros)
eltiempo.com / tiempoimpreso / edicionimpresa / lecturas Julio 12 de 2006
http://www.eltiempo.com/tiempoimpreso/edicionimpresa/lecturas/2006-07-15/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-9429.html
Sección de libros del New York Times reseña el libro Manuela Sáenz, del colombiano Jaime Manrique
El comentario lo hizo Cathleen Medwick colaboradora de 'O', Revista Oprah, y catedrática de redacción en la Universidad Spalding.
Manuela Sáenz, amante de Simón Bolívar, el legendario estadista y revolucionario suramericano del siglo XIX conocido como El Libertador, fue una arrogante belleza que cargaba pistola y fumaba tabaco. Con su uniforme de coronel y botas charoladas con espuelas de oro seguía a su amante en el campo de batalla. De 1822 a 1830, mientras que el idealista Bolívar luchaba para conformar con Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia una nueva y poderosa nación, Manuela se desempeñaba como su consejera y confidente. Era una talentosa espía, adúltera pertinaz y atea que le llevaba noticias de sus enemigos. Era también apasionada antirrealista, criolla adinerada (mestiza), propietaria de esclavos que buscaba la libertad personal y creía en la igualdad para todos.
Notable por su ambición como por su falta de recogimiento católico y de femenina modestia, Manuela alardeaba del insulto "puta" con la misma arrogancia con que exhibía la patriótica medalla que había ganado en sus días prebolivarianos por promover la independencia de América Latina del gobierno español. Después de la pérdida del poder por el Libertador, y de su muerte a causa de la tuberculosis en 1830, Manuela pasó al exilio en un desierto lugar peruano llamado Paita, donde vivió por decenios en la pobreza y la oscuridad, para acabar víctima de la epidemia de difteria de 1856. Su casa y demás posesiones, entre las que se presume que había cartas de Bolívar, fueron incineradas por motivos higiénicos, y su cuerpo arrojado dentro de una anónima tumba.
Sorprende que una diva de tan épicas proporciones haya salido raras veces a la superficie en la literatura, por lo menos en obras accesibles a los lectores norteamericanos. Gabriel García Márquez la trató con ternura en su novela ¿El general en su laberinto¿, y Pablo Neruda la lloró en su elegía de misteriosa hermosura ¿La insepulta mujer de Paita¿. Ella obtuvo mayor atención en 1988, cuando después de muchos decenios de obligado olvido surgió como la lasciva heroína de una novela erótica ¿La esposa del Dr. Thorne¿, por el escritor venezolano Denzil Romero. A medida que los admiradores se apresuraban a rescatarla, alabando su valor e independencia, su empañada imagen se revestía con el aura del mito.
Ahora Manuela tiene un nuevo y ardoroso campeón, Jaime Manrique, residente en Nueva York, novelista y poeta nacido en Colombia, autor de una evocadora memoria acerca de su vida como escritor gay latino, ¿Maricones eminentes: Arenas, Lorca, Puig y yo¿. En ¿Nuestras vidas son los ríos¿, él narra la historia de Manuela desde el punto de vista del alma de ella, en que interpola a dos esclavas insólitamente articuladas, quienes fueron en Quito, Ecuador, sus compañeras de juegos en la niñez. La leal y bravucona Jonatás, que se viste como hombre por gusto y como disfraz, y la más discreta Natán, quien secretamente cuestiona el carácter de su ama, siguen siendo sus compañeras mientras ella persigue a su esquivo amante a través del continente, desde el campo de batalla hasta la alcoba.
"Nací bastarda rica y la muerte me sorprendió pobre", comienza Manuela, atrevida como siempre. Narra su primer encuentro con Bolívar (durante una victoriosa parada en que accidentalmente lo golpeó en la cabeza con una corona de laurel) y su hábil coqueteo durante un baile en su honor, en el que "sus ojos me taladraron mientras me ofrecía su brazo¿ Toqué sus músculos bajo la tela de su chaqueta y sentí que la sangre me inundaba la cabeza". Este es un idioma extrañamente meloso aunque quizá no raro en Manuela, quien se liberó en el siglo XIX del modelo usual de la protagonista de las novelas románticas. Manuela impresiona más cuando manosea a su ídolo ("Libertador o no, si me entero de que haces el amor con otras mujeres¿ te corto eso, lo vuelvo picadillo y se lo mando como regalo al Rey Fernando"). Sin duda alguna, ella fue la única persona que hizo reír al Libertador.
La novela de Manrique está colmada de historias: cómo la adolescente Manuela se escapó con un enamorado teniente, sin importarle nada su reputación; cómo ayudó a Bolívar a afrontar un asalto al palacio presidencial de Bogotá, para enfrentar sable en mano a los frustrados asesinos, ganando por ello el honorífico dictado de "Libertadora del Libertador"; cómo se deshace en una carta de James Thorne, su debilucho esposo inglés ("Se me ocurre esto: en el cielo nos volveremos a casar, pero en la tierra no¿ Todo se hará al estilo inglés en el cielo, donde se reserva una vida perfectamente monótona a los individuos de su nación").
Sin embargo, Manrique no siempre logra hacer tan convincentes esas historias como podrían ser; es como si refrenara su imaginación. Oímos del "perturbador machismo" de Bolívar, pero no lo podemos concretar en carne y hueso en el diminuto y pensativo conquistador. Y la Manuela de Manrique podría resultar un esperpento, especialmente cuando ella anonada al lector con alusiones a Don Quijote o con triviales revelaciones ("¿Me habría podido enamorar de un hombre cuya verdadera amante fuese la guerra?") Sus pasiones hacen de ella una atractiva heroína, pero no es sino cuando ella marcha al exilio y su espíritu, liberado del lastre del cuerpo, se remonta sobre los lujuriantes yermos volcánicos de los Andes, que Manuela \\-¿y la prosa de Manrique¿ hacen lo mismo, liberados quizá de las garras de la historia.
"Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir", escribió el remoto antepasado del autor, el gran poeta español Jorge Manrique. Algo más que esos atrevidos escarceos --un toque real de la diva¿ habría podido revestir a esta legendaria mujer con una vida novedosa y triunfal.
*Cathleen Medwick es autora de ¿Teresa de Ávila: El progreso de un alma¿.Es colaboradora de O, Revista Oprah, y enseña redacción en la Universidad Spalding.
(Traducción de Luis E. Guarín).
---
http://www.revistadiners.com.co/noticia.php3?nt=25158
La literatura del destino
EL ESCRITOR COLOMBIANO JAIME MANRIQUE ARDILA ESCRIBIÓ EN INGLÉS Y PUBLICÓ EN INGLÉS, EN NUEVA YORK, OUR LIVES ARE THE RIVERS, UNA NOVELA SOBRE LA VIDA DE MANUELITA SÁENZ. OSADÍA Y TALENTO.
Por Javier Castaño , Desde Nueva York
---
En Amazon: http://www.amazon.com/gp/product/0060820705/ref=ase_pecx/002-6166544-3868843?s=books&v=glance&n=283155&tagActionCode=pecx
Y a través del asociado en Colombia de Amazon: MEGASTORE GROUP http://www.megastoregroup.com/ .
+++
8.- Montar un sitio web: juego de niños
Google Page Creator es una de las nuevas alternativas para montar un sitio web. Características, pautas y otras opciones. MAURICIO JARAMILLO MARÍN
EL TIEMPO Julio 24 de 2006
http://www.enter.com.co/enter2/ente2_inte/ente_inte/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_2-3053265.html (Allí amplios detalles)
+++
8.- ENLACES Y SUGERENCIAS
***
http://www.revistadepoesiaclave.com/ CLAVE No. 6 de Junio 2.006. Ya está en el portal de la revista esta edición digital completa. Allí también todos los números anteriores. Felicitaciones a los amigos de CLAVE!!! El número 7 se anuncia para principios de Septiembre para la 12 Feria del Libro Pacífico en Cali http://ferialibropacifico.univalle.edu.co/.
*** http://www.unradio.unal.edu.co/programas/programas.php?id=15
TINTOS Y TINTAS
Conduce: Henry Posada cronopios75@hotmail.com
Hacer un programa donde se pueda perpetuar fonográficamente las voces de poetas, escritores, pintores, músicos y cineastas que hayan dejado una huella en las artes colombianas o dentro del panorama cultural y artístico nacional. Contando con un espacio para las nuevas figuras que estén trascendiendo las fronteras de nuestra nación.
Lunes 3:00 a 4:00 p.m. UNradio http://www.unradio.unal.edu.co/principal/index.php en línea
Y en CALI – Emisora Carvajal HJSA 88.5 FM Domingos 3 a 4 PM
Medellín UNradio 100.4 FM Martes 3 a 4 PM
Bucaramanga UIS Stereo 96.9 FM Sábados 4:30 a 5:30 PM
*** http://laberinto.uma.es/ Revista Laberinto. Ya está en la red el último número. Revista fundada por Diego Ruiz Galacho. Número 20, primer cuatrimestre 2006. http://laberinto.uma.es/
***Ya está en la red el número de Julio-Agosto de la revista virtual LUKE.
Puedes verlo en: http://www.espacioluke.com/2006/Julio2006/index.html ó en: http://www.espacioluke.com/ LUKE es una revista virtual de literatura y creación contemporánea, de arte que apuesta por la opinión libre, una revista que persigue el compromiso del individuo con la sociedad en la que vive y el reflejo del artista moderno con aquello que le rodea.
*** Carlos Fuentes publica 12 historias de familia
http://hjck.radiocaracol.com/nota.asp?id=312504 07/24/2006 –
El escritor mexicano Carlos Fuentes afirmó que el dolor por la muerte de sus dos hijos impregnó su nuevo libro, "Todas las familias felices", que reúne 12 historias de familia, acechadas por la infelicidad, informa hoy la prensa mexicana.
"Lo escribí en un momento muy difícil de mi vida. De pérdida y de dolor, quizás haya algo de rabia que se trasladó al libro, quizás haya ternuras y amores que sólo en el libro me podrían salvar de mi tristeza", dijo Fuentes en entrevista con el diario "Reforma".
El autor de "Aura" y "Cristóbal Nonato", de 77 años, perdió en agosto del año pasado a su hija Natascha, que murió a los 29 años, al parecer por problemas de droga. Seis años antes había muerto su otro hijo, Carlos-Rafael, a los 25 años por hemofilia.
Fuentes aseguró que, pese a todo, sigue siendo "en cierto modo optimista" sobre la vida y sobre su país, y afirmó que cuando se sienta a escribir lo hace "con un sentido de brujo exorcista, para que las cosas no sucedan, pero a veces se convierten en profecías".
"En ese sentido todos somos borgianos, tratamos de exorcizar la violencia mediante la literatura. Lo malo es que muchas veces no somos exorcistas, sino profetas", señaló.
Otra información: "Todas las familias felices"
http://www.gandhi.com.mx/Gandhi/Libros/productDetail.cfm?prodId=279392&catId=Gandhi-1-203&origen=1&referenciaOrigen=4
Un ranchero quiere que sus cuatro hijos sean sacerdotes; ellos piensan distinto. Un hombre es humillado por su patrón; su hijo quisiera humillarlo más. Una madre renuncia a su carrera de cantante y se pregunta si valió la pena; su hija renuncia al mundo y vive a través de los realisy shows. El hijo del presidente se rebela contra su padre, pero depende de su protección. Una mujer sufre el sadismo de su marido por amor. Una madre dolorosa explica la vida de su hija al hombre que la asesinó. Una pareja sesentona se reencuentra y se pregunta si de veras fueron jóvenes amantes. Un comandante debe escoger quién morirá de sus dos hijos. La vieja madre de un joven mariachi lo rescata. Una fiel pareja gay enfrenta la tentación. Una prima fea hace peligrar un matrimonio. Un cura esconde a su hija en una aldea. Un mujeriego se niega a casarse con su amante por temor a matar el placer. Un actor es obligado a enfrentar la realidad por su hijo minusválido. Un hermano incómodo desafía la vida de su frater. Un Don Juan juega con dos mujeres que le dan su merecido. Tres hijas se reúnen en torno al féretro de su padre por última vez en diez años.

martes, julio 04, 2006

NTC ... 234, Julio 16, 2.006


NTC … 234
Nos Topamos Con ... Año 6. Cali, Julio 16, 2.006
http://ntcblog.blogspot.com/ , ntc@andinet.com , ntcgra@gmail.com

CONTENIDO
1.- EVENTOS, CONCURSOS, …
1.1.- Mujeres Poetas Colombianas, XXII Encuentro. MUSEO RAYO (Roldanillo). 19 al 23 de Julio, 2.006.
1.2.- Feria del Libro del Pacífico, 8 al 18 de Septiembre 2.006 en Cali.
1.3.- 1er CONCURSO INTERNACIONAL DE POESÍA DE VIÑA DEL MAR [Chile] y Segundo Encuentro Internacional de Poesía 'OCTUBRE: Tras las Huellas del poeta'. Excelente programa.

2.- LEON DE GREIFF, 111 años y 30 años (Medellín, 22 de Julio 1.895 – Bogotá, Julio 11, 1976)
3.- PUBLICACIONES (impresas y virtuales) SOBRE POESÍA: Arquitrave #25, Clave #6, Luna de locos #14, Boletín (virtual) Julio de HUGO CUEVAS-MOHR, AL MARGEN #17 y NUMERO # 49.
4.- MERCÉDESZ KUTASY, ensayista, traductora y profesora húngara.
5.- FUTBOL. “El zidanazo” . EL CÓDIGO ZIDANE Y LAS "REGLAS DE JUEGO" Por
Carlos Vidales
6.- ESCRITORES QUE “COLUMNEAN”
7.- ENLACES y sugerencias
+++
1.- EVENTOS
1.1.- XXII ENCUENTRO DE POETAS COLOMBIANAS. MUSEO RAYO (Roldanillo http://www.elvalle.com.co/El_Valle/municipios/roldanillo.asp , http://www.jecultura.com/roldanilloturistico/ ). 19 al 23 de Julio, 2.006. Agradecemos a las Poetas Maruja Vieira y Amparo Romero la información para nuestros contactos con el Museo Rayo ( museorayo@hotmail.com ) y a esta Institución y al Sr. Juan Josè Madrid el envío de la información que publicamos
El XXII Encuentro de Mujeres Poetas Colombianas se inaugura en su sede El Museo Rayo, el miércoles 19 de Julio se extiende hasta el domingo 23 de Julio. Este Encuentro es de particular importancia por dos razones. La primera es que hace parte de la celebración de los 25 años del Museo Rayo, iniciada el pasado enero, dando énfasis a los logros del museo en el último cuarto de siglo. La segunda es que, luego de la enfermedad del maestro Omar Rayo, quien sufrió un infarto agudo el 29 de enero, es milagroso saber que no se ha roto el hilo ni el ritmo de nuestras actividades. El XXII Encuentro entonces simboliza la persistencia y la fuerza de nuestro compromiso con las artes y con los creadores colombianos. La poesía de la mujer ha encontrado en el Museo Rayo un espacio de libertad de expresión, donde no hay discriminación de ninguna clase y donde se escuchan todas las manifestaciones del verbo poético de la mujer. Es un evento único en el continente y el haber llegado a una vigésima segunda versión nos llena de orgullo y satisfacción. El Encuentro ha sido reconocido y galardonado por su diversidad, su pluralismo y por la apertura que les ofrece a personas que de otra manera no podrían dar a conocer su obra. También se conoce como el único espacio en Colombia donde se han podido oír en una semana de viva voz, a 5 de las más grandes mujeres poetas de Colombia, junto con exponentes de la rica tradición oral de las diferentes etnias y culturas. El Encuentro del Museo Rayo ya es una tradición abierta a las nuevas voces y a todo género de poesía, incluyendo la más experimental. Estamos orgullosos de la calidad poética de las poetas de Roldanillo, quienes participan siempre. Ni el tiempo ni la distancia, ni la enfermedad nos pueden hacer eludir el cumplimiento de la promesa que le hicimos a Colombia cuando inauguramos el Museo Rayo y que reiteramos en el Primer Encuentro de Poetas Colombianas.
ESTE AÑO OFRECEMOS:
* Lecturas de las “Almadres”: Dora Castellanos, Gloria Cepeda Vargas, Meira del Mar y Marga López Diaz
* Lecturas de las poetas de Roldanillo, entre ellas: Patricia Inés Jaramillo, María de los Angeles Popov, Rocío Alejandra Santacoloma, Blanca Oliva Arenas, Luz Marina Vanegas.
* Recital de poetas internacionales, Raquel Jodorowsky de Chile, Alicia Belloso de Argentina y Esperanza Clavera de España.
* Conferencia sobre María Magdalena a cargo del Padre Juan Carlos Díaz.
* Homenaje a la poeta vallecaucana Mariela del Nilo
* Lanzamiento de los libros: “Desde mi ventana” poemas de Adela Guerrero Premio Ediciones Embalaje y “Último Tacto” sonetos de Esperanza Clavera.
* Presentaciones de grupos especiales: Las Cantadoras del Patía, Cuenteras y decimeras de Buenaventura y grupo de indígenas del resguardo de Guambia de Silvia Cauca
* Presentación de la obra de teatro “La corista” del grupo “La Máscara” de Cali.
* Apertura de Exposiciones: El auditorio principal estará engalanado con la exposición de las pinturas más recientes del maestro Omar Rayo titulada “La Mullida Huella del Viento”, las salas alternas exhibirán caricaturas: la serie del Maderismo del Maestro Omar Rayo y la colección de personajes Víctor Hugo López Espejo y en la Biblioteca se exhibirá la exposición de pinturas recientes de Sara Rayo titulada “La Lucidez de la Noche”.
P R O G R A M A
XXII ENCUENTRO DE MUJERES POETAS COLOMBIANAS
Roldanillo Valle, Julio 19 al 23 de 2006
MIÉRCOLES 19 DE JULIO:
9:00 A.M. a 11:00 A.M. Recibimiento de poetas. Entrega de credenciales y organización de hospedajes
11:00 A.M. a 12:00 M. APERTURA DEL ENCUENTRO
- Lectura de comunicaciones y Programa a desarrollar
- Instalación Oficial del Encuentro a cargo de la poeta Águeda Pizarro
- Lanzamiento libro Universos XXI
Receso
2:00 P.M. a 3:30 P.M. Recital Poético
3:30 P.M. a 4:00 P.M. Receso
4:00 P.M. a 5:30 P.M. Recital Poético
5:30 P.M. a 6:00 P.M. Recital Especial almadre DORA CASTELLANOS
Receso
7:30 P.M. a 8:00 P,M. Recital ANDREA COTE
8:00 P.M. a 8.30 P.M: Recital especial Cantora chocoana AMALIA LU POSSO
8:30 P.M. a 10:00 P.M Recital poetas de Roldanillo
JUEVES 20 DE JULIO:
9:00 A.M. a 10:30 A.M. Recital Poético
10:30 A.M. a 11:00 A.M. Receso
11:00 A.M. a 12:30 A.M Recital Poético
Receso
2:00 P.M. a 3:30 P.M. Recital Poético
3:30 P.M. a 4:00 P.M. Receso
4:00 P.M. a 5:00 P.M. Conferencia “La mirada de María Magdalena” Padre Juan Carlos Díaz
5:00 P.M. a 6:00 P.M. Homenaje a la almadre MARIELA DEL NILO – lectura de poemas
Receso
7:30 P.M. a 8:30 P.M. Lanzamiento del libro “Ultimo tacto” sonetos de Esperanza Clavera
8:30 P.M. a 9:00 P.M: Recital Almadre GLORIA CEPEDA VARGAS
9:00 P.M. a 9:30 P.M. Recital especial poeta AGUEDA PIZARRO
VIERNES 21 DE JULIO:
9:00 A.M. a 10:30 A.M. Recital Poético
10:30 A.M. a 11:00 A.M: Receso
11:00 A.M. a 12:00 A.M. Ponencia de LAURA LEE
Receso
2:00 P.M. a 3:30 P.M. Recital Poético
3:30 P.M. a 4:00 P.M. Receso
4:00 P.M. a 5:30 P.M. Recital
5:30 P.M. a 6:00 P.M. Recital especial de LAURA LEE
Receso
7:30 P.M. a 8:30 P.M. Recital Almadres: DORA CASTELLANOS Y MARGA LÓPEZ
8:30 P.M. a 9:00 P.M. Homenaje a la Poesía Indígena colombiana , Cultura Guambiana – Silvia Cauca
9:00 P.M. a 10:00 P.M. Muestra de la tradición oral: Poesía, Danzas y Música del Litoral Pacífico de Buenaventura
SABADO 22 DE JULIO:
9:00 A.M. a 10:30 A.M. Recital
10:30 A.M. a 11:00 A.M. Receso
11:00 A.M. a 12:30 A.M. Homenaje a la tradición oral: Grupo Cantadoras del Patía
Receso
2:00 P.M. a 3:30 P.M. Recital
3:30 P.M. a 5:00 P.M. Recital Premiación Concurso Ediciones Embalaje
5:00 P.M. a 6:30 P.M. Apertura de Exposiciones
Receso
7:30 P.M. a 8:30 P.M. Recital especial Meira del Mar, Raquel Jodorowsky, Alicia Belloso
9:00 P.M. a 10:00 P.M. Teatro: “La corista” del grupo La Máscara de Cali
DOMINGO 23 DE JULIO:
9:00 A.M. a 10:30 A.M. Recital Poético
10:30 A.M. a 11:00 A.M. Receso
11:00 A.M. a 12:30 P.M. Clausura
+++
ENCUENTRO DE POETAS COLOMBIANAS. SAMAN DE VOCES HUMANAS
Por Agueda Pizarro Rayo.
El Encuentro de Poetas Colombianas del Museo Rayo, llega a su XXII versión, del 19 al 23 de julio próximo. Como en los últimos cuatro años, tenemos el temor de que este se al último, porque los recortes de presupuesto nos obligarán a reducir los programas del museo al mínimo. Desde 1985 cuando se inició, la historia de los encuentros se ha ido entrelazando a la del Museo Rayo y la de Roldanillo. Para mí (su directora y fundadora), los encuentros se han convertido en la labor de mi vida. Sin ellos me sentiría huérfana. El sorprendente coro de voces se alza desde hace 22 años en los módulos del Museo Rayo me ha transformado. Por ellas he vivido en el corazón de una historia y una comunidad a la que llegué como tímida observadora. La admiración que siento por las mujeres del Encuentro y mi compromiso con ellas se basan en la convicción de que la diversidad, la fuerza y la belleza de su obra merece ser reconocida por cada una de nosotras mismas, por toda Colombia, y por el mundo entero. Uno de los motivos que nos llevaron a convocar, el primero era precisamente el desconocimiento que existía y que existe aún entre las mujeres de sus propias congéneres y precursoras literarias. Cuando llegué al país enamorada de sus verdes, de su gente y de sus autores, ignoraba los nombres de sus escritoras y era difícil encontrar sus obras en las librerías y las bibliotecas. Aún existe a nivel nacional la idea de que las mujeres que escriben somos pocas o inexistentes. Es tan así, que, cuando el segundo semestre del año pasado, enseñe un curso sobre escritoras colombianas del siglo XX en Barnard Collage en Nueva York, ninguno de los alumnos, ni siquiera los 4 colombianos había oído los nombres, ni de novelistas ni de poetas como Laura Restrepo o Meira Delmar, pero al final del curso me agradecieron el haberles revelado tantas maravillas.
Así que los Encuentros de Poetas Colombianas, nacieron como una búsqueda. Ansiosa de contribuir al desarrollo del Museo Rayo, busqué la manera de integrar la poesía a sus programas. Había enseñado varios cursos sobre la poesía de la mujer en Latinoamérica y en 1984 obtuve una beca Fulbright para dictar una serie de conferencias en universidades de Colombia sobre mujeres poetas de las Américas. En la Universidad de los Andes, la del Valle y la de San Buenaventura, conocí a varias mujeres que serían fundamentales para los encuentros. Una de ellas, la poeta y crítica literaria Montserrat Ordóñez, creó en mí una mayor conciencia de la necesidad de espacios abiertos a la creatividad de la mujer. Así, en el verano del 84 se sembró la semilla de los Encuentro en la tierra fértil de un museo de arte nuestro. Al mismo tiempo, la voz de la mujer colombiana buscaba una audiencia y cada poeta buscaba a sus hermanas en la palabra. Visualizó los encuentros como uno de esos samanes que extienden sus ramas sobre la avenida que lleva al hospital de Roldanillo. A medida que va creciendo el tronco y aparecen las ramas, el samán va convirtiéndose en un ecosistema completo con sus habitantes y sus secretos recovecos sombreados.
La idea germinó en el ambiente de ebullición creativa de los primeros años del Museo Rayo cuando todo parecía posible. Desde entonces los encuentros han tenido varios momentos transformativos parecidos a las etapas del crecimiento de un árbol.
El primero fue el de su nacimiento cuando se desarrollaron muchos de los elementos que los caracterizan. Nos encontramos entonces siete (7) mujeres que leímos nuestros versos para un público escaso en el teatro al aire libre del museo. Seis de nosotras venían de las regiones aledañas, así estableciendo el encuentro como colombiano y concordando con la política de descentralización de la cultura del museo. Cada una de las asistentes, Nelly Arias, Dominga Palacios, Ana Milena Puerta, Gilma de los Ríos, Carmelina Soto, Elvira Alejandra Quintero y yo, había tenido o tendrá una trayectoria significativa en la poesía del país, pero ninguna recibió ni recibiría atención crítica que su obra ameritaba excepto en los encuentros. El ninguneo de la creación femenina es un fenómeno universal y la única manera de despertar a nuestra propia realidad es conociéndonos, leyéndonos y comentando nuestra obra entre nosotras. El Museo Rayo ya había publicado a varias poetas colombianas y de otros países de las Américas. Así habíamos establecido el principio del rescate y la celebración de la obra de autoras valiosas. Desde el primer momento, Carmelina Soto, una pionera de la expresión de la identidad poética de la mujer, a quien no podemos dejar olvidar, (como tampoco a la irreverente y lírica Dominga Palacios), tuvo la visión de reconocer que el Encuentro podía trascender y sugirió que creáramos unas memorias de é y los siguientes. Esa misma noche nació el primer “Universos”, nuestra antología anual diseñada por Omar, e impresa en los talleres del Museo. La presentación del libro itera nuestra filosofía basada en la libertad, el pluralismo, la solidaridad y la reivindicación del poder creativo de la mujer. Dice: “La poesía es lo contrario de definir, es abrir infinitamente, infinir”. “Nuestra meta no es llegar al otro lado del mar, sino reconocer que ambas orillas se tocan en nuestros labios. Nuestro territorio es tierra dentro”.
En los primeros cinco (5) años de su existencia, el “arboladentro”, el esqueleto de esta persona colectiva fue creciendo orgánicamente, célula por célula. Las siete voces se multiplicaron y nos fuimos dando cuenta de las nuevas posibilidades que traía cada mujer al coro. Fue en esta época que tomamos la decisión de abrir las puertas a toda la que quisiera leer sus versos. Esta apertura fue fuertemente discutida, ya que algunas e nuestras poetas creían que se debía tener un criterio de excelencia y convocar al encuentro sólo por invitación como se hace en otros certámenes en los que las mujeres son excluidas por esta misma clase de política. Llegaron a estos primeros encuentros, personas que los transformarían y cambiarían el carácter de lo que fue en un principio una celebración gozosa del lazo que nos unía a las primeras. Acudieron mujeres de otras ciudades y departamento, llamadas por las que habían asistido. Así llegaron Meissy Correa y Marga López, fundadoras de los talleres de poesía que tanto fruto de verbo nos han dado y que continúan hasta hoy en día. Nora Puccini de Rosado y Guiomar Cuesta Escobar se encargaron de difundir la noticia del Encuentro en Bogotá y de estimular a los miembros de talleres y grupos formados por ellas. En Cali, Ana Milena Puerta, Carmen Helena Aguilar y Amparo Romero Vásquez, fomentaban y peleaban territorios poéticos desde los que nos llegaron numerosas y variadas voces. Las poetas negras asistieron desde muy temprano a los encuentros, cuya filosofía de inclusión lleva implícita la oposición a cualquier tipo de racismo, ya que es tan universal como el sexismo que pordebajea la obra de las mujeres. María Teresa Ramírez, estudiosa de la poesía negra en Latinoamérica y concientemente practicante de ella, nos abrió los ojos, las mentes y los oídos a la tradición oral negra latinoamericana con sus enduendadas declamaciones extemporáneas. La poesía oral colombiana fue una revelación para mí y su encarnación sigue siendo Encarnación García, de la vereda Limones de Zarzal, quien llegó un día descalza y vestida de verde, a preguntar si una persona que no sabía leer, ni escribir podía participar. Le hemos publicado dos volúmenes de sus composiciones en las Ediciones Embalaje, y sigue asistiendo a todos los encuentros. Así fuimos iniciadas al conocimiento de las distintas modalidades de la trova, fuente de ritmos y metáforas que identifican a este pueblo como tierra de poetas, poesía en la que han participado las mujeres siempre.
En el segundo lustro de los Encuentros se incrementó de tal manera el número de participantes, que se expandieron los horarios, se abrieron hoteles y las casas de familia, a las “mujeres poetas”, quienes llegaron a ser “huéspedes de honor de Roldanillo”. Un alcalde, Ciro Escarria, bautizó la calle peatonal frente al Museo como “Calle de las Poetas”. Como el pensamiento poético es analógico, se dio apertura a manifestaciones paralelas como el teatro, el grupo La Máscara de Cali conformado por mujeres, se vinculó a los encuentros con obras de teatro relacionados con la mujer, que utilizaban textos de nuestros íconos como Sor Juana Inés de la Cruz. Grupos de Mujeres Negras de la Costa Pacífica, vinieron a exponer las modalidades del milagro verbal de su cultura. En las Ediciones Embalaje habíamos estado publicando la obra de poetas reconocidas como Renata Durán desde antes de los Encuentros. También les dimos la oportunidad de ver su obra impresa a nuevas voces como la de Alba Lucía Tamayo. Fue hace trece años que se hizo el primer Concurso Ediciones Embalaje del Museo Rayo, premiando a la ganadora Meissy Correa con la edición de su libro. El propósito era estimular la creatividad y así creemos haberlo hecho. Además de las lecturas de todas las participantes, se presentaron conferencias, videos y exposiciones de mujeres artistas. Cuando han asistido poetas de otros países, han expresado su alegría y su asombro al encontrarse en tan buena compañía. El samán de la polifonía femenina se bifurcaba una y otra vez. La copa se llenó de cantos, gritos y susurros.
Hubo dos momentos en este segundo período que marcaron anillos anchos como los de Saturno en el tronco de nuestro árbol. El primero fue en 1992, el año del 5º Centenario del Descubrimiento de América. Invitamos, gracias a la labor de promoción y los contactos hechos por Ana Milena de la Cruz, nuestra coordinadora, a los indígenas Guambianos del resguardo de Silvia, Cauca, liderados por Bárbara Muelas. Compartieron con nosotros su poesía, sus leyendas y cantaron por primera vez en su lengua rescatada del olvido el himno guanbiano. Desde entonces el Museo y el Encuentro se han comprometido con esta comunidad y sus mujeres poetas, como Hermelinda Calambás quienes nos traen sus poemas en guambiano y castellano. En 1992 se hizo la trenza de las tres hebras con la participación de las tres culturas que hacen de Colombia uno de los países más ricos en materia prima poética del mundo. Acudieron en años posteriores representantes de otras comunidades que merecen ser oídas como los indígenas paeces y las Cantaoras negras del Patía, quienes nos regalan sus vidas hechas canto y poema.
En 1992, el ensayo que escribí para el Encuentro se llamaba “Las tres hebras de la trenza”, y en 1994, “Almadres”. Este término, compuesto de “alma y madre”, identifica a las poetas quienes han forjado su propio camino contra viento y marea política, social y literaria. El ensayo celebra la sabiduría de la anciana en todas las culturas. Empezaron a llegar a los Encuentros las grandes e inolvidables sabias de la palabra como Meira Delmar, Dora Castellanos, Maruja Vieira, Mariela Del Nilo, Matilde Espinosa, Beatriz Zuluaga y más recientemente Olga Elena Mattei, Gloria Cepeda Vargas y Marga López. En algunas ocasiones el público extasiado tuvo la oportunidad de escuchar hasta a 5 de estas luminarias durante un solo encuentro. Nuestros homenajes anuales incluían la edición de un libro, la lectura de ponencias y análisis de la obra. La recepción del público de las lecturas de las Almadres ha sido y sigue siendo apoteósica. La contribución de las Almadres ha reivindicado el valor de la labor de cada una de nosotras quienes aspiramos a vivir la poesía como ellas. Nos enorgullecemos de que las Almadres nos hablen de su experiencia del Encuentro en sus biografías como lo hizo la inigualable Matilde Espinosa. Ellas, nuestras divas, han extendido el tiempo y el espacio del Encuentro a sus hogares y las discípulas vuelven a Roldanillo con las llamas de nuevas obras encendidas como luciérnagas en la copa de un samán.
La tercera bifurcación de las ramas ocurrió cuando fueron reconocidos nuestros esfuerzos, primero por Colcultura en 1994 y luego por el primer Ministerio de Cultura en 1998. No es que creamos que los premios y las consideraciones definan la calidad del arte sino que estas condecoraciones y reconocimientos en particular permitieron que el ojo colectivo del país mirara la obra de las mujeres. Se condecoraron en un solo acto a 5 de las Almadres, cosa que hubiera sido imposible sin los encuentros. El volumen de asistentes aumentó y llegamos a tener 250 mujeres en algunos. Participaron nuevas poetas traídas por las otras entidades culturales. Con la ayuda del primer Ministerio de Cultura, pudimos financiar la edición de más libros, más talleres, presentar obras de teatro, exposiciones, conferencias. Cada vez más se reconoce la contribución de los Encuentros a la historia de la región como en Poéticas del desastre, la antología recopilada por Julián Malatesta y en la proliferación de tesis sobre los Encuentros y sus poetas. Lamentablemente esta edad de oro en la que tuvimos también el apoyo de la Casa Silva ha terminado y tememos tener que eliminar algunas de las actividades. Sin embargo, aunque nos corten las ramas, insisten en crecer nuevas.
Quizás la bifurcación más significativa de los últimos ocho años sea la cosecha poética de las poetas de Roldanillo. Trabajando en los talleres del museo, las poetas anfitrionas han llegado a un nivel de excelencia que les ha valido varios premios y menciones en los concursos Ediciones Embalaje. Uno de los eventos más destacados del XIX Encuentro fue el lanzamiento del libro Cosecha de viento verde, que incluye la poesía de 5 de las poetas de Roldanillo: Blanca Oliva Arenas, Patricia Inés Jaramillo Tangarife, María de los Ángeles Popov, Rocío Santacoloma y Luz Marina Vanegas. Sus obras demuestran tanto el arraigo a su tierra como la apertura a la poesía más moderna que les han permitido los encuentros. Las obras expansivas de nuestro certamen se ven en la participación de un grupo de poetas de la ciudad de Popayán, donde la Almadre Gloria Cepeda Vargas hace una intensa labor de difusión. El Premio Ediciones Embalaje lo recibirá Fanny Muñoz Reyes de Bogotá. Las ondas sonoras como los aros en el corazón del árbol contienen siempre variaciones sutiles que reflejan la historia de nuestro planeta. Vinieron por primera vez al XIX Encuentro, dos de las escritoras más destacadas del siglo XX en Colombia, ambas poetas y novelistas: Piedad Bonnett Vélez y Alba Lucía Ángel. Participaron en una mesa redonda sobre la relación entre la prosa y la poesía en sus obras e hicieron lectura de sus poemas.
Confiamos en nosotras mismas para salvar a este árbol que está en peligro de extinción. Aún en estos momentos terribles en que el aire que respiramos es humo de guerra, las mujeres reunimos nuestras hojas donde escribimos nuestro dolor y nuestra supervivencia y llegamos como podemos al espacio sagrado. En el Encuentro hacemos la paz. En este siglo XX han sido las mujeres colombianas que más han protestado contra la injusticia, las violaciones y la violencia. Escritoras como Laura Restrepo y Alba Lucía Ángel han reinventado el testimonio y lo han vuelto poético, verdadero. Poetas como Matilde Espinosa y Gloria Cepeda Vargas han defendido con versos tan hermosos y tan desoladores como los arreboles del último sol a las víctimas de la violencia y el olvido. Algunos se han preguntado ¡cómo es posible que en un país tan adolorido, la gente asista multitudinariamente a recitales de poesía y que griten y lloren de alegría en medio de la guerra? Les invitamos a venir al Encuentro de Poetas Colombianas en Roldanillo entre el 19 y el 23 de julio para saber la respuesta. Los que conocen los Encuentros les podrán asegurar a todos, especialmente a los gobernantes que si hay algo que vale la pena salvar en Colombia es este samán de voces humanas.
---
1.2.- XII FERIA DEL LIBRO DEL PACÍFICO. 8 al 18 de Septiembre
AFICHE: http://lapalabra.univalle.edu.co/contraportada.htm
PORTAL DE LA FERIA: http://ferialibropacifico.univalle.edu.co/
Cali, ciudad sede: http://ferialibropacifico.univalle.edu.co/calisede.htm
Presentación. Por Darío Henao Restrepo
En esta nueva versión de la Feria del Libro Pacífico quisiera destacar algunos aspectos:
Este año se consolida su carácter internacional, con la invitación de tres países de la región: Panamá, Venezuela y Ecuador, acordes con la temática del 2 Simposio Jorge Isaacs: Construcción de nación, identidades y diversidad en Latinoamérica. Tenemos la oportunidad que estos países y los demás que integran el Convenio Andrés Bello puedan participar en las distintas áreas que nos invitan a reflexionar sobre el acontecer del pueblo latinoamericano y la valiosa obra de Andrés Bello en el siglo XIX, cuando se sentaban las bases de las repúblicas hispanoamericanas
De otro lado queremos destacar la descentralización de las actividades de la Feria, gracias al apoyo de las Secretarías de Cultura Municipal y Departamental. En esta ocasión llegaremos a más de ocho comunas de Cali. Se realizarán en ellas conferencias y variadas actividades con los escritores, académicos, artistas y demás invitados que vendrán a la Feria.
Tendremos como sede regional invitada a Buenaventura. En esa ciudad presentaremos buena parte de nuestra programación, con ciclos de cine y las muestras culturales de Venezuela, Panamá y Ecuador.
La inauguración oficial contará con la honorable participación de la Orquesta Filarmónica de Instrumentos Folclóricos de Quito, un patrimonio cultural de la humanidad, que se presentará el ocho de septiembre en el Teatro al aire libre Los Cristales.
En el marco de estos aspectos tendremos nuevamente lanzamientos de libros, presentación de una amplia diversidad de espectáculos, entre ellos la Carpa de Melquíades que es uno de los principales atractivos para los niños y una variada oferta cultural, científica y artística ofertada por las unidades académicas de nuestra Universidad.
Queremos que el Suroccidente colombiano se de cita en Cali para un encuentro de culturas y regiones. Esta Feria es para ustedes. ¡Bienvenidos!
---
1.3.- POESÍA VALPARAÍSO, CONCURSO. POETAS DEL MUNDO.
1er CONCURSO INTERNACIONAL DE POESÍA DE VIÑA DEL MAR [Chile] BASES:
http://www.poetasdelmundo.com/verNot.asp?IDNews=629 (Un solo poema de extensión máxima será de 25 versos, hasta el 31 de Octubre de 2006 y por internet)
MATRIZ: http://www.poetasdelmundo.com/
http://www.poetasdelmundo.com/verManif_espanol.asp?ID_Manifiesto=85 MANIFIESTO UNIVERSAL de POETAS DEL MUNDO ¡UNETE A NOSOTROS !
---
Segundo Encuentro Internacional de Poesía 'OCTUBRE: Tras las Huellas del poeta' .
12 al 17 de Octubre 2006. DETALLES http://www.poetasdelmundo.com/verNot.asp?IDNews=626
Poetas del Mundo, movimiento mundial de poetas unidos entorno a valores expresados en el “Manifiesto Universal de Poetas del Mundo”, entidad que ya cuenta con más de 1.350 miembros de los 5 continentes, está organizando el Segundo Encuentro Internacional de Poesía:
“OCTUBRE: Tras las Huellas del poeta” el que se realizará en las ciudades de Santiago, Valparaíso, Isla Negra, Melipilla y Rancagua [Chile] del 12 al 17 de Octubre 2006
+++
2.- LEON DE GREIFF, 111 años y 30 años (Medellín, 22 de Julio 1.895 – Bogotá, Julio 11, 1976) Excelente Audio en HJCK, en donde el poeta lee algunos de sus poemas:
http://hjck.radiocaracol.com/oirnota.asp?fl=/personajedelasemana/leondegreifffundalectura.wma
http://hjck.radiocaracol.com/ clic en “30 años del fallecimiento de León de Greiff” de Archivos HJCK
*En la revista AL MARGEN No. 17 (impresa) ensayo inédito de Estanislao Zuleta sobre León de Greiff.
*León de Greiff, a 30 años de su muerte
Por Agencias . VANGUARDIA, Mexico, http://srv2.vanguardia.com.mx/hub.cfm/FuseAction.Detalle/Nota.548521/SecID.29/index.sal

+++
3.- PUBLICACIONES (impresas y virtuales) SOBRE POESÍA
3.1.- Arquitrave
No. 25 Junio 2.005 Presentación y contenido: http://www.arquitrave.com/ Contenido completo : http://www.arquitrave.com/arqui25pdf.pdf (En la pagina 23 sugerimos el poema EL SUPERMERCADO de Javier Campos. Y el texto y los poemas de Sharon Olds en la páginas 14 a 22.
---
3.2.- CLAVE No. 6. Junio 2.006. Versión impresa. (Derivaciones: ver Numeral 4, más adelante)
CLAVE* No. 6 Revista de Poesía y Cultura
http://www.revistadepoesiaclave.com/ (Allí los archivos completos de los números 1 al 5)
Junio de 2006 Año 3 - No. 6 ISSN: 1794-2519. 96 páginas (1)
Directores: José Zuleta Ortiz y Rafael Escobar de Andreis
Consejo Editorial: Horacio Benavides, Diego Rodrigo Echeverry, Rodrigo Escobar Holguín, Yolanda González, Armando Ibarra, Elkin Restrepo, Orlando López Valencia
Director de Arte: Héctor Santamaría
Dirección: Cra. 48 Oeste No. 1-31 Cali, Colombia, Sur América Teléfono: 57 (2) 893 3971
E-mails: revistadepoesiaclave@hotmail.com redaccion@revistadepoesiaclave.com
Colaboración solicitada. Valor $ 7.000.oo.
CONTENIDO
LOS DE CLAVE : Horacio Benavides / Armando Ibarra / Gerardo Rivera / Orlando López Valencia, Lecciones Bíblicas (Cuento) / José Zuleta, Adios Fernell / Bernardo Correa Prado / Diego Rodrigo Echeverry / Rodrigo Escobar Holguín
N U EVAS VOCES : Ana María Juana Rojas
ARTES POÉTICAS : Por Jorge García Usta , Fernando Linero, Cai Tianxin , Luis Fernando Afanador y Manuel Bandeira
CINE Y POESÍA: Carlos Manolo, textos: POESÍA, MUJERES y “AL CAMARADA DIOS” poema.
ENSAYO: Gao Xingjian (¿En qué piensa la literatura? Y “Razón de ser de la Literatura”)
TRADUCCIÓN: Balázs Lengyel , ¿Para qué sirve la manzana? Traducción de Mercédesz Kapusy (ver numerla 4, más adelante).
RESEÑAS: Dos libros de Hombre Nuevo Editores: “Sol de Extremadelio” de Lucía Donadelio Copelo y “La poesía de Luis Carlos López” de Estanislao Zuleta .
COLABORADORES (Breves reseñas de los publicados)
CLAVE PARA NAVEGANTES (Enlaces a portales en Internet)
---
A MODO DE PRESENTACIÓN. Por José Zuleta Ortiz
Este número 6 está dedicado a «los de Clave»: miembros del consejo editorial (Horacio Benavides, Armando Ibarra, Gerardo Rivera y Orlando López Valencia) que de manera simultánea, durante el 2005 ganaron cuatro premios nacionales de literatura. Desde el comienzo hemos tratado de que la revista no sea el medio de expresión de la vanidad de unos amigos. Aunque en algunos casos la vanidad se presente bajo el rostro de la timidez, de la modestia y a veces también del silencio.
En este caso lo hechos rebasan cualquier consideración. Por ello presentamos una pequeña gustación de las obras ganadoras y nuestra felicitación a sus autores.
El lector encontrará otros trabajos y colaboraciones en la perspectiva editorial que ha tenido y seguirá teniendo la revista: ensayo, cine y poesía, lecturas compartidas, nuevas voces, traducción, investigación, artes poéticas, reseñas bibliográficas, entre otros.
Este número aparece con cuatro meses de tardanza; presentamos disculpas a los suscriptores, a los amigos y colaboradores de Clave, y agradecemos su comprensión. En vista de las dificultades de financiación de la publicación, y para no volver a incumplir con la entrega de los siguientes números, anunciamos a los lectores y suscriptores que de ahora en adelante la frecuencia de publicación será «cuando se pueda», pero nos comprometemos de manera solemne a que cada nuevo número no sea el último.
---
3.3.- Luna de locos No. 14. Reseña en Número # 49.
LUNA DE LOCOS . UNA REVISTA COSMOPOLITA HECHA EN PEREIRA
Revista de poesía de Pereira, ocho años de existencia y la aparición de su número 14.
POR LUIS FERNANDO AFANADOR
Revista NUMERO # 49 , Julio – Agosto 2.006. Reseñas. Págs. 93 y 95. Reseñas.
En el portal de NUMERO: http://www.revistanumero.com/49/rese.htm (allí otras extraordinarias reseñas y otros textos del No. 49 en http://www.revistanumero.com/ )
SOY UN APASIONADO DE LAS REVISTAS y, por supuesto, de las revistas literarias. A ellas les debo el descubrimiento de autores claves en mi vida, la lectura de ensayos, cuentos y poemas memorables. Fui devoto de Vuelta, la revista que dirigía Octavio Paz, y ahora lo soy de su sucesora, Letras Libres, presidida por el historiador Enrique Krauze. Y aquí en Colombia lo fui de Golpe de Dados, de la Gaceta de Colcultura cuando estaba Santiago Mutis y por supuesto de la gran revista Eco, que alcancé a seguir en su última etapa, en la que Juan Gustavo Coba Borda le quitó el énfasis de enclave germánico en el país de los chibchas y la proyectó más hacia la literatura latinoamericana. Por cierto, nunca olvido un curioso artículo de Gabriel García Márquez que rescataron y que se titulaba «Desventuras de un escritor de libros», en el que denunciaba estarse muriendo de hambre por haber escogido semejante profesión. Es increíble que lo que pasó después convertiría ese artículo periodístico en un cuento fantástico o, por lo menos, en una pieza maestra de las ironías del destino.
La revista Eco nos hizo conocer a Walter Benjamin pero también a Julio Ramón Ribeyro y a Álvaro Mutis, lo cual daba una justa perspectiva y le callaba la boca a Ángel Rama, responsable de la frase antes citada sobre el enclave germánico en el país de los chibchas. Eco fue una gran revista, una revista que nos dio horizontes y perspectiva universal aunque, como todo lo bueno, uno se da cuenta de eso demasiado tarde o cuando alguien extraño nos hace caer en la cuenta. En una entrevista que le hice alguna vez al escritor argentino Ricardo Piglia, me confesó que una de sus razones de venir a Bogotá era conocer la ciudad donde se hacía la mítica revista Eco. Uno pensaba en la revista Sur de Victoria Ocampo en Buenos Aires y un argentino, de una cultura literaria impresionante, además de brillante crítico, se desvivía por nuestra revista Eco. Como se podrán imaginar, este fue un golpe contundente a mi incipiente esnobismo literario. Y al síndrome de metrópoli que es difícil de borrar, así Borges nos haya enseñado ejemplarmente que no existen las capitales literarias, que el centro del mundo puede ser una gran biblioteca hospitalaria en cualquier arrabal de la Tierra.
La anécdota anterior resulta pertinente por cuanto explica para mí la razón por la que llegué a conocer Luna de Locos, la revista dirigida por Giovanny Gómez (1) y de la cual estamos celebrando ocho años de existencia y la aparición de su número 14. Un día, entre los muchos libros, revistas y publicaciones de todo tipo que recibo, la vi: Luna de Locos, una revista literaria hecha en Pereira. Por supuesto que la hojeé no sólo por la lección aprendida de Piglia sino porque además ya había adquirido el síndrome del reseñador, que consiste en hojear con cuidado todo lo que recibe por un miedo patológico al ridículo: ¿qué tal que a uno se le pase no digamos una obra maestra sino algo importante y no sea capaz de apreciarlo? Claro que abrí Luna de Locos y lo primero que encontré fue un poema de Derek Walcott sobre un marinero al que sus compañeros se le burlan por su afición a la poesía y le insinúan que es un asunto femenino, hasta que un puñal y un poco de sangre vienen a poner las cosas en su sitio. Me fascinó el poema y luego de la fascinación me entró un poco de vergüenza por no haber leído antes a Walcott. Sabía desde luego quién era él y de su importancia, pero había aplazado la lectura porque estaba ahí, disponible fácilmente en varias librerías de Bogotá. Peor que el sentimiento de «ombligo del mundo» que genera una gran ciudad es esa actitud engañosa de que las cosas están ahí infinitamente a nuestra disposición, que nos lleva a perder el asombro y, algo todavía más grave, a caer en la indolencia.
Necesité que la avidez intelectual de una revista cosmopolita de Pereira (donde supongo que Walcott no se consigue en varias librerías y donde probablemente no hay varias librerías) me devolviera la urgencia de leer al gran poeta antillano.
En Luna de Locos he leído magníficas entrevistas de Antonio Tabucchi, de Claudio Magris, pero también de Jaime Jaramillo Escobar, y poemas de Robinson Quintero y de otros buenos poetas colombianos. Textos de aquí y de allá, mucho arraigo, pero también una gran sed de lejanías. Yo diría que el valor de esta revista consiste en combinar eso muy bien y, además, en haberles dado un papel protagónico a la poesía y la plástica. Cada nuevo número, desde que la conozco, se encamina más en esa dirección.
Esta revista nació como una extensión de las actividades culturales que hacían unos estudiantes en el Planetario de la Universidad Tecnológica de Pereira, http://www.utp.edu.co/ , a donde invitaban escritores, músicos y artistas plásticos de distintas regiones del país. Es decir, de una actitud lúcida de hacer de Pereira el centro al que volviéramos la mirada porque allí podían ocurrir eventos de interés, en vez de llorar y lamentarse sobre el centralismo bogotano. Esto significa que detrás de Luna de Locos hay un equipo de jóvenes entusiastas por una revista impresa lo cual no deja de ser llamativo y alentador en tiempos de internet, donde se perfila una nueva generación que muy probablemente ni siquiera sentirá nostalgia si ese formato llegara a desaparecer.
Desde luego, se trata de un proyecto colectivo, pero detrás de una buena revista siempre hay el alma de una persona, que en este caso es Giovanny Gómez. Él, con su encanto disimulado, consigue sin un peso la colaboración de autores reconocidos y, como si fuera poco, los hace sentir orgullosos de participar en su proyecto. Yo sospecho que por eso ha durado tanto este proyecto, porque para nadie es un secreto que esode mantener una revista literaria es una empresa de locos ladrándole a la Luna. He visto fracasar revistas con más recursos que la suya porque una revista no sólo se hace con dinero. O sea, que estamos celebrando algo más que ocho años y número 14; también celebramos la amistad.
NoTiCas … y complementaciones de NTC … sobre la Revista y sobre Giovanny Gómez
(1) E-mails insomne@utp.edu.co y ggomez@camarapereira.org.co Celular: 300 775 7669 Fijo: Cámara de Comercio de Pereira http://www.camarapereira.org.co/ : 338 7800 ext 148 en las horas de la tarde.
** Revista Luna de Locos en el Museo de Antioquia .Luna de Locos
http://www.utp.edu.co/comunicaciones/htm/detalleHTML.php?idNota=5131 , comunicaciones@utp.edu.co
La revista de poesía “Luna de locos”, publicación semestral de la ciudad de Pereira, que llega al número 14, luego de una reciente presentación por escenarios importantes de Argentina y Chile, presentará su colección literaria en el Museo de Antioquia mañana miércoles 28 de junio a las 6:30 p.m.
Sobre la revista hablarán importantes poetas colombianos. Este lanzamiento contará con una lectura de poemas de Robinson Quintero, Darío Villegas y Giovanny Gómez. La entrada para este evento es libre.
“Luna de locos”, se inició con base en una presentación periódica en el Planetario de la Universidad Tecnológica de Pereira de poetas, artistas plásticos y músicos de todo el país. La dirección de este proyecto, hoy semillero de investigación de la UTP, ha estado a cargo de estudiantes del centro universitario, tales como Giovanny Gómez (director y fundador), Felipe Gómez Ossa, Viviana Angel y Gustavo López, con la vinculación de importantes escritores iberoamericanos como William Ospina, Luis Fernando Afanador, Marco Antonio Campos, Núno Júdice, José María Memet, Javier Cercas, entre otros. La realización de este trabajo se ha dado bajo la premisa de conocer las voces y los movimientos que tienen influencia en la poesía colombiana, como también relacionar los diferentes artistas iberoamericanos y sus obras en un diálogo multicultural. Trabajo que ha reunido a través de 8 años la presencia en esa ciudad de 85 artistas de 10 ciudades del país, 8 invitados internacionales como una publicación de importante referencia en Latinoamerica.
Esta reciente entrega No. 14 de la revista, trae una entrevista a Jorge Edwards en su reciente visita a Bogotá por Luis Fernando Afanador, una selección de poetas colombianos como Alberto Vélez, Gerardo Rivera, Mauricio Contreras, Darío Villegas, Ramón Cote, Giovanny Gómez, entre otros. Ensayos de William Ospina (Borges y el Tango), Piedad Bonnett (El erotismo), Enrique Vila-Matas (País, ay, señor mío), Javier Cercas (Este oficio no es para cobardes); un Dossier de fotografía sobre escritores de Indira Restrepo con presentación de José Emilio Pacheco, y una entrega especial del poeta Aurelio Arturo con presentación de Fernando Herrera y una selección bilingüe en español/ italiano de Stefano Strazzabosco. La muestra plástica de este número presenta dibujos del poeta y pintor Darío Villegas. Luna de Locos una revista de poesía...
Museo de Antioquia, Miércoles 28 de junio de 2006, Cra 52 # 52 - 43. Edificio del Antiguo Palacio Municipal Teléfono: 251 3636 Hora: 6:30 p.m. Más información : Giovanny Gómez Celular: 300 7757669 . Otra información:
** http://www.escaner.cl/escaner63/hojeando.html#4 http://www.escaner.cl/escaner63/isaias63a.jpg ** http://www.camarapereira.org.co/nuevo_site/php/bodyindex.php?id_noticia=345
** http://www.arquitrave.com/enlace5octubre03.htm Poemas de Giovanny Gómez en Arquitrave.
** http://www.casadepoesiasilva.com/revista15.htm
** http://www.camarapereira.org.co/nuevo_site/php/contenido.php?arch=cineencamara.php
---
3.4.- BOLETÍN DE JULIO - HUGO CUEVAS-MOHR (Musicalizando, Declamando … “Poemizando…”) . Nicolás Guillén. http://www.musicalizando.com/boletin/boletin.htm
De: www.musicalizando.com [mailto: boletin@bellsouth.net ]
Enviado el: Lunes, 10 de Julio de 2006 Para: ntc@andinet.com
Asunto: Boletín de Julio - Hugo Cuevas-Mohr
El 10 de Julio de 1902, en Camagüey, Cuba, abrió los ojos al mundo Nicolás Cristobal Guillén. Sus poemas, llenos de sensibilidad humana, algunos simples y directos, otros llenos de humor, de amor por su tierra, de rabia contra las injusticias del mundo - injusticias contra los hombres de su raza y contra su pueblo - han sido musicalizados por grupos y compositores en España y Latinoamérica.
La Canción de Cuna para Despertar un Negrito ha sido musicalizada - musicada como dicen en España - por varios compositores e interpretada por voces reconocidas como Mercedes Sosa, Amparo Ochoa, Ana Belén. Y La Muralla ha sido cantada en estadios, por grupos y cantantes de todo hispanoamérica.
Este Boletín es de Nicolás Guillén. Lean su biografía, óiganlo leer sus propios poemas, oigan más de 30 poemas musicalizados por estas tres mujeres, y por Pablo Milanes, Daniel Vigietti, Luis Pastor, Quilapayún, Paco Ibañez, Nacha Guevara, Angel Parra, Chavela Vargas.
Y en una nueva sección que denominé poemas que han hecho historia les traigo la historia de Desiderata. Alrededor de este poema se creó el mito que había sido encontrado en una antigua iglesia y que databa del siglo XVII. Les traigo la historia de este poema que en 1971 llegó al número 8 del Top Ten americano y el cual ganó un Grammy ese año. Y les tengo varias versiones en español, la original en inglés y algunas versiones en otros idiomas.
Y mi poema del mes... el agua que sacie tu sed...
Disfruten este boletín! Un abrazo, Hugo http://www.musicalizando.com/boletin/boletin.htm
ALGO MAS SOBRE NICOLAS GUILLEN:
*** http://www.fguillen.cult.cu/ (Excelente) Fundación Nicolás Guillén
Calle 17 no. 351, esq. H, Vedado, Plaza. Ciudad de La Habana , Cuba. Teléfono (53-7) 8332080
FAX: (53-7)8333158 e-mail: albitafng@uh.cu
*** http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Guillen/ La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ofrece una Biblioteca de autor de Nicolás Guillén.
*** POEMAS http://www.los-poetas.com/c/guillen1.htm
---
3.5.- AL MARGEN No. 17 (Impresa). Allí: Ensayo inédito de Estanislao Zuleta sobre León de Greiff.
Distribución: info@siglodelhombre.com , http://www.siglodelhombre.com/shop.asp (buscador: AL MARGEN)
---
3.6.- NUMERO http://www.revistanumero.com/
No. 49: http://www.revistanumero.com/49/indice.htm (Contenido, algunos textos en Internet , entre ellos toda la Separata de Revista Número: Arte y conflicto armado http://www.revistanumero.com/49/sepa2.html
+++
4.- MERCÉDESZ KUTASY. La publicación en CLAVE No. 6 de la traducción realizada por esta autora de ¿PARA QUÉ SIRVE LA MANZANA?
(http://huesohumero.perucultural.org.pe/textos/46/4610.doc ) de BALÁZS LENGYEL y la cortísima reseña que sobre ella apareció en la revista, nos indujo a buscar mayor información tanto de la traductora como del escritor Balázs Lengyel. Compartimos buena parte de lo logrado y en especial el contacto que logramos con ella y su amabilidad en proporcionarnos interesante y valiosa información personal, de sus obras y de actividades así como sobre Lengyel.
De: Kutasy Merci mkutasy@gmail.com ] Enviado el: 07 de Julio de 2006 Para: NTC … Muy Estimado Señor:
Gracias por su interés, es un honor para mí. En cuanto a BALÁZS LENGYEL es el escritor que traduje había nacido en 1918 y actualmente es miembro de la Academia Széchenyi de Literatura y Artes. Fue miembro fundador del Círculo Universitario y del Frente de Marzo, redactor de varias casas editoriales y semanarios. Publicó varios tomos de ensayo, novelas e inmensa cantidad de traducciones; además redactó las obras de su mujer ya fallecida, una de nuestras mayores poetisas del siglo XX, Ágnes Nemes Nagy (cuyos poemas también figuran en Hueso Húmero http://huesohumero.perucultural.org.pe/sumario46.shtml ). También tiene muchos estudios sobre la obra poética tanto de su mujer como de sus contemporáneos.
Mi actividad no es tan interesante como la de Balázs Lengyel, soy estudiante de doctorado de ELTE, así que estudio, a la vez imparto algunas clases en la misma universidad, traduzco - para saber más detalles, le mando adjunto un currículum (ver más adelante al final de este numeral). Para distraerme a veces dibujo, por eso pudo Usted encontrarme en la página de la conferencia de literatura catalana, pues hice su logo, también algunas portadas de libros, las ilustraciones de un libro de español y pocas cosas más. Hago mi tesis sobre literatura vanguardista hispanoamericana, con especial énfasis en las relaciones entre artes plásticas y literatura.
Pero a mí también me gustaría saber más de Ustedes. Si me escribe algo de su actividad y de esa revista que editan, le agradezco profundamente.
Atentamente: Mercédesz Kutasy
--- - De: Kutasy Merci mkutasy@gmail.com
Enviado el: Miércoles, 12 de Julio de 2006
Para: NTC ... Muy Estimado Señor,
Gracias por toda la información que me manda; también me parecen de supremo interés las revistas de literatura donde he encontrado informaciones muy valiosas.
Qué es lo que se conoce de la literatura colombiana en Hungría? Sobre todo García Márquez, que - gracias a Katalin Kulin, una de los primeros hispanistas en Hungría - se enseñaba en ELTE ya en 1968. También se enseña algunas obras de Jorge Isaacs, de José Eustasio Rivera o hace algunos meses escuché una ponencia en una conferencia sobre La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo, libro que ya tiene traducción al húngaro (pero creo que todavía sin editar). En el programa de doctorado no hay una lista fija de los autores estudiados, más bien cada doctorando se prepara y se informa con la ayuda de los profesores del tema que más le interese. Además naturalmente hay algunas asignaturas teóricas obligatorias. Yo lamentablemente no me he profundizado mucho en la literatura colombiana, he estudiado más bien a algunos cubanos (como Piñera o Cabrera Infante) o la obra del uruguayo Felisberto Hernández que tienen mucho que ver con mi futura tesis. Pero si tienen alguna sugerencia de algún libro reciente de gran interés, la agradecería profundamente.
En cuanto a "El reverso del tapiz" es una antología en español que contiene textos de traductología de varios autores (J. M. Arguedas, Andrés Bello, Diana Belessi, Borges, José Bianco, Haroldo de Campos, Miguel Antonio Caro, Cortázar, Arturo Costa Álvarez, Rolando Costa Picazo, Rufino José Cuervo, Rosario Ferré, Márquez, Garcilaso de la Vega el Inca, Alberto Girri, José Antonio Millán, Bartolomé Mitre, Augusto Monterroso, Manuel Mujica Láinez, Estuardo Núñez, Octavio Paz, Enrique Pezzoni, Jaime Rest, Alfonso Reyes, Luis Rafael Sánchez, Mariano de Vedia y Mitre, Xavier Villaurrutia, Juan Villoro y Ernesto Zierer).
La obra de László Scholz esboza la literatura hispanoamericana desde la época colonial hasta nuestros días, con una bibliografía muy amplia que contiene también una lista de las obras traducidas al húngaro.
Balázs Lengyel vive aún, pero no he encontrado ningún e-mail personal en Internet. Creo que lo más útil sería intentar localizarle a través de la Academia ( www.mta.hu ).
El contacto con Ustedes es realmente un honor y un placer para mí, así que pueden contar con mi colaboración.
Muy atentamente, Mercédesz Kutasy

CURRICULUM VITAE
Mercédesz Kutasy
, Budapest, 12 de septiembre de 1978. E-mail: mkutasy@gmail.com
ESTUDIOS: 1993–1998: Instituto Bilingüe Húngaro-Español Károlyi Mihály / 1998–1999: Beca de la Facultad de Historia del Arte de la Universidad Internacional SEK de Segovia (España) / 1999–2004: Lengua y Literatura Española de la Universidad Eötvös Loránd (ELTE) de Budapest (Hungría) / 2000–: Estudios de Historia del Arte de la Universidad ELTE /2004–: Estudios de doctorado en el programa Literatura Hispanoamericana Contemporánea de ELTE
BECAS: En el año 1996/97 y 1997/98: Beca de estudios del municipio de Budapest / En 1998/1999: Beca de la Facultad de Historia del Arte de la Universidad Internacional SEK / En 2003/2004: Beca de la República Húngara / En el cuatrimestre de otoño y de primavera del año 2002/2003 y en el cuatrimestre de otoño del 2003/2004 Beca Científica en la facultad de Lengua y Literatura Española; en el cuatrimestre de primavera del 2003/2004 Beca Científica en la facultad de Lengua y Literatura Húngara / Desde 2004: Beca de doctorado en la Universidad ELTE
IDIOMAS :1993: Examen de nivel medio de francés / 1997: DELE Superior
TRADUCCIONES
• José Ortega y Gasset: A képek felélesztése (La reviviscencia de los cuadros) In: Nagyvilág, 2003/1–2.
• Cuentos de José de la Colina, Salvador Elizondo, Sergio Galindo, Rafael Pérez Gay y Eduardo Antonio Parra, in: Harc a párduccal. Modern mexikói elbeszélések. Budapest, Nagyvilág, 2003.
• Cinco cuentos de Virgilio Piñera (Utazás, A hegy, Úszás, Álmatlanság, A Törvényhozói Palota főlépcsője) y ocho prólogos de Jorge Luis Borges (Edward Kasner–James Newman: Matematika és képzelet, Maurice Maeterlinck: A virágok intelligenciája, Juan Rulfo: Pedro Páramo, Franz Kafka: Amerika. Rövid elbeszélések, Fray Luis de León: Énekek Éneke. Jób könyvének ismertetése, Juan José Arreola: Cuentos fantásticos, Az Apokrif Evangéliumok, Julio Cortázar: Novellák). In: Nagyvilág, 2004/5
• Traducciones al español de poemas, cuentos y ensayos de cuatro escritores húngaros: Balázs Lengyel (Para qué sirve la manzana), István Csukás (Señoritas de correos en faldas algo desgastadas), Ervin Lázár (Historia amorosa) y Sándor Tar (Sermón del monte) in: Hueso Húmero, 2005/junio, N° 46.
• Zoé Valdés: Apám lába (El pie de mi padre) Budapest, Európa, 2006
• En imprenta: José Ortega y Gasset: Bevezetés Velázquezhez (Introducción a Velázquez)
ARTÍCULOS
• Vázlatok Jorge Luis Borges fordításkritikai írásaihoz [Apuntes sobre los escritos de traductología de Jorge Luis Borges. Estudio de traductología]. In: A „boldog Bábel”. Tanulmányok az irodalmi fordításról. Ed.: Józan Ildikó, Szegedy-Maszák Mihály. Budapest, Gondolat, 2005.
• En imprenta: ”Los espejos múltiples de Guillermo Cabrera Infante” in: actas del coloquio internacional La metamorfosis en las literaturas en lengua española
• En imprenta: “Kívül vagy belül: Velázquez mint képkeret” (Adentro o afuera: Velázquez como marco) in: actas del coloquio internacional En torno al pensamiento de José Ortega y Gasset, en húngaro
CONFERENCIAS
• Coloquio internacional La metamorfosis en las literaturas en lengua española (Budapest, Instituto Cervantes, 2 – 3 de marzo 2006) con la ponencia ”Los espejos múltiples de Guillermo Cabrera Infante”
• Coloquio internacional En torno al pensamiento de José Ortega y Gasset (Budapest, Instituto Cervantes, 31 de mayo – 1 de junio 2006) con la ponencia “Adentro o afuera: Velázquez como marco”
OTRAS ACTIVIDADES
• Revisión lingüística de El reverso del tapiz. Antología de textos teóricos latinoamericanos sobre la traducción literaria. Budapest, Eötvös József, 2003.
• Revisión lingüística y colaboración en los anexos de László Scholz: A spanyol-amerikai irodalom rövid története. [Breve historia de la literatura hispanoamericana] Budapest, Gondolat, 2005.
• Con László Scholz: elección de textos para la edición húngara de Hueso Húmero, 2005/junio, N° 46. http://huesohumero.perucultural.org.pe/sumario46.shtml
+++
5.- FUTBOL. “El zidanazo”
EL CÓDIGO ZIDANE Y LAS "REGLAS DE JUEGO"
Por Carlos Vidales Estocolmo, 2006.07.14 carlos@bredband.net , http://hem.bredband.net/rivvid/
Para: ntc@andinet.com
La globalización neoliberal y el fútbol italiano funcionan de manera idéntica: todo se va en trampas, agresiones, falsedades, escupitajos en la cara del adversario, zancadillas, estafas, bravuconadas, negocios sucios y mentadas de madre, y la víctima que se atreve a responder como es debido se va a la cárcel o es sometida al oprobio de la tarjeta roja.
De la misma manera, tanto la globalización neoliberal como el fútbol italiano emplean el recurso falaz de adjudicar a personas individuales las culpas de todo el sistema. Así, el incalificable Menem llevó a la Argentina a la bancarrota porque él, y solamente él, es mafioso y corrupto. Lo mismo se aplica al tenebroso Fujimori en el Perú, al repelente Bucaram en Ecuador, al sinvergüenza Salinas en México. La lista es larga. Pero siempre se dirá que todas esas bancarrotas nacionales fueron provocadas por individuos aislados, no por un sistema económico de expoliación y de acumulación salvaje de capital. En lo que respecta al fútbol italiano, se dirá siempre que Totti escupió en el rostro a un jugador danés durante la final de la Copa de Europa en el 2004, porque Totti es agresivo, impulsivo e irreflexivo. El propio Totti explicó el asunto diciendo que las medias le apretaban mucho y que hacía mucho calor, pero nadie ha explicado hasta ahora por qué siempre se producen estas agresiones por parte de jugadores italianos durante el segundo tiempo de los partidos finales en certámenes internacionales, y por qué las víctimas son siempre los jugadores estratégicamente más fuertes del equipo contrario. Sobre todo, nadie ha explicado nunca de qué manera los métodos y procedimientos del fútbol italiano repiten los métodos y procedimientos de la política italiana (especialmente evidentes durante el reciente período del Signore Coglione Berlusconi), los de la mafia tradicional (dignificada por la tradición popular con el nombre de "L'honorata Societá") y, para no hacer el cuento largo, los de la industria de la vivienda y la construcción y sus nexos con las mafias internacionales, modelo copiado ahora con éxito por los neoliberales de Francia, España y otros países europeos.
Los recientes escándalos en torno a los manejos oscuros del "Juventus" confirman dramáticamente lo que estoy diciendo. La corrupción es ya un sistema, un modo de ser y de existir del fútbol italiano, sencillamente porque ese es el modo de ser y de existir de la clase dominante actual.
Así pues, detrás de la mentada de madre que el insignificante Matterazzi le propinó a Zizou Zidane en el reciente partido final de la Copa del Mundo, no hay que ver simplemente el exceso vulgar de un fascineroso en trance de jugar fútbol, sino todo un sistema, toda una subcultura de la ganancia a como dé lugar, estimulada y patrocinada por las directivas, los equipos técnicos y los clubes de fanáticos, y aplaudida frenéticamente por toda la fauna de la picaresca dominante en la sociedad italiana de hoy.
Por eso la reacción de Zidane, "reprobable" desde la perspectiva de las mentadas "reglas de juego", encierra más de una lección provechosa. El fútbol es un juego, un deporte, pero la integridad personal no es ningún juego. Si en el universo hay algo serio, de seriedad absoluta, ese algo es la integridad personal. Las "reglas de juego" pierden vigencia cuando lo que está "en juego" es la integridad personal. Ignoro si Zidane es completamente conciente de esto; pero está claro que lo sabe muy bien, desde el fondo de su inconciente. Probablemente intuye, también, que todo el aparato de discriminación, racismo, xenofobia, agresión cultural y arrogancia etnocentrista se combina hoy con los métodos gangsteriles de la política, la economía y el deporte, de manera que todas las pandillas de sinvergüenzas que dominan hoy el mundo pueden violar todas las reglas de la decencia y de la moral, mientras obligan a sus víctimas a respetar mansamente "las reglas de juego".
Sostengo, pues, que el incidente entre Zidane y su agresor pone al descubierto el conflicto irreductible entre dos mundos: el mundo de los berlusconi, los fujimori, los menem, los salinas, los al capone, en suma, los héroes del neoliberalismo globalizante, y el mundo de los cabezas negras, los espaldas mojadas, los trabajadores, los inmigrantes, refugiados y desplazados del planeta, en suma, la sufriente humanidad al borde de la explosión. No es pequeña cosa.
Y por eso saludo hoy, con entusiasmo, el cabezazo Zidaniano contra el pecho de una marioneta de la mafia reinante. Ni siquiera lamento que el golpe no fuera dirigido a las narices, o a los dientes, porque el minúsculo individuo que agredió a Zidane no es más que un instrumento del sistema, un sicario ocasional, un simple testaferro. No lo digo yo, lo dice el director técnico italiano, cuando declara que el equipo francés es un "equipo de negros, musulmanes y comunistas". Con semejante director técnico, sabemos ya qué clase de instrucciones reciben sus jugadores.
El cabezazo de Zidane, a pesar de lo que él mismo diga, es un buen ejemplo para los niños del mundo. Que sepan ellos, y que sepan todos, que las "reglas de juego" tienen límites y que resulta peligroso jugar con la integridad de la gente.
+++
6.- ESCRITORES QUE “COLUMNEAN”
6.1.- Héctor Abad Faciolince
La prueba de que nos gobierna un régimen de derecha …
Impuestos y desigualdad
La reforma propuesta es contraria a la justicia distributiva, castiga a los asalariados, cobra IVA a los más pobres y protege los grandes patrimonios y a los terratenientes
Por Héctor Abad Faciolince
SEMANA, Julio 10, 2.006 http://semana.terra.com.co/wf_InfoArticuloNormal.aspx?IdArt=95746
"Excelente teoría, especie equivocada", definió E.O. Wilson a la doctrina comunista. El comunismo de los libros no funcionó en la realidad. Como los egoístas hombres no se deshacen mansamente de sus bienes, el comunismo se convirtió en una tragedia autoritaria y en una pesadilla económica. Pero después del derrumbe de los países comunistas (quedan tres), los reaccionarios nostálgicos de una vida señorial nos han intentado hacer pasar como verdad científica el cuento de que todo socialismo conduce a la misma catástrofe económica. Lo cierto es que el desastre fue, sí, del comunismo real, pero no lo ha sido de todas las intervenciones estatales de tipo socialista, que moderan nuestro egoísmo natural.
Hay ejemplos históricos y presentes de que el socialismo con libertad no conduce a la catástrofe, sino a las sociedades menos injustas que han existido. Las dosis más altas de desarrollo, combinado con justicia social, se han conseguido por medio de políticas de protección social e impuestos que 'socializan' la riqueza (el llamado Estado de Bienestar): ocurre así en Holanda y en los países nórdicos; ocurrió así en la Francia revolucionaria y hasta en los Estados Unidos del New Deal o en la Colombia de López Pumarejo. Pero si uno recuerda esto por estas tierras, los reaccionarios (que sueñan con un régimen de siervos y señores) lo acusan de ser "un perfecto idiota latinoamericano".
Más que la pobreza, lo que le hace hervir la sangre a la gente son los extremos de desigualdad. El Hummer que atropella al carretillero; el barrio de tugurios levantado sobre un basurero a pocos kilómetros de mansiones con lujos orientales; el barrio Mandela, en Cartagena, con una higiene y unas condiciones de vida africanas, al lado de la isla de Barú, con unas comodidades de jeque árabe. Está bien que se les dé libertad a las personas emprendedoras para que se enriquezcan, pero también está bien cobrarles un mayor porcentaje de impuestos, para que en el otro extremo haya también oportunidad de desarrollar talentos naturales. Se tasa a los afortunados, para darles vivienda barata, y salud y educación gratuitas a los más pobres.
De todos los regímenes sociales que ha ensayado el hombre, este es el que mejor ha funcionado: libertad de empresa, de expresión, premio al mérito, enriquecimiento de los más talentosos, pero altos impuestos a la herencia, a los bienes suntuarios, a los vehículos lujosos o contaminantes, e impuestos crecientes a los grandes patrimonios.
La prueba de que nos gobierna un régimen de derecha (con el típico logro de los gobiernos de derecha: más seguridad, pues hay menos asesinatos y menos secuestros, lo cual se les abona), es que la nueva reforma tributaria que se nos propone es contraria a la justicia distributiva, pues castiga de un modo terrible a los asalariados, cobra IVA a los más pobres, y protege de nuevo los grandes patrimonios y a los terratenientes.
El IVA es un impuesto cómodo y de rápido recaudo, pero es injusto porque la tarifa la pagan todos por igual: compra una papa el tuguriano y paga 100 pesos de IVA; compro una papa yo, y pago 100 pesos de IVA; compra una papa Luis Carlos Sarmiento, y paga 100 pesos de IVA. Y aunque Sarmiento coma más, hay un límite en el número de papas que se puede comer. El sistema de impuestos que defienden, en cambio, quienes confían en las virtudes de la libre empresa combinada con el socialismo tributario, no trata de financiarse con IVA, sino con impuestos al patrimonio, con la actualización del avalúo catastral, y el castigo a las grandes extensiones de tierra sin empleo.
A nadie le gusta que le cobren impuestos. Para eso existe el Estado, entre otras cosas: para cobrarlos a la fuerza. Pero la gran decisión de los gobiernos es cómo y a quiénes cobrarles más impuestos. Aquí, nuevamente, quieren tasar con IVA la canasta familiar, los servicios públicos, los libros. Y les quitan a los asalariados las pocas exenciones que tenían.
La injusticia de la tributación colombiana da ira: el whisky de 600.000 pesos la botella paga el mismo impuesto de timbre que el de 30.000, y ojo: ¡no pagan IVA! Hay casas que parecen de estrato 18, y figuran como estrato 4. Hay apartamentos que parecen de estrato 4 y están en 6, y apartamentos que merecerían tener otro estrato (7, 8, 16) pero los dejan en 6. No hay impuesto permanente al patrimonio. Las tierras están casi exentas y sus avalúos catastrales son ridículos.
Cuando la gente me pregunta por qué soy tan crítico con este gobierno, me queda fácil responder: por el IVA para todos (y no para el whisky suntuario), por la pérdida de los recargos nocturnos de los trabajadores, por la falta de impuestos a la tierra y a las reses, por las tarifas injustas del catastro, por la falta de impuestos a los grandes patrimonios, y porque a los carros inmensos y contaminantes (mafionetas) no les ponen un IVA del ciento por ciento como debieran, sino que ahora los van a importar también usados, humeantes y baratos, con el TLC. Que rebajen los secuestros y los muertos me parece magnífico, pero no me basta para creer que en este gobierno todo lo hacen bien.
---
6.2.- Zoom. Por: Carlos Jiménez
El poder de la poesía
EL PAIS, Cali, Julio 14 de 2006 http://www.elpais.com.co/historico/jul142006/OPN/opi2.html
---
6.3.- Cuarto de Hora. Por: Ana María Juana Rojas
Las casas del poeta (Pablo Neruda)
EL PAIS, Cali, Julio 14 de 2006 http://www.elpais.com.co/historico/jul142006/OPN/opi5.html
---
6.4.- LENGUA. Por Alberto Aguirre
CONTRA CARO Y CUERVO (el Instituto) Revista Cromos N° 4611 Julio 16 de 2006
http://www.cromos.com.co/html/i_portals/index.php (clic en columnistas)
+++
7.- ENLACES y sugerencias
*** http://hjck.radiocaracol.com/ La HJCK
*** http://hjck.radiocaracol.com/envivo.htm escuche la HJCK en línea.
*** http://www.rebelion.org/noticia.php?id=34380
INFORME MUNDIAL SOBRE LA CULTURA
Urge diagnosticar el estado actual de la alienación: sus efectos, sus alcances… sus reductos. ¿En la UNESCO, cómo se mide la alienación?
Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Fundación Federico Engels http://www.rebelion.org/noticia.php?id=34380 11-07-2006
“El modo de pensar de la clase dominante es el modo de pensar dominante en cada época. En otras palabras, la clase que detenta el poder material dominante en la sociedad también detenta el poder espiritual. La clase que tiene a su disposición los medios de producción material, tiene a su disposición, por este mismo hecho, los medios de la producción intelectual; de suerte que, de modo similar, el modo de pensar de aquellos a quienes se rehúsan los medios de producción intelectual se hallan sometidos, por eso mismo, a aquella clase dominante. El modo de pensar dominante no es sino la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes: son estas mismas relaciones materiales dominantes, tomadas en la forma de ideas...1”
Texto completo: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=34380

*** ¿DE QUIÉN ES (¿SERÁ?) EL SIGLO XXI?
Immanuel Wallerstein. Argenpress http://rcci.net/globalizacion/2006/fg615.htm
Gracias a la red de OSCAR DELGADO < osdelgad@urosario.edu.co >

***Noam Chomsky y David Edwards. Dos textos sobre el modelo de propaganda
http://www.nombrefalso.com.ar/apunte.php?id=14
Gracias a la red de OSCAR DELGADO < osdelgad@urosario.edu.co >

*** RETÓRICA DE LA IMAGEN POR ROLAND BARTHES
http://es.geocities.com/tomaustin_cl/semiotica/barthes/retoricaimg.htm
http://www.nombrefalso.com.ar/materias/apuntes/html/barthes_3.html
Gracias a la red de OSCAR DELGADO < osdelgad@urosario.edu.co >
Nombre Falso es un portal dedicado a la teoría de la comunicación y la sociología de la cultura.
Su "base de operaciones" física está en Comodoro Rivadavia, Chubut (Argentina).
Inicialmente, surge desde los equipos de cátedra de las materias Teorías y sistemas de la comunicación y Modos de la comunicación social. Ambas materias forman parte de la estructura curricular de la licenciatura en Comunicación Social (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco).
El sitio busca poner a disposición recursos útiles para los alumnos de ciencias sociales, pero también para estudiantes y docentes del área disciplinar en general.
También es el medio para poner en circulación textos y posiciones para el debate, a partir de su sección "Papeles", que está abierta a colaboraciones de otros colegas, manteniendo el espíritu de espacio libre y crítico, comprometido con la tarea de pensar nuestra sociedad, nuestra cultura y nuestro tiempo.
Las colaboraciones pueden dirigirse a info@nombrefalso.com.ar
ENLACES: http://www.nombrefalso.com.ar/links.php

*** Miguel de Cervantes Saavedra, “mula”. “Miguel lleno eres de gracia”
eltiempo.com / tiempoimpreso / edicionimpresa / bogota Julio 14 de 2006
http://www.eltiempo.com/tiempoimpreso/edicionimpresa/bogota/2006-07-15/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-16636.html
Busto de Cervantes iba cargado de cocaína
Lo que parecía ser tan solo un busto en mármol de Miguel de Cervantes Saavedra terminó siendo una nueva modalidad para el envío de droga a Europa.
Ayer, la Policía Antinarcóticos descubrió en el aeropuerto Eldorado, de Bogotá, cuatro kilos de Cocaína que iban dentro de un busto del escritor.
Según las autoridades, el alijo tiene un costo en ese país de unos 200.000 euros (cerca de 620 millones de pesos).
Fuentes de la Policía informaron que la carga fue despachada el jueves pasado desde Medellín y estaba en tránsito hacia Madrid (España).
La encomienda despertó sospechas por los documentos, pues los gastos de envío superaban por más del 70 por ciento el valor declarado de la escultura.
Cuando la Policía fue a verificar los datos del remitente en Medellín, su identidad y dirección resultaron falsas.