CONTENIDO
1.- EVENTOS
1.1.- DARÍO JARAMILLO en ESTOCOLMO. ENCUENTRO POÉTICO. Presenta Carlos Vidales. 7 de Diciembre.
1.2.- LA REVISTA DE POESÍA“Luna de locos” No. 15. PRESENTA EN BOGOTÁ SU MÁS RECIENTE NÚMERO, CON UN HOMENAJE A LA POESÍA COLOMBIANA. 7 de Diciembre.
1.3.- TERTULIAS EN EL BUCARICA CON RECITAL DE POESÍA, termina programa 2.006. Participa el poeta Omar Ortiz Forero. 7 de Diciembre UIS, Bucaramanga.
1.4.- El Nobel Alternativo para el FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE MEDELLIN. Mañana, Dic. 8 en Estocolmo.
1.4 A.- Velada POETICA. Dic. 9 en Estocolmo. Invita Instituto Cervantes (Estocolmo) con motivo del premio al FESTIVAL de Medellín.
1.4 B.- Poesía y Música Latinoamericana No. 257, en español y alemán. 10 de diciembre del 2006
1.5.- TALLER DE BIBLIOTECAS “FORMACION DE AMIGOS DE LA BIBLIOTECA” . 11 y 12 DE DICIEMBRE DE 2006
1.6.-IV Congreso Internacional de la Lengua Española, Cartagena del 26 al 29 de marzo de 2007.
2.- GERMAN PATIÑO, PREMIO ANDRÉS BELLO MEMORIA Y PENSAMIENTO IBEROAMERICANO 2006
3.- LA PALABRA , 15 Años. Celebraciones, seminarios, LIBROS. Antología La Palabra y "A plomo herido" (de éste aparte sobre "La prensa literaria")
4.- ARQUITRAVE DE DICIEMBRE en circulación. Edición en "papel digital"
5.- "Quién ame apasionadamente la Tierra, ella le tomará en su brazos y le hará ver el Espíritu de Dios", sentenció Chardin. QUE LA TIERRA LOS PREMIE . Por Andrés Hurtado-García
6.- Endurecen diálogo ciencia-religión Por GEORGE JOHNSON en el NYT.
7.- UN SIGLO DE POESÍA. POR ENRIQUE SANTOS MOLANO. DOSCIENTOS POEMARIOS COLOMBIANOS DEL SIGLO XX. - . LA NOVELA Y LOS NOVELISTAS . CIEN NOVELAS COLOMBIANAS DEL SIGLO XX . Credencial Historia.
8.- OTRA INTERPRETACIÓN DE LA CANCIÓN
+++
1.- EVENTOS:
1.1.- DARÍO JARAMILLO en ESTOCOLMO. ENCUENTRO POÉTICO. VELADA POÉTICA
Instituto Cervantes de Estocolmo-Spanska Kulturinstitutet y Embajada de Colombia en Suecia. En colaboración con la editorial Pre-textos
http://www.cervantes.se/index.php?id=846 y http://www.pre-textos.com/agenda.asp
Darío Jaramillo y Carlos Vidales
Información general: Darío Jaramillo ha alcanzado un lugar muy importante en la literatura colombiana. De toda la poesía de amor en la historia literaria de Colombia su “Poema No. 1” del Libro “Poemas de Amor” fue escogido como el mejor por votación popular en una convocatoria celebrada en ese país en 1989. Este y otros poemas escogidos por el autor y traducidos por Lasse Söderberg, serán leídos en este encuentro con el poeta. De la presentación se hará cargo Carlos Vidales, escritor colombiano y profesor de la Universidad de Estocolmo.
Español con traducción consecutiva al sueco a cargo de Lena Öhman.
7 de diciembre: 19:00. Bryggargatan 12 a. Entrada libre.
1.2.- LA REVISTA DE POESÍA“Luna de locos” No. 15. PRESENTA EN BOGOTÁ SU MÁS RECIENTE NÚMERO, CON UN HOMENAJE A LA POESÍA COLOMBIANA
Jueves 7 de Diciembre, 2006. Hora: 7:00 p.m.
LIBRERÍA LERNER SEDE NORTE Tel 236 0580/ 636 4261 / 617 0476 Calle 92 No. 15-23 BOGOTA DC . Entrada LIBRE. Más información con Giovanny Gómez en el 300 775 7669
La revista de poesía “Luna de locos”, publicación semestral de la ciudad de Pereira, llega a su entrega número 15, y será presentada en LA LIBRERÍA LERNER NORTE en Bogotá este JUEVES 7 DE DICIEMBRE a las 7:00 de la noche. Este lanzamiento contará con una lectura de poemas en HOMENAJE A LA POESÍA COLOMBIANA, en el cual estarán presentes escritores como William Ospina, Piedad Bonnett, Ramón Cote, Robinson Quintero, Enrique Serrano, Luis Fernando Afanador y Federico Díaz Granados, quienes compartirán con el público una lectura de los poemas que más le gustan de la poesía colombiana. La entrada para este evento es libre.
Qué es LUNA DE LOCOS?
“Luna de Locos”, se inició con base en una presentación periódica en el Planetario de la Universidad Tecnológica de Pereira de poetas, artistas plásticos y músicos de todo el país. La dirección de este proyecto, hoy semillero de investigación de la UTP, ha estado a cargo de Giovanny Gómez, quien recientemente ganador del Premio Nacional de Poesía María Mercedes Carranza con su libro Casa de Humo.
La realización de este trabajo se ha dado bajo la premisa de conocer las voces y los movimientos que tienen influencia en la poesía colombiana, como también relacionar los diferentes artistas iberoamericanos y sus obras en un diálogo multicultural. Este trabajo que ha reunido a través de 8 años la presencia en esa ciudad de 85 artistas de 10 ciudades del país, 8 invitados internacionales como una publicación de importante referencia en Latinoamérica.
Qué trae este número de la revista Luna de Locos?
Esta reciente entrega de la revista, trae una entrevista al poeta español Luis García Montero por Marco Antonio Campos, una selección de poetas colombianos como Víctor Gaviria, Catalina González, Federico Díaz-Granados, Carlos Enrique Pachón entre otros. Textos de Eduardo López Jaramillo (Traducciones inéditas de Henri Michaux), Robinson Quintero (La Poesía Subrayada), Rodolfo Alonso (Los mejores poetas alemanes de postguerra), Enrique Vila-Matas (La Gloria Solitaria), Ramón Cote (Para recordar a Eugenio de Andrade); Enrique Serrano (Sobre la literatura y la filosofía), una selección de poetas iberoaméricanos entre los que cuentan María Baranda, Madelainne Millan, Julio Carrasco, Emilce Strucci y Daniel Tevini; además de un Dossier de fotografía sobre una familia de fiqueros de Luz Estela Gutiérrez. La muestra plástica de este número presenta dibujos del artista plástico Oscar Salamanca. Luna de Locos una revista de poesía... los esperamos!
https://www.uis.edu.co/portal/prensa/prensa.jsp?dia=4¬a=3
Tertulias en el Bucarica, programa cultural organizado por la Dirección Cultural UIS y el Banco de la República, será clausurado el próximo jueves 7 de diciembre, con un recital de poesía a cargo de Lucía Donadío Copello, antropóloga de la Universidad de Los Andes, quien actualmente labora para Hombre Nuevo Editores, y Omar Ortíz Forero, director de la revista Luna Nueva.
Esta actividad, que en su última versión es coordinada por la Dirección de Comunicaciones UIS, se transmitirá en directo por las Emisoras UIS Estéreo 96.9 f.m. y UIS AM 670 khz, a partir de las 6:00 de la tarde. El recital se llevará a cabo en el Patio Español de la Sede UIS Bucarica. Invita El Jardín de la Poesía, programa radial de UIS A.M. Mayores informes: teléfono 6520769, o a través de la página web: www.uis.edu.co
FOTO: Gloria Chvatal, Fernando Rendón, Gabriel Jaime Franco, organizadores del Festival. Fuente: http://www.rightlivelihood.org/recip/2006/festival.htm
EL PAIS, Cali, Diciembre 06 de 2006 http://www.elpais.com.co/HOY/VIVIR/nobel.html
“Este premio es un reconocimiento al papel histórico de la poesía y del espíritu en oposición a la cultura de la muerte”, asegura el poeta paisa Fernando Rendón.
Cortesía de El Colombiano para El País
El paisa, de 55 años, es el fundador del Festival Internacional de Poesía de Medellín, evento considerado como el más importante de su tipo en el mundo.
Por Camilo Jiménez - Corresponsal de El País. Berlín, Alemania.
El pasado 28 de septiembre el poeta paisa Fernando Rendón, director del Festival Internacional de Poesía de Medellín, recibió una llamada desde Suecia.
La voz en el auricular era la del director de la fundación The Right Livelihood Award http://www.rightlivelihood.org/ que le anunciaba que un jurado compuesto por diez personalidades internacionales había decido otorgarle el Premio Nobel Alternativo 2006 http://www.rightlivelihood.org/recip/2006/festival.htm , entre más de 70 aspirantes.
“Por probar que la creatividad, la belleza, la libre expresión y la comunidad pueden florecer y superar incluso los temores más profundamente afianzados, así como la violencia”, fueron las palabras que escuchó ese día el Nobel Alternativo, nacido hace 55 años.
Camino a Estocolmo, donde recibirá este viernes (8 DIC.) este reconocimiento en el Parlamento sueco, Rendón hizo una pausa y le contó a El Pais que la idea de fundar el festival nació de considerar la poesía como “un bien extraordinario, que merece ser un bien al alcance de todos”.
Asegura que “en 1991, después del genocidio de la Unión Patriótica, en una época en la que Medellín tuvo que vivir grandes terrores”, los fundadores del Festival le apostaron a oponer la poesía al terror y construir un proyecto con que el que se pudiera llevar este género a todos los sectores sociales.
Las dificultades. Rendón comenta que desde su creación, el Festival ha tenido grandes dificultades para seguir adelante, como la del 2003 cuando un grupo paramilitar les dejó saber que iban a llenar de plomo a los integrantes del festival si seguían con su trabajo.
La hostilidad, dice, también ha corrido por cuenta de algunos medios de comunicación: “Un periódico de Medellín exigió alguna vez, en una editorial, que se nos quitaran los fondos que nos daba la Alcaldía, pero espero que las cosas cambien con la entrega de este premio”, sostiene Fernando.
Estas dificultades son las que lo hacen sentirse orgulloso del reconocimiento. “La resolución del Premio Nobel Alternativo dice que se otorga en honor al coraje y a la esperanza en momentos de desespero y eso es lo que somos, una esperanza. Por eso, este es un premio para los jóvenes de Colombia que son los luchadores por la paz”.
El dato clave
El Festival Internacional de Poesía de Medellín, cuya decimoséptima edición tendrá lugar en julio del 2007, es uno de los festivales de su tipo más reconocidos en el mundo.
Buscando apoyo. Respecto a los 200 mil euros que recibirá como premio, Fernando asegura que buena parte de ese dinero se destinará para fortalecer patrimonialmente el festival, “pues es la única posibilidad de que los bancos nos otorguen créditos para mantener nuestra propuesta poética en los tiempos más difíciles”.
Además del dinero que recibirá, el poeta visitó varios países europeos, entre ellos Alemania, para conseguir más aportes a su causa.
“Hay un gran interés por parte de varios políticos alemanes de enviar una comisión de parlamentarios al país el próximo año y dar un espaldarazo al Festival”, comenta.
Ese mismo apoyo lo encontró en una reunión con más de cuarenta representantes de agencias de cooperación y de Ministerios de Cultura de África, Asia, Europa y América Latina que se mostraron interesados en fortalecer el festival.
“Aún cuando el Estado colombiano le niegue fondos al Festival, grandes naciones europeas están muy convencidas de su importancia para la construcción de puentes de comunicación que lleven a la paz en Colombia”.
En sus propias palabras
“Mucha gente cree que nuestro festival es político y eso no es real. Nuestra intención nunca ha sido la de fastidiar al Estado colombiano, sino la de construir puentes entre éste y diferentes sectores de la sociedad interesados en crear un espacio más propicio para el diálogo político en Colombia. Fernando Rendón, director del Festival Internacional de Poesía de Medellín.
1.4 A.- Velada poética
Agradecemos a Carlos Vidales en envío, hoy (Dic. 7) desde Estocolmo, de esta información . Fuente: http://www.cervantes.se/index.php?id=848
Lugar: Bryggargatan 12a. Horario: 9 de diciembre a las 18:00
Precio: Entrada libre
Información general: Con motivo de la concesión del Premio Right Livelihood 2006 al Festival Internacional de Poesía de Medellín “en reconocimiento al coraje y a la esperanza en tiempos de desesperación”, el Instituto Cervantes de Estocolmo le invita a una velada poética en la que participarán los directores del Festival Internacional de Poesía de Medellín, Fernando Rendón, Gloria Chvatal, y Gabriel Jaime Franco, junto con los poetas Bengt Berg, Victor Rojas, Tobias y Jona Burghardt y Lasse Soderberg y Angela García del Festival de Poesía de Malmö, propiciando así un diálogo internacional en torno a la poesía.
Evento amenizado con música de arpa a cargo de Ramón Fernández
Español con traducción consecutiva al sueco.
9 de diciembre: 18.00. Bryggargatan 12a. Entrada libre.
Amigos: http://www.cervantes.se/assets/images/se/puff/Puff_141x67.jpg
---
1.4 B.- Poesía y Música Latinoamericana No. 257, en español y alemán. 10 de diciembre del 2006
De: YAGE UTA euroyage@utanet.at
El próximo domingo 10 de diciembre del 2006 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!), música del compositor mexicano Mario Lavista. Las poesías que leeremos pertenecen a Luisa Futoransky (Argentina) y la música de fondo será de Machu Picchu (Andes); todo ésto en nuestro programa Poesía y Música Latinoamericana, en español y alemán. ¡Les deseamos una feliz audición!
ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio http://www.radiofabrik.at/ (Link MP3 Live-Stream) !!!! Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!!
REPETICIÓN: ¡La audición del programa Poesía y Música Latinoamericana se repite todos los jueves entre las 10:06 y las 11:00 horas (de Austria!), en la Radiofabrik de Salzburgo!
Cordial saludo! YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur. http://www.euroyage.com/
Schießstattstr. 44 A-5020 Salzburg AUSTRIA Tel. + Fax: 0043 662 825067
---
1.5.- “FORMACION DE AMIGOS DE LA BIBLIOTECA” BANCO DE LA REPUBLICA, área cultural Y LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE COMFANDI
INVITAN A: TALLER DE BIBLIOTECAS
“FORMACION DE AMIGOS DE LA BIBLIOTECA”
Orientado por el Bibliotecólogo: Didier Álvarez Zapata
Docente Escuela Interamericana de Bibliotecología. Bibliotecólogo Especialista en Animación Sociocultural y Pedagogía Social, Magíster en Ciencia Política
FECHA: LUNES 11 Y MARTES 12 DE DICIEMBRE DE 2006, HORA: 9:00 A.M. A 5:00 P.M.
LUGAR: AREA CULTURAL BANCO DE LA REPUBLICA Calle 7 No. 4-69
Inscripciones Área Cultura SIN COSTO Mayores informes: Teléfono 684 7752 -684 7750 -883 6945
1.6.- IV Congreso Internacional de la Lengua Española, Cartagena del 26 al 29 de marzo de 2007. Todos los detalles y programaciones en : http://www.congresodelalengua.gov.co/ . Más información en : http://www.eltiempo.com/vidadehoy/2006-12-07/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3356719.html y http://www.mincultura.gov.co/vbecontent/NewsDetail.asp?ID=697&IDCompany=3
+++
2.- GERMAN PATIÑO, PREMIO ANDRÉS BELLO MEMORIA Y PENSAMIENTO IBEROAMERICANO 2006
Foto EL PAIS, http://www.elpais.com.co/historico/dic022006/fotos-periodico2/vic6dic02-06n1,photo01.JPG
Estudios: Profesional en Literatura de la Universidad del Valle y estudios de antropología en la Universidad de Los Andes. Premios: de Historia Regional con el ensayo ‘Her Simmonds y la Navegación a Vapor por el Valle del Cauca’; de Historia Colonial convocado por el Archivo Histórico de Cali con ‘El Alférez Real próximo a morir’ y finalista del Premio Nacional de Linguística de Colcultura, junto con María Victoria Londoño con ‘Golondrinas en Cielos Rotos’. Cargos: Ex director de Cultura de Cali y ex gerente cultural del Valle del Cauca y de Telepacífico.
GANADORES DEL PREMIO ANDRÉS BELLO MEMORIA Y PENSAMIENTO IBEROAMERICANO 2006
Fuente: http://www.cab.int.co/cab8/index.php?option=content&task=view&id=676
Matriz http://www.cab.int.co/
El jurado internacional del Premio Andrés Bello “Memoria y Pensamiento Iberoamericano”, conformado por Enrique Ayala Mora, rector de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador, Mirko Lauer, escritor y periodista de Perú y Roberto Rubiano Vargas, escritor de Colombia, escogió entre un grupo amplio de trabajos provenientes de todos los países de América Latina los siguientes:
Categoría Ensayo: "Fogón de negros, cocina y cultura en una región latinoamericana", presentado por Germán Octavio Patiño Ossa, Colombia. El jurado apreció en este trabajo el tratamiento novedoso del tema gastronómico, la calidad de la prosa y el buen manejo académico de un tema de actualidad.
Categoría Memoria oral: "Oía mentar… La hacienda San Agustín", presentado por Noemí Elizabeth Lino Cornejo y los demás integrantes de su equipo, Perú. En esta obra llamó la atención la calidad de la recopilación. Es un trabajo que ha buscado el testimonio de numerosas voces de pobladores de los alrededores del aeropuerto internacional de Lima hoy, su historia como migrantes a la ciudad. La obra transmite una percepción de lo social y lo cultural particular de vida.
“Ambos trabajos son de muy amena lectura, lo cual constituye un punto en sí mismo” manifestó Mirko Lauer. Cada uno de los trabajos ganadores recibirá una suma de US$10.000,oo y la publicación del trabajo.
Menciones especiales . El jurado determinó otorgar menciones especiales a los siguientes trabajos:
Categoría Ensayo:
“Escritura y oralidad. Las clases sociales en Cuba (1959-2001)” de Ramón García Guerra, Cuba.
"En pos de la tierra sin mal. La marcha hacia delante y la integración en una frontera trinacional amazónica " de Germán Grisales Jiménez, Colombia.
“Derrumbe del mundo antiguo/ nacimiento del mundo nuevo. En torno a la oralidad de los pueblos tradicionales” de Héctor Miguel Leyva Carías, Honduras.
Categoría Memoria oral
“El bien y el mal: relatos sobre brujas, hechizos y formas de curar", de Amanda Barón, Colombia
"Memorias del imaginario popular en Cuba", de Manuel Rivero Glean y Gerardo Chávez Spínola, Cuba.
---
Investigación . Ensayó, amasó y triunfó
El Pais, Cali, Diciembre 02 de 2006
Germán Patiño es el segundo colombiano en ganar el Premio Andrés Bello, después de Martha Fajardo de Rueda, en 1998.
Áymer Álvarez I El País
http://www.elpais.com.co/historico/dic022006/VIVIR/patino.html
El antropólogo e investigador obtuvo el galardón con un texto que explica las relaciones sociales del Valle del Cauca desde el arte culinario en el contexto latinoamericano.
El antropólogo caleño Germán Patiño Ossa se convirtió en el segundo colombiano en ganar el Premio Andrés Bello, Memoria y Pensamiento Iberoamericano 2006, en la modalidad de ensayo, con el texto ‘Fogón de negros, cocina y cultura en una región latinoamericana’.
Germán, cuyo trabajo fue elegido por el jurado internacional entre los de 25 participantes de América Latina y España, lo define como una reflexión sobre la historia de la cocina del Valle del Cauca ubicada en el contexto latinoamericano.
Tiene origen en dos ensayos escritos antes, uno para el II Congreso Gastronómico de Popayán en el 2004 y otro con motivo del Simposio Internacional Jorge Isaacs, de la Feria del Libro del Pacífico de la Universidad del Valle del 2005 ( texto completo en: , http://poligramas.univalle.edu.co/23/patino.pdf ) que el autor tomó como base para componer este ensayo, un poco más largo. Le agregó dos ingredientes, una introducción y un epílogo, ‘amasó’ y logró un texto unificado que se lee en sí mismo y ganó.
Como aportes, el autor destaca: “Primero, deja de mirar a la región vallecaucana como algo insular y la conecta con regiones similares de América Latina, desde su composición étnica y de las migraciones.
“Esta es una región en la cual el mulataje es el aspecto principal del mestizaje cultural y en ese sentido se relaciona mucho con Brasil, buena parte del Caribe, incluidas las islas, y se hacen los nexos de lo que es la cultura vallecaucana desde lo que es toda la región latinoamericana con fuerte influencia afrodescendiente”.
Y lo segundo es –explica el galardonado –que el texto no es un recetario, en realidad es un libro de la historia de la cultura. “Más que estudiar recetas y detenerse en el limitante de las preparaciones culinarias, lo que trata el ensayo es encontrar las relaciones sociales que subyacen en la cocina y cómo esas relaciones sociales son finalmente las que la explican”.
De ayer a hoy. “Me llamó muchísimo la atención poder constatar que en el Siglo XIX, en una región sumamente empobrecida como era el Valle del Cauca, donde la gente se moría de gripa, la gente pobre padecía por todo menos por hambre”.
En efecto, Patiño explica que esa sociedad tradicional le garantizaba a todo el mundo un sancocho en la mesa todos los días. Pese a la carencia en otros aspectos, esa era una enorme virtud frente a la sociedad moderna, en la que la gente sufre por hambre.
El dato clave
El jurado del premio Andrés Bello estuvo conformado por Enrique Ayala Mora, rector de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador, Mirko Lauer, escritor y periodista de Perú, y Roberto Rubiano Vargas, escritor de Colombia.
Este vallecaucano raizal inquieto por la memoria de sus ancestros, adelanta otro proyecto de investigación: “En la misma perspectiva estoy trabajando el tema de las bebidas porque me interesa la historia de la chicha en Colombia y qué pasó con la que fue la bebida por excelencia de las comunidades prehispánicas y de la gente pobre en el país durante siglos”.
Patiño quisiera saber porqué un buen día un ministro de salud decidió prohibir la concha para abrirle paso al monopolio cervecero. “Con eso le quitó a la gente una gran posibilidad no sólo de tomar una bebida barata y tradicional sino de una buena opción de nutrición, porque una de las características de la chicha es que es altamente nutritiva, lo que no sucede con la cerveza”, dice.
El autor destaca que le puso un cuidado especial a la obra para que estuviera escrita de tal forma que le llegue a todo tipo de público. “No es un libro para especialistas ni con recarga académica que sólo pueda circular entre personas con conocimientos específicos de cocina y de historia. Es un trabajo pensado para un público amplio”.
En la categoría Memoria Oral el premio Andrés Bello fue para ‘Oía mentar… La hacienda San Agustín’, de Noemí Elizabeth Lino y su equipo, de Perú, por la calidad compilación de muchas voces testimoniales de pobladores del área del aeropuerto de Lima hoy, sobre su historia como migrantes a la ciudad.
Por su parte, José Antonio Carbonell, del Convenio Andrés Bello en Colombia, dijo que se espera tener la edición de 1.000 ejemplares del texto de Patiño Ossa listo para la Feria del Libro de Bogotá en abril, cuando sería la entrega del galardón.
En sus propias palabras
“ El jurado apreció en ‘Fogón de negros, cocina y cultura en una región latinoamericana’, de Germán Patiño, de Colombia. el tratamiento novedoso del tema gastronómico, la calidad de la prosa y lo ameno de su lectura, y el buen manejo académico”. Jurado, Premio Andrés Bello.
+++
3.- LA PALABRA, 15 AÑOS. Celebraciones, conferencias, publicaciones y Seminario Internacionl "El periodismo, la literatura y la ciencia" . Nov. 22, 23 y 24 de 2.006. http://lapalabra.univalle.edu.co/
Durante las celebraciones - entre otros muchos eventos - se lanzó el libro: ANTOLOGIA. LA PALABRA 15 AÑOS. 1.991 - 2.006. (Ed. Univalle. Primera Ed. Nov. 2.006. 492 páginas. Carátula más adelante) . El prólogo a este libro, escrito por el Director de La Palabra, Darío Henao, se publicó en la versión impresa del periódico No. 167 de Diciembre 2.006. Hasta la fecha esta edición no aparece en el portal http://lapalabra.univalle.edu.co/. Es muy probable que muy pronto lo esté.
De la misma manera se presentó por su autora , Maryluz Vallejo Mejía, en Cali el libro: "A PLOMO HERIDO. Una crónica del periodismo en Colombia" (Planeta, Primera Ed. febrero 2.006. 430 páginas. Carátula más adelante). La doctora Vallejo - profesora de la Pntificia U. javeriana de Bogotá - dictó el Seminario Taller "Los géneros del periodismo cultural."
Sobre "A PLOMO HERIDO" y su autora sugerimos los siuguietes textos y reseñas:
* TRES PÁJAROS DE UN SOLO TIRO
A plomo herido. Una crónica del periodismo en Colombia (1880-1980)
Maryluz Vallejo Bogotá, Planeta, 2006 (430 pp.)
http://www.revistanumero.com/50/rese.htm
* Una profesión que mueve pasiones . Maryluz Vallejo, profesora de la Universidad Javeriana
http://www.universia.net.co/docentes/destacado/unaprofesionquemuevepasiones.html
* http://www.megastoregroup.com/blog/asr/archives/25
ALBERTO SALCEDO RAMOS
« Cuando calla el cantor Taller del Oficio »“A plomo herido”, libro de Maryluz Vallejo
---
Por considerarlo de especial importancia y memoria trancribimos un trascendental aparte del libro:
EL SOLAZ DE LA PRENSA LITERARIA (42)
Tomado del libro: “A PLOMO HERIDO. Una crónica del periodismo en Colombia (1.880-1.980)” de Maryluz Vallejo Mejía. Ed. Planeta. Bogotá. Primera edición, Febrero de 2.006. Págs 122 a 129.
Escaneo, Reprodujo y difunde: NTC … Nos Topamos Con …
Desde finales del siglo XIX los periódicos se asumieron como portadores de ideología y de literatura. Los escritores sólo contaban con la prensa como medio de expresión, única escuela literaria donde se movilizaban las ideas y se pulía la prosa en talleres dirigidos por los maestros. Y los directores de esos periódicos sabían que debían proporcionar a sus lectores material ameno y variado para fomentar los hábitos de lectura, debido a la falta de editoriales y de cultura letrada en un país con menos de cuatro millones de habitantes, en su mayoría analfabetas. El Papel Periódico Ilustrado publicó a los escritores más granados del país y El Telegrama fue el primer diario que tuvo edición dominical literaria, a partir del 30 de julio de 1.887.
El siglo XX fue pródigo en publicaciones literarias que nació al calor de las tertulias y de las sucesivas generaciones literarias: los centenaristas, los de la Gruta Simbólica, los panidas, los Nuevos, los piedracielistas, los cuadernícolas, los de Mito, los de La Cueva, los nadaístas, cuyos exponentes solían escribir tanto para revistas especializadas como para la prensa diaria, donde alcanzaban un público mayor. El Nuevo Tiempo fue el primer periódico que publicó un suplemento, El Nuevo Tiempo Literario (mayo 24 de 1.903), para presentar la producción más granada de escritores como Rafael Pombo, Miguel Antonio Caro y José Manuel Marroquín. Incluso este periódico abrió en 1.903 un concurso de cuentos de 1.000 palabras y el premio en metálico eran 1.000 pesos, una jugosa suma para la época. El suplemento dominó el panorama de las letras nacionales hasta que lo sacaron de circulación los suplementos de El Tiempo y El Espectador. Pero en 1.927 lo revivió Ismael Enrique Arciniegas, después de 12 años, con la asesoría de Eduardo Castillo.
Ahora bien, el primer periódico del siglo XX que anunció su carácter literario fue Esfinge, fundado por César Saavedra y Arturo Manrique en 1.901. Su finalidad era ofrecer el registro de la producción literaria en Colombia y dio la primicia de obras como Diana Cazadora, escrita por Clímaco Soto Borda, que se publicó 15 años después. En su pequeño formato carta - que pronto se convirtió en tabloide - Esfinge incluyó cuentos, poemas, crónicas amenas, folletines y noticias del extranjero. Cerró al año siguiente.
Barranquilla fue puerta de entrada de las corrientes literarias y periodísticas desde comienzos del siglo XX con periódicos como Rigoletto, fundado en 1.902 por Julio H. Palacio y Eduardo Ortega, acompañados de intelectuales y literatos de fuste. En 1.913, Enrique Rash Isla y su hermano poeta, Miguel, fundaron el Mercurio para dar cabida a los nuevos talentos literarios. Un año después, en 1.914, apareció La Nación, diario conservador de Miguel Moreno Alba y Pedro Pastor Consuegra, al que se vincularon destacados hombres de letras como Clemente Manuel Zabala, Jaime Barrera Parra y Luis Enrique Osorio. Zabala dirigía el suplemento literario de La Nación, que introdujo las vanguardias culturales en el puerto. Otro diario barranquillero de aliento literario fue La Prensa, fundado en 1.928 por Juan B. Fernández y Gabriel Martínez Aparicio, que tuvo entre sus colaboradores a Osorio Lizarazo, José Félix Fuenmayor, Lino Gil Jaramillo y Porfirio BarbaJacob.
En su larga existencia de tres décadas, El Gráfico abrió sus páginas a escritores de las generaciones del Centenario y de los Nuevos, quienes escribían en todos los géneros periodísticos y literarios. En la Gaceta Republicana, de Olaya Herrera, se reunía una tertulia con Julio Flórez, Max Grillo, Baldomero Sanín Cano, Clímaco Soto Borda y Víctor M. Londoño, entre otros. Y recién fundada Cromos, se formó en la redacción una tertulia literaria con Eduardo Castillo, Miguel Rash Isla, Abel Marín y José Eustasio Rivera, quienes hacían versos, producían "chispazos" y nutrían de exquisita prosa la famosa revista.
De noviembre de 1922 es el periódico El Sol, dirigido por Luis Tejada y José Mar, que alternaba la crítica política con las crónicas ligeras de Tejada y los cuentos cortos. Tuvo colaboradores de la talla de Luis Vidales, Carlos Lozano y Lozano y Rafael Vásquez. En 1.935 comenzó a publicarse el suplemento Márgenes, en El Diario Nacional, dirigido por Darío Achury Valenzuela, y con colaboradores como Eduardo Zalamea Borda, León de Greiff, Rafael Maya y Adel López Gómez.
Tras el 9 de abril de 1.948, apareció el quincenario de Jorge Zalamea, Crítica, que en su parte literaria se destacó por las traducciones de grandes autores contemporáneos (desde T. S. Eliot pasando por La peste, de Camus, y los poemas de Saint-John Perse, de quien Zalamea fue fiel traductor, y lo último en literatura italiana.
En los años cuarenta sobresalió el suplemento Generación, de El Colombiano, con figuras como Belisario Betancur, Eddy Torres, Jorge Robledo Ortiz y Otto Morales Benítez, que lo dirigió durante cinco años. El Liberal, de Alberto Lleras Camargo, también editó el suplemento literario Nuestro Tiempo a partir de 1946 y tuvo como directores a Lucio Duzán, Guillermo Payán Archer y Fernando Charry Lara (quien divulgó la obra de los cuadernícolas). El Liberal ofrecía traducciones de André Gide y John Steinbeck, entre otros escritores del momento. Publicó un capítulo inédito de la novela Miseria, de Manuel Mejía Vallejo, con ilustraciones de Hernán Merino, y ofrecía traducciones del mejor periodismo literario estadounidense. Pero por liberal que fuera el suplemento, no faltaban artículos de tono moralista como el titulado "La pornografía de Sartre" (junio 20 de 1948), donde Osorio Lizarazo tacha las obras del autor francés de pornográficas, al estilo del marqués de Sade.
En 1945 dirigía el suplemento literario de El Siglo Guillermo Camacho Montoya, hijo del gran político conservador; pero hasta finales de los años cincuenta era igual a tantos suplementos que se publicaban, lleno de poetisas y ensayistas, con los comentarios literarios de Lucio Pabón Núñez (más conocido en su tenebrosa faceta de represor) y de Laureano Gómez (que firmaba Jacinto Ventura). La llegada de los directores Bernardo Ramírez y Belisario Betancur aireó sus páginas, y el suplemento comenzó a ofrecer material atractivo y a introducir valores destacados de las letras internacionales, como Jorge Luis Borges. Hasta El Diario de Colombia, de Gilberto Alzate Avendaño, fue un diario conservador abierto al pensamiento joven, cuyo suplemento La Gaceta Literaria animó debates culturales del momento y contó con colaboradores habituales, como Héctor Rojas Herazo.
A finales de los años cincuenta Gonzalo Arango fundó Esquirla, suplemento literario de El Crisol, que hacía las veces de órgano del recién fundado movimiento Nadaísta. Y en la década del sesenta hubo publicaciones memorables, como Estravagario, de El Pueblo (1.975), que en su mejor momento dirigieron Fernando Garavito y María Mercedes Carranza. En ese suplemento cultural - que Garavito insistía en no confundir con uno literario -, se recogieron las tendencias de la contracultura latinoamericana, como la primicia del libro de Ariel Dorfman y Armand Mattelart: Para leer al Pato Donald. Colaboraban con frecuencia Eduardo Umaña Luna, Arturo Alape, Álvaro Medina, Pedro Claver Tellez, Isaías Peña Gutiérrez, Jaime Posada y Umberto Valverde. Una excelente vitrina del nuevo periodismo literario y de las ideas de izquierda.
En 1.979 apareció el suplemento cultural del diario El Mundo de Medellín, que rompió con los tradicionales esquemas de periodismo cultural de El Colombiano. El Mundo Semanal manejó lo cultural desde los géneros periodísticos y dio especial relevancia a la producción literaria local y nacional, con editoras como Ana María Cano y Adriana Mejía.
Y el suplemento del Diario del Caribe, Intermedio, dirigido por Alfonso Fuenmayor, con Ramón Illán Bacca y Germán Vargas, desde 1980 y durante casi una década engolosinó a los lectores con sus ediciones monográficas dedicadas a las últimas tendencias de la literatura universal (más allá del boom) y de todas las artes, cultas y populares. En este suplemento Fuenmayor demostró su gusto por la novela negra, con la traducción de crónicas policiales.
Cerramos esta relación con los suplementos de El Espectador y de El Tiempo que registraron lo mejor de la producción literaria y artística nacional durante el siglo xx. En 1.891 Fidel Cano -amante y cultor de la poesía- comenzó a publicar una página de literatura con escritos de Silva, Rubén Darío y Víctor Hugo, que aireaban el adocenado panorama literario de la época. Y el 12 de septiembre de 1.915 nació en El Espectador el primer suplemento del país, La Semana, dedicado a la poesía y a la vida social y cultural, que se anunciaba como el mejor de Medellín. Ilustrado por el maestro Ricardo Rendón, con fotografías de Daniel A. Mesa y dibujos de Vieco, divulgó la obra de prosistas y ensayistas, como Francisco de Paula Rendón, Carlos E. Restrepo, Tomás Márquez, Baldomero Sanín Cano, Antonio J. Cano, Tomás Carrasquilla, Efe Gómez y Alfonso Castro (estos últimos, fundadores de la novela antioqueña).
Dado su éxito, la revista ilustrada La Semana comenzó a circular en Bogotá en enero de 1.916. Para 1.919 el Suplemento Ilustrado de El Espectador había alcanzado un éxito resonante en Antioquia y en el resto del país con su propuesta de periodismo literario: "Una solución al esplín y el cansancio dominical", Colaboraban asiduamente Clímaco Soto Borda; Luis Tablanca, Luis Bernal, Gaspar Chaverra, José Mar y los columnistas más exitosos: Armando Solano y Luis Tejada. En 1924 comenzó la edición en Bogotá de El Espectador Dominical, que dirigió fugazmente Porfirio Barba Jacob, con Lino Gil J aramillo y Francisco Umaña Bernal.
A partir de 1948 se identificaría con el cabezote de Fin de semana, que en 1.950 pasó a llamarse Magazín Dominical y seguía el estilo de revista estadounidense, con reportajes suculentos, buena literatura, algo de política y los monos (43). El Magazín comprendía la sección literaria y otra sección igualmente nutrida (16 páginas) de deportes y sociedad. Como su nombre lo indica, magacín es el que recoge materiales variados, no es la revista especializada, y así lo entendió Guillermo Cano, quien leyó muchos magacines de Estados Unidos antes de adaptar este tipo de publicación en Colombia.
El gran acierto del Magazín fue dedicarle un espacio generoso a la literatura: en cada entrega se publicaban como mínimo seis relatos, lo que se valoraba en tiempos de limitada difusión editorial. Abundaban los cuentos de autores extranjeros traducidos por primera vez para el Magazín. Por ello la sección estelar del suplemento era "Maestros del cuento", con un comentario orientador de Eduardo Zalamea Borda, Ulises, y allí llegó desafiante en 1.947 un cuento del desconocido Gabriel García Márquez, "La tercera resignación", el primero que le publicaron en El Espectador, a ocho columnas, ilustrado por Grau, y con el reconocimiento entusiasta de Ulises. En 1.953 Manuel Mejía Vallejo enviaba sus colaboraciones desde Guatemala, entre ellas el reportaje en varias entregas sobre Porfirio Barba Jacob: "El hombre que parecía un fantasma". Escribían sobre libros Fernando Soto Aparicio, Nicolás Suescún, Antonio Panesso Robledo y Héctor Ocampo.
En estos años dorados los directores del Magazín eran Guillermo Cano y Álvaro Pachón de la Torre, con su fino olfato literario y periodístico, y llegó a vender 68.000 ejemplares, un récord nacional. Los lectores ya se habían vueltos adictos al suplemento cuando su director, Álvaro Pachón de la Torre, se mató en un accidente de tránsito en marzo de 1.953. También murieron los colaboradores Gustavo Wills Ricaurte, Hamlet, y Álvaro Umaña Forero, responsable de la sección cultural. La portada de ese número del 29 de marzo trae un dibujo de Pachón de la Torre hecho por Merino y una semblanza de su amigo Guillermo Cano, quien lo presenta como el periodista que mantenía la oreja pegada a las radiodifusoras extranjeras hasta el amanecer, como El narrador indiscreto de crónicas y artículos de fondo y el traductor de piezas de interés de Readers' Digest, Paris Match y Woman.
A partir de 1.955 El Magazín se transformó en revista de crónicas y reportajes centrados en la realidad del país. Era como si de repente se sintiera curiosidad sobre lo que ocurría en Colombia con un acentuado espíritu nacionalista, pero no faltaban las corresponsalías de los escritores colombianos en el exilio europeo, como Gabriel García Márquez, Eduardo Caballero Calderón, Uriel Ospina, Eduardo Mendoza Varela, Elisa Mujica y Ramiro de la Espriella.
En los años ochenta el magazín pasó de formato tabloide a cuadernillo, con el diseño de Carlos Duque y un atractivo concepto gráfico. Bajo la dirección de Marisol Cano y de Guillermo González (hijo de Sady González) exploró el periodismo cultural como opción ideológica y se abrió a la multiculturalidad del país, rompiendo con el centralismo acostumbrado. Desapareció antes de finalizar el siglo, bajo la dirección del poeta Juan Manuel Roca (hijo de Juan Roca Lemus), dejando 'literalmente' un vacío en el medio cultural.
El otro suplemento canónico es el de El Tiempo, que creó Eduardo Santos en noviembre de 1.913 bajo el nombre de Lecturas Populares. Con más de 20 páginas, empezó a circular todos los sábados. En mayo de 1.915 cambió su cabezote por el de Lecturas Dominicales, y el grueso de su información era sobre política nacional e internacional, con una sección literaria. Algunos de los primeros directores fueron Alberto Lleras Camargo, Jaime Barrera Parra, Germán Arciniegas, Hernando Téllez, Eduardo Caballero Calderón, Eduardo Carranza y Eduardo Guzmán Esponda. Hasta el inicio de la dictadura de Rojas el suplemento se distinguió por su línea humanista, de gran altura intelectual y con colaboradores que defendían ante todo las ideas liberales, sin alejarse de Dios ni de la Iglesia.
Los dibujantes más cotizados de Lecturas eran Santiago Martínez Delgado, el español Rivero Gil, Franklin, Lucy Tejada y Trujillo. A partir de 1956, y bajo la lupa de la censura, sobresalen las caricaturas de Chapete, Carrizosa, Pinzón y Merino.
Entre 1.950 y 1.951 aparecieron las columnas de Pedro Gómez Valderrama; Próspero Morales Padilla y Eduardo Caballero Calderón, Swann, los más eficaces guías literarios del periódico. Otros importantes comentaristas de libros fueron José Ignacio Libreros, Rafael Maya, Andrés Holguín, Luis de Zulueta, Tomás Vargas Osorio, Jaime Posada, Jorge Zalamea y Elisa Mujica. A cargo de la crítica teatral estaba José Santos Quijano; de la musical, el maestro Otto de GreifI, y de arte, Luis Vidales y Walter Engel. En 1.956 empezaron a aparecer las críticas de arte de Marta Traba, cuyas tesis sobre el arte moderno cambiaron la percepción de los colombianos, enmarcada en lo figurativo.
En 1.951 se planteó desde Lecturas Dominicales un debate sobre la tradición humanística en Colombia. La pregunta era: "¿Somos en realidad la llamada Atenas Suramericana o por el contrario, el país soporta desde hace rato el colapso de su predominio intelectual en el continente?". Se confrontaron opiniones de los más destacados colaboradores del suplemento. Armando Solano se preguntó si el país merecía la fama de ser el más letrado de América, cuando un 50 por ciento de su población era analfabeta. A partir de 1.958, bajo la dirección de Eduardo Mendoza Varela, el suplemento vivió su mejor época, y lo sucedieron Roberto García-Peña y Leopoldo Villar-Borda.
EL FOLLETÍN: SEÑUELO PARA LOS LECTORES
En un país con una incipiente industria editorial, los periódicos nacían con la responsabilidad social de divulgar la literatura. Por ello la sección que tuvo un reinado más largo en la prensa colombiana fue la del folletín, formato en el que se vertían todo tipo de materiales literarios - populares y refinados, obras clásicas y contemporáneas de autores colombianos y extranjeros - a condición, de publicarlos por entregas, manteniendo cautivos a los lectores y, de paso, garantizando las ventas. Los folletines se pusieron de moda en Colombia desde finales del siglo XIX, y hasta mediados del XX gozaron de un espacio reservado tanto en la prensa seria como en la popular.
Jerónimo Argáez, en El Telegrama, publicó por entregas las Reminiscencias de Santafé de Bogotá, de José María Cordovez Moure, que se volverían un clásico en el género de la crónica. EI Correo Nacional tradujo autores desconocidos en Colombia, como Edgar Allan Poe y publicó las obras de León Tolstói, como Katia, en 1.890. Tanto éxito tuvieron estos folletines, que Martínez Silva los empastó en volúmenes editados en la imprenta La Luz. En La Crónica, en 1899, se publicó El grandioso Orinoco, última novela de JulioVerne, traducida por Darío Pinzón.
En La Tribuna, de Antonio José Restrepo, se publicó un folletín para niños: Las aventuras de Pinocho, traducido del italiano por la señora Gónima Restrepo. En El Sol, de Medellín, no faltaban los folletines carnudos: en 1913 se publicó la historia completa de El Pernales, famoso bandido de la época, y se publicó otro folletín en incontables entregas sobre María Antonieta, titulado La reina y la guillotina. En la Gaceta Republicana apareció El mundo perdido, de Arthur Conan Doyle, en 1.914, escritor que ejerció gran influencia entre los cronistas de sucesos. El Tiempo, en 1915, publicó Los dientes del tigre, de Maurice Leblanc, el creador de Arsenio Lupin, que reflejaba los gustos afrancesados del director, Eduardo Santos.
En el diario La Prensa se publicó en 1.928 una novela histórica de Gordon Young, La fiebre del oro en California y del famoso aviador Charles Lindbergh, Mi aeroplano y yo. Y en 1.935 en El Diario Nacional se publicó La isla del Tesoro, de Stevenson, y La cosecha, de Osorio Lizarazo, el jefe de redacción.
En los años cuarenta los folletines literarios se vieron desplazados por las crónicas de la vida real, que tomaron un inusitado auge, sobre todo las de policía. Caso singular fue el de novela-folletín "hecha en casa": El misterio del Calle 215 o la pasajera del Hotel Granada, escrita a seis manos por periodistas y escritores amantes del género negro. El curioso relato - primer experimento de esta índole del que se tenga noticia -, apareció publicado por entregas en el semanario Comandos, de Alejandro Vallejo, en 1.944. Los coautores eran Ximénez, Klim, Guillermo Patiño, León de Greiff, Rafael Jaramillo Arango y Luis Vidales, cada uno a cargo de un capítulo. Ximénez, el más experimentado en este género, había publicado entre septiembre y noviembre de 1.941, en la revista Cromos, un folletín titulado El misterioso caso de Herman Winter.
Además de divulgar la literatura extranjera a manera de folletín, la prensa hizo un aporte valioso a la difusión de la literatura nacional, y ya no bajo la marquesina del folletín porque las obras iban dirigidas a un lector más exigente y formado. En 1.900 el periódico antioqueño El Cascabel, de Enrique Gaviria, propuso el tema de "el recluta" - muy a tono con la guerra civil que se libraba- a ocho escritores antioqueños para que enviaran un cuento breve al periódico. Finalmente respondieron 11 autores - entre ellos Tomás Carrasquilla, Gonzalo Vidal, Alfonso Castro, Luis del Corral, José Velásquez García-, y el libro salió publicado en 1.901.
En 1.906, Adolfo León Gómez dio la primicia de su libro Secretos del Panóptico en Sur América. En 1908, la revista La Ilustración publicó La peregrinación de Omega. En mayo de 1.923 El Nuevo Tiempo empezó a publicar Los sueños de Luciano Pulgar, del ex presidente Marco Fidel Suárez, que también divulgó La Defensa. y El Fígaro ofreció por entregas la novela inédita de Cordoves Moure, Claro de luna, en 1.929.
En mayo de 1930, La Tarde publicó la novela Cuatro años a bordo de mí mismo, de Eduardo Zalamea Borda. La Guillotina entregó en cinco ediciones El libro rojo del Putumayo, del diplomático inglés Roger Casement, en 1.932. Las Memorias de la guerra de los Mil Días, del general Lucas Caballero, es una compilación de los artículos publicados en El Tiempo entre enero y febrero de 1.938. En El Liberal, en 1942, se publicó el libro Laureano Gómez: psicoanálisis de un resentido, del psiquiatra y columnista José Francisco Socarrás, cuya edición fue censurada y recogida (44).
El 2 de noviembre de 1.948, el quincenario Crítica, inició la publicación de una novela inédita de su director, Jorge Zalamea, La liberación de Luca Pisano, y ofreció la traducción de Informe para una academia y La metamorfosis, de Franz Kafka, auténtica primicia editorial. En octubre de 1.949, Jorge Zalamea publicó el cuento La metamorfosis de su excelencia. El quincenario también dio origen a una colección bibliográfica titulada "Los textos amigos" que ofrecía mensualmente la obra de escritores nacionales y extranjeros reconocidos.
En 1.955 se publicó en El Espectador, en 14 entregas, La verdad sobre mi aventura, el testimonio del marinero Luis Alejandro Velasco, que luego se conocería como Relato de un náufrago, y que le costó a Gabriel García Márquez la censura de régimen militar por las acusaciones tocantes a la Armada. La Nueva Prensa, en 1.961, publicó el ya clásico título de Indalecio Liévano Aguirre, Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Y en el mismo año, Álvaro Mutis dio la primicia de su Diario de la cárcel de Lecumberri en el semanario Sucesos, donde también se publicó a partir de julio de 1.957, Entre la libertad y el miedo, el libro de Germán Arciniegas prohibido por la dictadura. Jorge Gaitán Durán, director de Mito, publicó en La Calle los artículos que componen el libro La Revolución Invisible, producto de su militancia en el MRL.
También se da el caso de los periodistas y columnistas que recogieron su obra en libro. Tic Tac, considerado el primer cronista del Centenario, publicó varios libros de antología (Pathé journal, De sol a sol, Memorias de un desmemoriado), y Joaquín Quijano Mantilla publicó en la editorial de Cromos sus Cuentos y enredos, un suceso editorial a comienzos de los años veinte. Germán Arciniegas, intuitivo editor, publicó El libro de crónicas de Luis Tejada, en 1.924, en su editorial Ediciones Colombia.
---
(42) Este apartado se limita a las páginas y suplementos literarios de los diarios o hebdoma- 1 darios, no a las revistas culturales y literarias especializadas. '
(43) Así se llamaba en Colombia a las tiras cómicas.
(44) En 1.942 lo publicó la editorial ABC, en Bogotá, y en 1994 lo reeditó Planeta en su serie de Lista Negra.
+++
IV Congreso Internacional de la Lengua Española. Logo y foto de Cartagena ...
IV Congreso Internacional de la Lengua Española, Cartagena del 26 al 29 de marzo de 2007. Todos los detalles y programaciones en : http://www.congresodelalengua.gov.co/ .
Más información en :
http://www.eltiempo.com/vidadehoy/2006-12-07/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3356719.html y http://www.mincultura.gov.co/vbecontent/NewsDetail.asp?ID=697&IDCompany=3
+++
.
...
4.- ARQUITRAVE DE DICIEMBRE EN CIRCULACION. Edición en "papel digital" completa en: Un navideño buen regalo digital: http://www.arquitrave.com/archivo_revista/Arquitrave28.swf
+++
5.- "Quién ame apasionadamente la Tierra, ella le tomará en su brazos y le hará ver el Espíritu de Dios", sentenció Chardin.
QUE LA TIERRA LOS PREMIE
Por Andrés Hurtado-García . EL TIEMPO, Diciembre 5 de 2006
http://www.eltiempo.com/tiempoimpreso/edicionimpresa/opinion/2006-12-05/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3353693.html
De la misma manera que pedimos que les caiga todo el peso de la ley a los depredadores del medio ambiente; o que criticamos tanto foro inútil y pedimos más acción en el campo, en las montañas, en los ríos, en los páramos; o que fustigamos a esos avivatos que aprovechan el tema para hacerse nombrar en cuanto foro y organización existan y en realidad solo son oportunistas; de la misma manera, digo, debemos agradecer a personas y entidades que ponen su grano de tierra por el Medio Ambiente.
La lista es larga y duele no poder nombrar a maestros, curas, líderes comunales, campesinos que trabajan callados por los bosques, las cuencas, los animalitos. Hay que agradecerles sus aportes a la solución de los problemas ambientales.
Juan D. Restrepo Ángel nos alerta en su libro sobre la cuasiagonía del río Magdalena. Andrés Etter y su grupo de investigadores nos hacen valorar la riqueza natural de la Reserva Puinawai. Gracias a los buenos oficios de Parques Nacionales, Julia Miranda y Sandra Bessudo, entre otros, Malpelo obtuvo la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad. Margarita Marino de Botero ha luchado muchos años desde el Colegio Verde de Villa de Leyva. El Instituto von Humboldt, Minambiente y varias entidades y muchos investigadores nos ofrecieron los Libros Rojos sobre la fauna amenazada de extinción. Ecofondo y muchas organizaciones y personas velan por la conservación del agua.
Rafael Vergara es un épico luchador que defiende manglares y el medio natural de Cartagena contra una administración destructora.
Felicitaciones a las familias campesinas de Quinchana (San Agustín) por el cuidado y el cariño que están demostrando por los bosques de la Cordillera Central en el Huila, en el trayecto hacia el nacimiento del río Magdalena. Una emoción me recorría el cuerpo cuando ellos me contaban que ya estaban apareciendo de nuevo los venados, que de vez en cuando una danta se asomaba por el camino, que las águilas ahora son numerosas. Álvaro Gaviria y Carlos Alfonso Avellaneda llevan adelante la bella revista Retorno, sobre temas de ecología, ecoturismo, aventura y fotografía de la naturaleza.
Gracias a Dios existió, cuando existía la FEN, el fondo José Celestino Mutis, dedicado a financiar proyectos sobre el Medio Ambiente. Fue una de las organizaciones más serias que sobre el tema hubo en el país. Desgraciadamente, los nuevos vientos que soplan sobre este antiguo virreinato no son los más propicios para defender ni la selva del Chocó, ni los bosques de cordillera, ni los páramos, y borraron del mapa el Fondo, que dejó valiosas publicaciones sobre el tema ambiental. Gracias a los callados funcionarios de los Parques Nacionales, que allá, lejos de todo y de las comodidades citadinas, velan por el casi único patrimonio con el que podemos apostar para el futuro: el agua, los páramos, la fauna y la flora. Gracias al 'Mono Hernández', el sabio mayor que ya dejó estos pagos. "Quién ame apasionadamente la Tierra, ella le tomará en su brazos y le hará ver el Espíritu de Dios", sentenció Chardin.
+++
6.- Endurecen diálogo ciencia-religión
Por GEORGE JOHNSON
The New York Times. Reproducido en Separata de EL UNIVERSO, DOMINGO 3 de diciembre del 2006 Guayaquil, Ecuador (Y EL TIEMPO, Colombia)
http://www.eluniverso.com/2006/12/03/0001/1131/9983E4AD24E74B75A9C32F49C3A20284.aspx
Foto: http://www.eluniverso.com/2006/12/03/0001/1131/files/145016-3339-f550385.jpg El biólogo evolucionista Richard Dawkins (con libro) se unió a colegas para exhortar a la comunidad científica a ser menos tímida a la hora de contradecir las enseñanzas basadas sólo en la fe religiosa.
Quizá el momento crucial llegó cuando Steven Weinberg, premio Nobel de física, advirtió que “el mundo necesita despertar de su larga pesadilla de creencias religiosas”, o cuando un Nobel en química, Sir Harold Kroto, pidió a la Fundación John Templeton que otorgara su próximo premio de 1,5 millones de dólares para el “progreso en los descubrimientos espirituales” a un ateo, Richard Dawkins, biólogo evolucionista de Oxford cuyo libro The God Delusion (El engaño de Dios) es un bestseller en Estados Unidos.
O quizás el momento del cambio se produjo cuando Neil deGrasse Tyson, director del Planetario Hayden de Nueva York y consejero del gobierno de Bush en temas de exploración espacial, silenció al público con fotografías desgarradoras de recién nacidos con malformaciones congénitas, testimonio, sugirió, de que el control lo tiene la naturaleza ciega y no un supervisor inteligente.
En algún punto intermedio, un foro el mes pasado en el Instituto Salk de Estudios Biológicos en La Jolla, California, que podría haber sido un diálogo amable más entre la ciencia y la religión, empezó a parecerse a la convención fundadora de un partido político construido sobre una sola plataforma: en un mundo peligrosamente cargado de ideología, la ciencia necesita adoptar un papel evangélico, en competencia con la religión, para contar la mayor historia jamás contada.
En años recientes, no han sido pocas las conferencias, por lo general organizadas por la Fundación Templeton, que buscan suavizar las diferencias entre la ciencia y la religión y que concluyen con un empate metafísico.
En cambio, la reunión de La Jolla, “Más allá de las creencias: ciencia, religión, razón y supervivencia”, patrocinada por la Science Network, organización educativa con sede en California, y auspiciada por el inversionista de San Diego, Robert Zeps (quien reconoció su papel como una especie de “anti-Templeton”), rápidamente subió de tono para convertirse en un vigorizante combate intelectual.
Con un mayor número de ateos y agnósticos que de fieles, un orador tras otro pedía a sus colegas que fueran menos tímidos a la hora de contradecir las enseñanzas sobre la naturaleza basadas sólo en las Escrituras y la fe.
“El núcleo de la ciencia no es un modelo matemático; es la honestidad intelectual”, dijo Sam Harris, autor de The End of Faith: Religion, Terror and the Future of Reason (El fin de la fe: La religión, el terrorismo y el futuro de la razón) y de Letter to a Christian Nation (Carta a una nación cristiana).
Con el consenso más o menos unánime de que las grandes historias de la evolución mediante la selección natural y el florecimiento del universo con el Big Bang están en retroceso en el mercado intelectual, la mayoría del debate se redujo a la estrategia. ¿Cómo puede la ciencia contraatacar sin que parezca ser sólo una ideología más?
Lawrence M. Krauss, físico en la Universidad Case Western Reserve, conocido por su acérrima oposición a enseñar el creacionismo, se encontró en el papel poco familiar de ser el moderado.
“La ciencia no hace que sea imposible creer en Dios”, insistió Krauss. “Debemos reconocer ese hecho, vivir con ello y dejar de ser tan presuntuosos al respecto”.
Ése era precisamente el tipo de actitud conciliadora que irritaba a Dawkins. “Estoy totalmente harto del lavado de cerebro que nos obliga a todos nosotros, incluidos los seculares, a tener respeto por la religión”, dijo. “A los niños se les enseña sistemáticamente que hay un tipo más alto de conocimiento que proviene de la fe, que proviene de la revelación, que proviene de las Escrituras, que proviene de la tradición, y que es igual, si no es que superior, al conocimiento que proviene de las verdaderas evidencias”.
Antes de partir, Weinberg pareció suavizarse por un momento y describió a la religión, un poco con cariño, como un vieja tía loca.
Dawkins no estaba de acuerdo. “No la voy a extrañar”, señaló. En lo absoluto. “Para nada”.
++
7.- UN SIGLO DE POESIA
POR ENRIQUE SANTOS MOLANO
Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Edición 204, Diciembre de 2006
http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/diciembre2006/poesia.htm (Allí muy buenas imágenes)
DOSCIENTOS POEMARIOS COLOMBIANOS DEL S. XX
Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Edición 204 Diciembre de 2006
http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/diciembre2006/poemarios.htm (Allí muy buenas imágenes)
También sugerimos (clic en el Título) :
EDICIÓN 203, NOVIEMBRE DE 2006
LA NOVELA Y LOS NOVELISTAS
CIEN NOVELAS COLOMBIANAS DEL SIGLO XX
+++
8.- OTRA INTERPRETACIÓN DE LA CANCION: http://galeon.com/gaboruizar/MFN/mfnemora13.mid EDUARDO MORA AL REQUINTO. Agradecemos al poeta Miltón Fabian Solano http://milsolano.blogspot.com/ - del GRUPO PLENILUNIO http://www.plenilunio-grupo-poiesis.blogspot.com/- el habernos proporcinado las grabaciones de las canciones.