martes, julio 25, 2006

NTC ... 235. Julio 25, 2.006

NTC … 235
Nos Topamos Con ... Año 6. Cali, Julio 25, 2.006

CONTENIDO
1.- EVENTOS
1.1.- 27 Julio.“LOS MÍSTERES DE LAS MINAS” de Alvaro Gärtner. Presentación del libro
1.2.- 27 Julio. TOMÁS QUINTERO HOMENAJE AL POETA: Lectura de poemas
1.3.- 29 Julio. CAICEDONIA 2006 FIESTAS ANIVERSARIAS No. 96.
1.4.- 30 Julio. POESÍA Y MÚSICA LATINOAMERICANA # 238. Desde Austria en línea.

1.5.- 30 Julio. CONCURSO POÉTICO JULIO FLÓREZ. Premiación en Usiacurí.
1.6.- 31 Julio. JULIO LUGO. Memoria y homenaje. Primer aniversario

2.- MUJERES POETAS en el MUSEO RAYO. XXII ENCUENTRO: UN ÉXITO!
3.- MARUJA VIEIRA, POETA. (Manizales, 1.922).. Libros: “Los nombres de la ausencia” (2.006) “Mis propias palabras” (Junio, 2.006). Homenajes y reconocimientos.
4.- REVISTA ALEPH No. 137 (40 años). Director: Carlos Enrique Ruiz
5.- XICóATL “Estrella Errante” # 76,
Magazín Cultural Latinoamericano, Jul./Sept.-06
6.- WALDO LEYVA, POETA CUBANO. Entrevista. “En mis poemas. Soy yo”
7.- MANUELA SAENZ libro de Jaime Manrique.
8.- MONTAR UN SITIO WEB: JUEGO DE NIÑOS
9.- ENLACES Y SUGERENCIAS

+++

1.- EVENTOS
1.1 .- “LOS MÍSTERES DE LAS MINAS”
de ALVARO GÄRTNER. PRESENTACIÓN DEL LIBRO: 27 de Julio de 6 a 8 p.m. Centro Cultural Comfandi calle 8 No.6-23, P-3.
Organiza e invita la Fundación de Poetas Vallecaucanos ha organizado para el jueves 27 de Julio el lanzamiento del libro de crónica histórica “Los Místeres de las Minas”, del escritor Álvaro Gärtner, acto que tendrá lugar en el Auditorio del Centro Cultural Comfandi calle 8 No.6-23 piso 3, de 6 a 8 p.m.
Álvaro Gärtner nació en Manizales el 8 de enero de 1955. Realizó estudios de Derecho en la Universidad de Caldas, lo mismo que de Periodismo, Talleres y Seminarios relacionados con la actividad en la cual se desempeña. Director de la Revista “Gaceta” del periódico El País de Cali, Editor de Opinión, Editor de Análisis. Director ,Libretista y Presentador programa “Su Majestad el Bolero”, Radio Carvajal.
Ha estado vinculado con diferentes periódicos del país, lo mismo que con Telepacífico. En la Docencia distintas Universidades tales como: Universidad Autónoma de Occidente, Universidad San Buenaventura, Instituto IDCI
Historiador y Conferencista. Ha tenido un gran desempeño como investigador. La Docencia Cultural en la Universidad Católica de Manizales, Universidad de Caldas.
Miembro de la Junta Directiva Fundación Amantes del Bolero. Conferencista destacado en el tema del Folclor y la música. Actividades relacionadas con la Literatura.
Libros escritos: “los místeres de las minas”, (Editorial Universidad de Caldas 2005), “Guerras civiles en el antiguo Cantón”, Supía”. En preparación: Carlos Gärtner, el último radical”, “Porque no sé llorar, cantando he de vivir”.
Se ofrecerá una copa de vino en honor del escritor. Cordial Saludo, AMPARO ROMERO VÁSQUEZ, Presidenta
---
1.2.- TOMÁS QUINTERO HOMENAJE AL POETA: Lectura de poemas
De: PLENILUNIO, gloria maria medina leogloria81@yahoo.com ]
PLENILUNIO, UNA VENTANA PARA EL ALMA INVITA A:
TALLER DE PRESELECCIÓN DE POEMAS Preparación de revista # 10
HOMENAJE AL POETA: TOMÁS QUINTERO , Lectura de poemas
Jueves 27 de Julio de 2006 6:30 p.m.
Biblioteca del Centenario Av. Colombia, calle 4 oeste esquina Tel. 893 2908-09
Valor de la Inversión para quienes deseen publicar $ 50.000.
"Traigo girasoles encendidos y palabras / para comprar amor" Tomás Quintero
---
1.3.- CAICEDONIA 2006 FIESTAS ANIVERSARIAS No. 96
SABADO 29 DE JULIO – AGOSTO 7, 2.006
Caicedonia se prepara para festejar su aniversario número 96 de fundación. Caicedonia, “La ciudad centinela del Valle del Cauca” se prepara para celebrar un aniversario más de su fundación. En esta ocasión le corresponde el número 96. Todo indica que habrá una programación amplia y variada la que permitirá el goce y la diversión para propios y visitantes. La conmemoración de tan importante acontecimiento para la ciudad comenzará con una jornada cultural que tendrá su inicio el 29 de julio y terminará el 2 de agosto. De ahí en adelante y hasta el lunes 7 de agosto, serán las fiestas con corralejas, reinado, concursos, artistas, en fin, una variada programación para celebrar el aniversario número 96 la fundación.
PROGRAMACIÓN Y DETALLES
http://www.caicedonia.redyaccion.com/Fiestas%20Aniversarias%202006.htm
---
1.4.- POESÍA Y MÚSICA LATINOAMERICANA # 238.
De: YAGE UTA euroyage@utanet.at Enviado el: Miércoles, 26 de Julio de 2006
Asunto: Queridas amigas, queridos amigos:
El próximo domingo 30 de julio del 2006 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!) (12:06 -1:00 PM Colombia) , música del compositor chileno Aliosha Solovera. Las poesías que leeremos pertenecen a Juan Luis Hernández Milián (Cuba) y la música de fondo será de Wankamaru (Andes); todo esto en nuestro programa Poesía y Música Latinoamericana, en español y alemán. ¡Les deseamos una feliz audición!
ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio www.radiofabrik.at (Link MP3 Live-Stream) !!!! Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!!
REPETICIÓN: ¡La audición del programa Poesía y Música Latinoamericana se repite todos los jueves entre las 10:06 y las 11:00 horas (de Austria!), (3:06 - 4:00 AM, Colombia) en la Radiofabrik de Salzburgo!
Cordial saludo! YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur. http://www.euroyage.com/ Schießstattstr. 44. A-5020 Salzburg AUSTRIA Tel. + Fax: 0043 662 825067
---
1.5.- CONCURSO POÉTICO JULIO FLÓREZ
Este domingo 30 de julio, a las 2.30 p.m. en la Casa Museo del poeta en el municipio de Usiacurí, se llevará a cabo el acto de premiación del Primer Concurso Poético Julio Flórez del que resultara ganador el poeta y narrador Adolfo Ariza Navarro con el poemario Las cosas que me cuentan mientras me desvaran el carro, según Acta de los jurados Tallulah Flores, Antonio Silvera y Gustavo Tatis Guerra.
Los jurados opinaron que el libro premiado "mantiene una unidad poética fundamental de vivencias que trascienden el universo cotidiano", además de que "presenta un lenguaje rico en ironías sutiles y desmitificadoras", un "uso singular del recurso de los epítetos" y "evidencia referentes culturales de la literatura contemporánea", razones por la cual se hizo acreedor al Premio Único.
Adolfo Ariza Navarro nació en La Avianca Magdalena en 1962 y fue miembro del Taller Literario Gabriel García Márquez de Bogotá. En 1990 fue ganador del 2º Concurso de Cuento de Comfamiliar, Atlántico y ese mismo año fue finalista del Concurso Nacional de Novela Plaza & Janes.
En 1998 resultó finalista del Concurso Metropolitano de Cuento en Barranquilla con el trabajo "Este domingo triste de la ciudad". En el año 2000 el Ministerio de Cultura incluyó su cuento "La Enredadera" en el libro "Veinte asedios al amor y a la muerte" y en diciembre de 2005 ganó el Primer Concurso de Poesía organizado por la Sociedad de Escritores del Atlántico, SEA.
Los jurados conceptuaron así mismo otorgar dos Menciones de Honor. Una a la obra Wanashapure Kamassjorhu enviada por Dimas Antonio Acuña, de Barranquilla, y una segunda mención para la obra El corazón de los espejos enviada por Mauricio Capella Figueroa de Palmira, Valle.
La invitación es para los amantes de la poesía y público interesado, a hacerse presentes en la Casa Museo Julio Flórez donde habrá un espectáculo cultural con entrada libre. Para cualquier información adicional puede comunicarse a los teléfonos 300 814 2718, 310 363 5777, (5) 3490246 o escribir al correo electrónico casamuseojulioflorez@gmail.com
---
1.6.- JULIO LUGO. Memoria y homenaje. Primer aniversario
Se conmemorará el aniversario de su muerte. El próximo lunes 31 de julio, a partir de las siete de la noche, en la Biblioteca La María del Barrio San Antonio ( Carrera 5ª 2-69 piso 2), sus amigos poetas harán una lectura de escritos a su memoria.
Se invita a quienes tengan escritos a la memoria del poeta Lugo a que los lean y a quienes no los tengan a que escuchen las lecturas.

+++
2.- MUJERES POETAS en el MUSEO RAYO. XXII ENCUENTRO: UN EXITO.
Literatura. Un encuentro donde ellos callan
EL PAIS, Julio 21 de 2006
http://www.elpais.com.co/historico/jul212006/VIVIR/vivir4.html
Por Isabel Peláez R., Reportera de El Pais
Foto: http://www.elpais.com.co/historico/jul212006/fotos-periodico2/vic321n1,photo01.jpg
De izquierda a derecha la ‘almadre’ Marga López, Luz Marina Vanegas, Patricia Inés Jaramillo y Rocío Santacoloma. Estas poetas dicen estar deslumbradas con María Zambrano, la filósofa más importante del Siglo XX, a quien estudian en los talleres que realizan de 6:00 a.m. a 9:00 a.m., antes de los recitales de cada día. Ernesto Guzmán Jr. I El Pais
Hasta el domingo se realiza en Roldanillo el XXII Encuentro de Poetas Colombianas. En este evento, único en el continente, tienen voz y voto exponentes de la rica tradición oral de diferentes etnias. Para las mujeres participantes es una oportunidad de expresarse libremente. “Al escenario solamente nos subimos nosotras, aunque nos digan feministas”, sentencia la roldanillense Luz Marina Vanegas Hurtado, una de las 150 asistentes a la cita de Águeda Pizarro, esposa de Rayo.
En este lugar donde un rayo de luz es inspiración, los hombres no hablan, no leen y respiran bajo. Sólo escuchan. Callan mientras sus hijas, esposas, amigas y compañeras van pariendo versos.
“Al escenario solamente nos subimos las mujeres, aunque nos digan feministas”, sentencia una roldanillense: Luz Marina Vanegas Hurtado.
Ella, una de las 150 poetas colombianas que participan en el encuentro de Roldanillo, no entiende por qué tanto prejuicio, si a través de la voz de la mujer hablan todos los hombres: “Si somos nosotras quienes los hemos traído al mundo, ellos son nuestro producto”.
Basta que una de ellas hable para que reine el silencio entre el murmullo de reencuentros. ”En este instante hay una mujer pariendo, una mujer pariendo hombres, una mujer pariendo vida, una mujer pariendo. Fuerte para gritar, cobarde para morir. Una mujer pariendo. No es una mujer, es ella: la tierra...”
Patricia Inés Jaramillo Tangarife es quien declama. Ya se le perdió la cuenta de los años que lleva haciendo poesía. Lo que tiene muy presente es que ha asistido a 19 encuentros.
Aún siente la misma cosquillita de nervios en el estómago que le dio la primera vez, cuando Libardo Díaz, el director del evento en ese entonces, luego de un recital, se dirigió a ella, que desde hacía dos años permanecía anónima entre el público y le dijo: “Más tarde lees tú”.
Desde ese momento no he parado de participar. Todo la inspira: el quehacer pedagógico, sus hijos, el ambiente, lo que ve, lo que siente.
Y confiesa que tenía la misma ansiedad que en los primeros encuentros por ser escuchada. No puede negar que empezar a darse a conocer con sus poemas fue muy emocionante, salir en la prensa, en la televisión, tener un público expectante.
Pero lo que la más la motiva son las ‘almadres’, las grandes poetas del país que acuden a escucharlas. “Que ya reconocen nuestra obra, se nos acercan y nos preguntan cómo está nuestra producción y nos escriben para motivarnos”.
Cada versión trae poetas diferentes con ensayos y ponencias sobre mujeres grandes de la literatura a las que ni ella ni sus coterráneas tienen acceso. En Roldanillo no se consiguen sus textos. La oportunidad para saber de ellas es el evento de Águeda Pizarro, la esposa del artista Ómar Rayo, fundador del Museo sede de las poetas.
Precisamente, al leer ante congéneres como Águeda, Meira Delmar, Dora Castellanos, Gloria Cepeda Vargas y Marga López Díaz, es que a Luz Marina Vanegas Hurtado le tiembla todo. Aunque lleve tantos años saliendo en público, leer delante de las ‘almadres de la poesía’, como llaman a estas poetas de trayectoria, es todo un reto.
Y cada año deben superar al anterior. “Uno siempre siente nervios, aunque uno los domina por los talleres que ha hecho”.
Cobijada por un rayo sol, Luz Marina toma aire y desde las entrañas le van naciendo versos: “Asomada a los recuerdos florecen las mañanitas en sus trenzas. Sobre el patio se abre el cielo de pomarrosas. Una niña asombrada entra al cielo de la mano de su abuela a columpiar la tarde”.
Luz ha parido Alfarero de Fuego, su última creación, la que le nació en un sueño que tuvo con su abuela. A esta roldanillense la vida misma la inspira, especialmente la familia, los niños y sus pequeñas historias cotidianas. Esa que le ha tocado ver de cerca en los talleres de escritura y literatura de la Fundación Cultural Casa Quintero que dirige.
A la poesía llegó desde los 12 años, pero fue el Encuentro de Poetas Colombianas que la animó a recitar sus propios versos. Dice que Águeda Pizarro le abrió este espacio a ella y a todas las mujeres: campesinas, juglares, indígenas, negras. Todas tienen 15 minutos para expresar lo que sienten.
“Es un espacio que no teníamos, los que habían eran sólo de hombres o combinados con mujeres, pero no sólo de nosotras. Este encuentro nos ha hecho crecer”.
Que lo diga la ‘benjamina’ del grupo de roldanillenses vinculadas al Museo y a sus talleres de poesía: Rocío Santacoloma, quien a sus 26 años sigue fiel a éstos como hace 12 años.
Desnudas de maquillajes la piel del rostro y del alma, Rocío regala a sus amigas uno de sus poemas cortos: “Un nudo se hace en el cuerpo mientras se espera, se enreda como una niña que no se peina, la madre llega a gritar y el nudo se hace mujer”.
Sus amigas la aplauden. Recuerdan cuando empezó en el taller de poesía de Marga López cuando tenía 13 años. Invadida de miedo recitó un poema de Paul Valery, en medio de lo que hoy describe como una hermosa hermandad.
La mirada de Rocío se clava en la de Marga López, su ‘almadre’ y la de quienes asisten a su taller. Ella también tiene la más bella percepción del Encuentro al que fue invitada desde 1989. Y lleva 16 años asistiendo a éste que siente único en la vía láctea.
Sólo allí, dice la maestra, puede expresar su escritura la mujer, símbolo de la madre tierra, cuya voz es imprescindible: “Para oírla traigan en el alma la capacidad de maravillarse. Así, en la escritura más sencilla o en la elevada, en la humilde o en la inédita, hallarán un verso feliz para viajar en esa transfiguración que es la escritura poética, una de las vías del arte.
---
Mujeres llevan sus poemas a Roldanillo (Valle)
EL TIEMPO, Julio 21 de 2006 http://www.eltiempo.com/nacion/cali/2006-07-22/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3008917.html
Foto: http://media.eltiempo.com/nacion/2006-07-22/IMAGEN/IMAGEN-3009062-1.jpg La estadounidense Laura Lee, durante su recital en el Museo Rayo.
'Por aquello de la costilla, Adán al revés es Nada', dice uno de los poemas de Martha Patricia Meza, de Salamina (Caldas), que por estos días se escuchan en esta población del norte del Valle.
En esta población, desde hace una semana 150 mujeres indígenas, campesinas, negras y juglares están dedicadas a declamar poesía.
El encuentro, único en el continente y en el que se reconoce la diversidad, pluralidad y talento de las diferentes etnias y culturas, culmina mañana.
“Es un espacio dedicado a las mujeres, un evento democrático en homenaje a la poesía de la mujer colombiana. El mayor logro ha sido que este espacio aún exista”, dice Águeda Pizarro, organizadora del evento y esposa del maestro Ómar Rayo.
“La lectura de cada mujer es importante porque ellas sienten que su poesía es valiosa”, señala Guiomar Cuesta, miembro de la Academia Colombiana de la Lengua.
Durante una semana, estas mujeres dejaron escuchar su voz, sin importar etnia, edad o condición social.
Poetisas indígenas procedentes de la población caucana de Silvia estuvieron acompañadas por las afrocolombianas del Litoral Pacífico, que llegaron con su literatura, sus cantos y sus alabaos a alegrar las noches del norte vallecaucano.
Se les unieron Marga López, de la Ceja (Antioquia) y Raquel Jodorowsky, chilena, reconocida en el nadaísmo latinoamericano y nominada al Premio Nacional de Poesía en su país.
22 años de versos
Este año la lectura de las “Almadres”, las poetas más famosas del país, fue uno de los actos centrales con Dora Castellanos, Meira del Mar y Marga López Díaz.
Además, Adela Guerrero, Premio Ediciones Embalaje, lanzó su libro Desde mi ventana y Esperanza Clavera, sus sonetos de El último Tacto.
Uno de los momentos cumbre del Encuentro, que desde hace 22 años se realiza en este municipio, será el homenaje a Mariela del Nilo, poetisa vallecaucana, quien se encuentra en delicado estado de salud.
“Lo más increíble de este acto es que la poetisa, que tiene 85 años, es una mujer de poesías profundas, bien escritas, pero en el país es totalmente desconocida”, dice Patricia Meza.
Encuentro único
"Es un evento democrático dedicado a las mujeres colombianas. El mayor logro ha sido que este espacio aún exista". Águeda Pizarro, organizadora del Encuentro de Poetas Colombianas
+++
UNA ROSA SOBRE ROLDANILLO
Por William Ospina
CROMOS, Julio 11, 2.005
http://www.cromos.com.co/historico/2005-07-15/contenido_MI-1630.htm
Cuando hace un cuarto de siglo Omar Rayo tomó la decisión de fundar un Museo de Arte Moderno en su ciudad natal de Roldanillo, en el norte del Valle del Cauca, hubo muchas reacciones encontradas. Algunos pensaron que el lugar estaba demasiado alejado de las grandes capitales culturales de Colombia, y que el esfuerzo se perdería en el espacio.
Hubo quien se dijo que el pintor ha debido dedicar sus esfuerzos a la cultura de Bogotá o de Cali. Pero hubo también quien comprendió que nada es tan necesario en un país tan diverso como poner a las regiones a dialogar con la modernidad y crear rutas nuevas para la cultura. Colombia ha sido víctima durante mucho tiempo de la lógica empobrecedora del centralismo, y sin embargo pocos países parecen exigir tanto un orden político y cultural capaz de valorar y de promover la riqueza y la originalidad de cada fracción del territorio.
En Colombia basta viajar tres horas por tierra, en cualquier dirección, para encontrarse en otro mundo. Cambian la vegetación, el clima, la topografía, la gente. Tres horas desde Cali hacia el occidente nos llevan de las llanuras abiertas del río Cauca a las bahías ardientes de Buenaventura. Tres horas nos llevan desde la extensa sabana fría de Bogotá hasta los cañones abrasados del Boquerón, cubiertos por bosques de palmeras; y bastan menos de tres horas al oriente de la misma sabana, en la vecindad de los páramos, para encontrar el milagro de los llanos infinitos, el caballo y el lazo, ya en el viento con arpas de la Orinoquia. Muy poco tiempo de las mesas de arboledas de Bucaramanga a los cañones calcinados del Chicamocha. Muy poco tiempo de los verdes minifundios que cercan a Pasto, sobre las cumbres incaicas de la cordillera, para llegar a los litorales oceánicos de Tumaco y sus orillas de manglares. Muy poco tiempo desde Medellín, con sus plazas ultramodernas y su sistema de vagonetas eléctricas que vuelan sin cesar sobre el hormigueo de los barrios, para llegar a las selvas lluviosas del Chocó, cuyos dioses no tienen nombre en castellano. Pocas horas de las fortificaciones inexpugnables de Cartagena y de sus calles de balcones como lámparas, para llegar al país interminable de las ciénagas. Tres horas desde los hielos del Ruiz y sus piscinas de azufre, pasando por las llanuras inclinadas de Herveo y las nieblas de Padua hasta el resplandor de las llanuras del Magdalena.
Del país de la Sierra Nevada al país de los desiertos de salitre, del país de las llanuras ganaderas al país del banano y la palma, de las llanuras ocres de sorgo o blancas de algodón a la neblina espesa del páramo de las Hermosas, del caliente Valle de las Tristezas al santuario de los dioses de piedra. ¿Cómo interpretar ese país sino con un reconocimiento continuo de su diversidad, con un canto a la originalidad de sus regiones, con una mirada rica en matices y un esfuerzo que alíe sin cesar la sensibilidad con el conocimiento?
Desafortunadamente, desde el momento en que el territorio cayó por primera vez en manos de los jinetes acorazados, se impuso la lógica burocrática y jurídica de las capitales. Capitales significa lugares que crecen a expensas de la diversidad del territorio, que se hacen más visibles, más importantes, más significativos que el resto del mundo, aunque secretamente viven de él. Hay una antigua leyenda, que no sé si es árabe o judía, según la cual si desde el cielo alguien dejara caer una rosa, ésta caería en el centro del templo de Jerusalén. Pero cada región, cada lugar del mundo, debería acuñar una fantasía semejante, porque sobre cada ramaje del planeta el sol pone por igual su luz y su fuego.
Por eso el Museo Rayo, de Roldanillo, es para mí el símbolo de un esfuerzo que debería multiplicarse por el país, por los países: crear escenarios donde lo local dialogue con lo universal, donde el lugar intercambie conocimiento y belleza con el mundo. En cada comunidad hay una vocación, un estilo, un lenguaje creador: músicas, tejidos, ornamentos, cultivos, flores de la imaginación, de la memoria o de la destreza.
Y en el Museo Rayo, también durante muchos años, la escritora Águeda Pizarro, nieta de farmaceutas granadinos y de mineros transilvanos, hija de un poeta andaluz y de una filóloga rumana, se ha dedicado a otra tarea apasionada: reunir cada año a las poetas colombianas en un encuentro que es ya una tradición. Allí han estado Carmelina Soto y Dominga Palacio, Dora Castellanos y Meira del Mar, al lado de numerosas escritoras de todo el país, y la labor no puede ser más importante: hacer conocer el trabajo de las poetas en un país acostumbrado a las reinas de belleza, a hacer muy visible el cuerpo de las mujeres para hacer muy invisible su espíritu.
En este mismo mes de julio las poetas de Colombia volverán a reunirse en esa hermosa ciudad, en el norte del valle, entre sus carreteras luminosas de samanes y de acacias, junto a esos cerros vegetales detrás de los cuales las selvas del Chocó empiezan a descender hacia las tormentas del Pacífico. Y Omar Rayo, quien acaba de inaugurar una hermosa exposición de su trabajo reciente en el Museo de Antioquia, en Medellín, se dispondrá a celebrar con sus vecinos los primeros 25 años del Museo de Arte de Roldanillo, un sitio donde ya puede caer la rosa que alguien suelte en el cielo.
+++
3.- MARUJA VIEIRA, POETA. (Manizales, 1.922). Libros, homenajes y reconocimientos.
3.1.- LOS NOMBRES DE LA AUSENCIA. Maruja Vieira. Ediciones San Librario. Primera edición. Marzo de 2.006.
Maruja Vieira (derecha) y María Margarita Borda Carranza
En el evento de presentación del libro el 22 de marzo de 2.006
La Fundación Mujeres de Éxito presentó el 22 de marzo de 2.006, en la sede del grupo Sinergia Calle 77 No. 10-75, el nuevo libro de la poeta y Académica de la Lengua, Maruja Vieira. “Los Nombres de la Ausencia” es un compendio de poemas breves que evocan personajes que han dejado una huella en el pensamiento literario de la escritora.
En diciembre de 2004, la Universidad Central, a través del Director del Departamento de Humanidades y Letras, Isaías Peña Gutiérrez, postuló a la escritora al Premio Nacional Mujeres de Éxito, en la categoría cultural y artística. El jurado otorgó el reconocimiento a la poeta con base en el proyecto presentado, Los Nombres de la Ausencia.
Durante un año de edición, la autora se propuso ampliar la información de cada uno de los nombres a los que aluden los poemas. Con breves frases o citas describió a sus personajes y eligió los dibujos del pintor español Manuel de Montalvo y Correa para cada uno de los textos. El prólogo de David Mejía Velilla completó la tarea (1) . Gracias a la Fundación Mujeres de Éxito y al apoyo del Grupo Sinergia – Es el noveno libro de poemas de la autora manizalita, de 83 años. El 30 de marzo se realizó el lanzamiento en su ciudad natal en la Sala Oscar Naranjo del Centro Cultural Teatro Los Fundadores. La presentación en Bogotá la hizo el escritor Nahum Montt y en Manizales el Académico Carlos Enrique Ruiz (2).
(1) Prólogo Por David Mejía Velilla
UNA VOZ DESDE LA AUSENCIA
La elegía es el canto de la inmortalidad, del amor que perdura más allá de la muerte, más allá de los desiertos del olvido. La elegía es la voz del amor que ha vencido el tiempo y el espacio. Por eso, en el hábito y en el oficio de la poesía, nada hay mayor que esa recapitulación del amor del poeta, que es su canto perpetuo.
Como la poesía es fruto del inmenso amor, todo poema en el fondo, y también en la intención menos oculta, es elegía. Por eso Jorge Luis Borges lo precisa en cuanto "biografía del ser". Para el que ama -y el poeta es ante todo y ante todos el que ama- la elegía es el modo excelso de la evocación, es una llamada desde la entrada del alma, que hace comparecer a quien siempre ha permanecido presente, aunque en las apariencias de la ausencia.
Esta poeta nos ha permitido llegar a su propio mundo, su universo incomunicable que, no obstante, ha cumplido el destino y ha vivido el misterio de la comunicación al entregamos el poema, contenido de su alma, contenido de su amor, fruto de su árbol del bien y del mal, quiero decir, de la Sabiduría: fruto de su territorio interior, de su mar, de su isla, de su aire, de su savia, de su sangre. Dime a quién amas y te diré quién eres, cómo eres. Dime a quién amas y te conoceré plenamente y recibiré la comunicación de tu amor y te amaré yo también y amaré a tus bienamados.
Esa es la trama de la poesía enamorada -entiéndase en el sentido total del amor- de Maruja Vieira. Yo la sigo -a Maruja- por sus presencias, que por cierto son las que ella ha nombrado ausencias; pero es sólo un modo de decir. Por allí es por donde sé que la encuentro.
En esta compilación que ha conformado no veo a todos sus ángeles del Paraíso, a todos sus santos y santas que ella ha canonizado, subido al altar de su corazón y que figuran en sus mismos anteriores libros. Pero no importa. Lo que importa es advertir a quienes ha reunido aquí, traídos de páginas ya publicadas (de esas páginas que son como el calendario total del alma del poeta) ya quienes ha hecho merecedores de este privilegiado amor.
Hay en Los Nombres de la Ausencia aspectos estéticamente muy valiosos, pero no se han reunido por estética, sino por el terrible amor del hombre, del que hablara Milosz el viejo, por el terrible amor de la mujer.
(2) Maruja Vieira en la poética de la ausencia
Carlos-Enrique Ruiz*
Conferencia en la presentación del libro: Maruja Vieira. Los nombres de la ausencia. Ediciones Sanlibrario, Bogotá 2006. Premio “Mujeres de éxito 2004”, en la categoría arte y cultura. Centro Cultural y de Convenciones Teatro-los-Fundadores, ‘Sala Oscar Naranjo’, Manizales, 30 de marzo del 2006.)
Texto completo en REVISTA ALEPH Edición No. 137 (abril/junio 2006)
Específicamente aquí: http://www.revistaaleph.com.co/article.php3?id_article=57
* Sobre Carlos Enrique Ruiz, Ingeniero Civil, Profesor emérito y honorario de la Universidad Nacional de Colombia. Otra información:
http://www.mimanizalesdelalma.com/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=3996&Itemid=98
----
3.2.- LIBRO Y HOMENAJES
"MIS PROPIAS PALABRAS" (Antología poética)
MARUJA VIEIRA
. XIV Festival Internacional de Poesía de Bogotá. Junio 15 - 22 de 2.006 Instituto Caro y Cuervo y Revista de Poesía ULRIKA. 46 páginas.
PRÓLOGO
Por CRISTO RAFAEL FIGUEROA*
Dentro de los trayectos característicos de la poesía colombiana desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad - vuelta a lo cotidiano, anclajes surrealistas, gestos neobarrocos, giros neorrománticos, posturas feministas, compromisos sociales, intimismos expresivos, reelaboraciones simbolistas, heterodoxias expresivas, etc. -, el lirismo continuado de Maruja Vieira (1922) durante casi sesenta años de producci6n (nueve poemarios) se erige como escritura suspendida en el tiempo, tanto en sus temas y en sus búsquedas formales como en el empeño de hacer de la poesía una forma de estar en el mundo y de enfrentar las contingencias de la vida.
En efecto, los ecos de la infancia, del padre y de la casa convierten el pasado en fuente poética, cuya duración persiste en el presente y genera una continua sensaci6n de paz; el amor y el amado, soñados o evocados, conducen a visiones serenas de la muerte que posibilitan el reencuentro con el tú ausente. Por su parte, los viajes por el mundo y los homenajes a poetas o artistas se constituyen en mediaciones estéticas de experiencias personales de Maruja Vieira. Los primeros contienen hondos significados humanos que desean comunicarse, y los segundos propician diálogos con sensibilidades que han colaborado en el afinamiento de su mirada lírica. No faltan en esta poética las exploraciones del mundo exterior, las cuales denuncian líricamente injusticias sociales sin caer en la denotación inmediatista.
Así mismo, la permanente experimentación formal y la presencia transformada de Bécquer, Juan Ram6n Jiménez, Cernuda y ecos piedracielistas se vinculan con los diferentes grados de intensidad exigidos por la emoci6n y la interiorización líricas. De todas maneras, en la poética de Maruja Vieira sobresale la búsqueda de una metáfora instauradora de cada contenido; una disposición sin táctica capaz de fijar sentidos y una diafanidad analógica, adecuada y pertinente, son características esenciales de su sistema expresivo.
Su primer poemario, Campanario de lluvia (1947), es el embrión de una poética que empieza a abrirse paso entre la desilusión amorosa de la adolescente y la creación de una naturaleza habitada por elementos provenientes de un eros universal. Desde ya, las campanas y la lluvia emergen como símbolos fundamentales; las primeras, sentidas o evocadas a través de la música, traen los recuerdos de infancia, y el golpeteo constante del agua intensifica una melancolía sin origen conocido; a su vez, la casa, otro símbolo rector, no sólo es parte del pasado sino también raíz de la memoria individual deseosa de colectivizarse.
Su segundo libro, Los poemas de enero (1951), dialoga con el poemario anterior a través del motivo de las campanas y el ayer y del apego a formas clásicas, a lo cual se suma la indagación en los propios ancestros y la incursión en mundos fabulosos. El amado, ese tú ausente que siempre regresa, se convierte en un “paisaje de enero en la distancia", con quien el yo lírico desea encontrarse. Por su parte, el libro Poesía, también de 1951, manifiesta un tono conversacional; las elegías que lo constituyen evidencian el dolor y la ausencia hasta desembocar en el silencio, hermanado con la soledad. La lluvia, trocada en lágrimas, reitera la pérdida y la melancolía que habita el mundo de todos y el propio: el padre, la casa, los amigos y la escuela. En efecto, el padre muerto, cuya mano fuerte y varonil guiaba los pasos de la infancia, se convierte en símbolo de un mundo sin brújula; precisamente, la melancolía de la voz poética, formada desde temprana edad en la nostalgia, se origina en la ausencia del padre y se acentúa en la ausencia de la madre y del hogar, motivos que, encadenados, estimulan la búsqueda incesante de lo perdido.
Palabras de la ausencia (1953) reafirma el sentimiento de pérdida, que ahora limita con el infinito. El poema “Todo lo que era mío", emblemático de la poética de Maruja Vieira, contiene la desgarradora presencia del exilio al nombrar reiteradamente la ausencia de los muertos, de los vivos y de los objetos queridos. Sin embargo se homenajea la vida al otorgarles a los meses la felicidad de vivirlos. Esta ausencia del amado persiste en Clave mínima (1964); sin embargo, él no se ha ido del todo porque se hace presencia cuando alguien lo nombra. La poesía-palabra parece triunfar sobre el tiempo, pues, si bien no es posible escribir el nombre amado, el intento de hacerlo significa que no todo se ha perdido. La voz lírica comienza entonces a deambular por nuevas geografías, donde otras presencias, generadas en los viajes y en las lecturas de la autora, habitan el espacio poético. Más adelante, en Mis propias palabras (1986), las reflexiones sobre el destino humano adquieren mayor trascendencia. El amado y la muerte, ejes del poemario, se orientan hacia el encuentro para borrar la distancia entre vivos y muertos. No por casualidad, frente a los años, ese enemigo implacable que acecha el recuerdo del amor, el yo lírico ofrece resistencia: “defenderé tu rostro [ ... ] / defenderé tu voz"; a su vez, la metamorfosis del amado en rama o en árbol impide su partida definitiva. En fin, si bien la poesía no suprime el miedo, sí permite volver a vivir.
En efecto, Tiempo de vivir (1992) recoge, en cinco partes, el proceso creativo de Maruja Vieira durante cinco años; en la primera, “Los nombres de la ausencia", la palabra poética hace posible un encuentro virtual con el amado que desde ya anuncia la unión definitiva en el ultramundo. Son recurrentes las evocaciones de amigos y viajes, las cuales manifiestan su vocación universal y su hermandad con sensibilidades de todos los tiempos. En este caso, el verso libre suele ser el vehículo de elegías por los desaparecidos. Las imágenes fijan a la persona evocada (por ejemplo, en los poemas a Cecilia Quijano o a la escultora Feliza Bursztyn), convierten la muerte en naturaleza o superan barreras para sellar los vínculos con visiones poéticas contrarias a la propia (como en la evocación de Andrés Caicedo).
En la segunda parte, “Huellas en el camino", se explaya la fascinación de la poeta por realidades italianas y españolas. En “Cuentos mágicos", la tercera, ella nutre sus viajes de personajes inusuales a través de dinámicas narrativas que fijan imágenes sorprendentes en la mente del lector (Simonetta Vespucci, Lord Byron o la anciana anónima del parque El Retiro de Madrid). La cuarta parte, “Palabras de muerte y amor", concentra dos imágenes significativas para el yo lírico: el amado que pervive metamorfoseado en naturaleza y el libro fundador de realidades. En “De albatros y derrotas", la última parte del poemario, la voz desea detener el tiempo representado en la rutina. A diferencia de los poemas-viaje, estos poemas-recuerdo privilegian la ensoñación y el vuelo imaginario como formas de resistencia frente a los embates de la realidad, gesto que, lejos de constituirse en evasión, se convierte en afirmación del poder de la palabra poética para trascender los límites humanos.
Dentro de la genealogía lírica de Maruja Vieira, Sombra del amor (1998) y Los nombres de la ausencia (2006) representan los más recientes momentos de su trayectoria. El primero, a manera de compilación existencial, recoge los poemas que ha dedicado a su amado durante toda la vida. El segundo, a manera de recuento lírico, concentra los motivos recurrentes que siempre han obsesionado a la poeta; a la vez reproduce las distintas etapas de su desarrollo lírico, desde formas clásicas hasta el poema conversacional característico de las nuevas generaciones. Se trata de una poesía serena, que dialoga en paz con las presencias ausentes; la voz, cálida, fruto decantado de vínculos filiales, amistades y viajes, e igualmente colmada de experiencias y lecturas, evoca remembranzas y se enuncia sin conflicto con el mundo exterior.
Al finalizar este recorrido por la poética de Maruja Vieira puede decirse que su poesía, forjada desde lo vivido, no es ejercicio retórico, divertimento erudito o recreación evasiva: es su manera de ser y de estar en y con el mundo. De allí su actualidad y su resonancia dentro del coro de voces que constituye la poesía colombiana de los últimos tiempos.
* CRISTO RAFAEL FIGUEROA.
Profesor Titular Pontificia Universidad Javeriana.
Profesor Asociado Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
---
DATOS BIOBIBLIOGRÁFICOS DE MARUJA VIEIRA (Tomados del libro)
Maruja Vieira nace en Manizales en 1922.
Académica de la Lengua, de número en Colombia y correspondiente hispanoamericana de la Real Academia Española. Poeta, periodista y catedrática, ha publicado diez libros de poesía.
Su trayectoria como catedrática de Literatura, Periodismo Cultural y Relaciones Públicas la llevó a varias universidades colombianas, entre las que se cuentan la Universidad Central y la Universidad de la Sabana.
Sus méritos literarios y académicos la hicieron merecedora de la Gran Orden de la Cultura del Ministerio de Cultura de Colombia, la Medalla Simón Bolívar del Ministerio de Educación Nacional y la Medalla Honor al Mérito Artístico de Bogotá D. C. Le fue concedida por Chile la Orden Gabriela Mistral, y el departamento de Caldas y su ciudad natal la condecoraron recientemente con la Orden Aquilino Villegas y la Cruz de Manizales.
Durante más de diez años fue Secretaria General del P.E.N. Club, capítulo de Colombia, y representó a su país en importantes certámenes internacionales.
Su poesía ha sido traducida al inglés, al francés, al griego, al húngaro y al gallego.
Su trayectoria literaria y profesional y su defensa de los derechos de la mujer la hicieron merecedora en 2004 del premio de la Fundación Mujeres del Éxito en la categoría de Artes y Letras.
Su obra se encuentra compilada hasta el momento en los siguientes libros: Campanario de lluvia (1947), Los poemas de enero (1951), Poesía (1951), Palabras de la ausencia (1953), Clave mínima (1965), Mis propias palabras (1986), Tiempo de vivir (1992), Edición conmemorativa (1997), Sombra del amor (1998), Los nombres de la ausencia (2006) y Mis propias palabras (antología) (2.006)
---
MARUJA VIEIRA. VIVIR EN OLOR DE POESIA
Por: Oscar Domínguez*
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=017749 Cultura (Fecha publicación:16/1/2005)
La poeta colombiana Marujita Vieira White es fruto de una mirada furtiva. Empezó a nacer cuando una niña de doce años, su madre Mercedes White Uribe, se enamoró a primera vista de un apuesto coronel conservador, Joaquín Vieira.
... sigue: http://www.argenpress.info/nota.asp?num=017749 Allí, al final, su poema 'Todo lo que era mío'
+++
4.- REVISTA ALEPH No. 137 (40 años). Director: Carlos Enrique Ruiz
http://www.revistaaleph.com.co/
Consejo Editorial: Luciano Mora-Osejo, Heriberto Santacruz-Ibarra, Jorge-Eduardo Hurtado G., Carlos-Enrique Ruiz
Director: Carlos-Enrique Ruiz
Tel-Fax: +57.68.864085, E-mail: cer@revistaaleph.com.co , Carrera 17 No 71-87, Manizales, Colombia, S.A.
Ediciones COMPLETAS en línea: Edición No. 137 (abril/junio 2006) , Edición No. 136 , Edición No. 135 , Edición No. 134 ( julio/septiembre 2005 )
+++
5.- XICóATL “Estrella Errante” No. 76, Magazín Cultural Latinoamericano, Julio/Septiembre/2006
De: YAGE UTA euroyage@utanet.at . 19 de Julio de 2006
Apreciadas amigas, queridos amigos,
El número 76 de nuestro Magazín Cultural Latinoamericano XICóATL “Estrella Errante”, edición Julio/Septiembre/2006, puede ser ya consultado en nuestra página en internet http://www.euroyage.com/ bajo el link: http://www.euroyage.com/index.php?i=http://www.euroyage.com/xicoatl/76/e_76.php
CONTENIDO:
• Concurso: 2. Concurso de Fotografía Ecológica XICóATL "Estrella Errante". Luis Alfredo Duarte Herrera
• Mozart: Mozart reencarnado. Juan María Solare
• Poemario: Poemas. Patricia Muñoz Mesa
• Português: Por que estudar português em salzburg? Elóide Kilp
• Narrativa: Pálido, pero sereno. Carlos Eduardo Zavaleta
• Austria: Poemas. Petra Haller
La edición impresa de XICóATL # 76 puede ser solicitada a YAGE por e-mail a la dirección xicóatl@euroyage.net al precio de 7.- Euros (incl. envío postal).
Cordial saludo, YAGE, Verein für lat. Kunst. Wissenschaft und Kultur. http://www.euroyage.com/ Schießstattstr. 44. A-5020 Salzburg AUSTRIA TEL + FAX: (++43) 662 82 50 67
+++
6.- WALDO LEYVA, POETA CUBANO. Entrevista. “En mis poemas. Soy yo” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=34891 Rebelión Cultura. 20-07-2006
+++
7 .- MANUELA SÁENZ, DEL COLOMBIANO JAIME MANRIQUE reseña en el New York Times (libros)
eltiempo.com / tiempoimpreso / edicionimpresa / lecturas Julio 12 de 2006
http://www.eltiempo.com/tiempoimpreso/edicionimpresa/lecturas/2006-07-15/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-9429.html
Sección de libros del New York Times reseña el libro Manuela Sáenz, del colombiano Jaime Manrique
El comentario lo hizo Cathleen Medwick colaboradora de 'O', Revista Oprah, y catedrática de redacción en la Universidad Spalding.
Manuela Sáenz, amante de Simón Bolívar, el legendario estadista y revolucionario suramericano del siglo XIX conocido como El Libertador, fue una arrogante belleza que cargaba pistola y fumaba tabaco. Con su uniforme de coronel y botas charoladas con espuelas de oro seguía a su amante en el campo de batalla. De 1822 a 1830, mientras que el idealista Bolívar luchaba para conformar con Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia una nueva y poderosa nación, Manuela se desempeñaba como su consejera y confidente. Era una talentosa espía, adúltera pertinaz y atea que le llevaba noticias de sus enemigos. Era también apasionada antirrealista, criolla adinerada (mestiza), propietaria de esclavos que buscaba la libertad personal y creía en la igualdad para todos.
Notable por su ambición como por su falta de recogimiento católico y de femenina modestia, Manuela alardeaba del insulto "puta" con la misma arrogancia con que exhibía la patriótica medalla que había ganado en sus días prebolivarianos por promover la independencia de América Latina del gobierno español. Después de la pérdida del poder por el Libertador, y de su muerte a causa de la tuberculosis en 1830, Manuela pasó al exilio en un desierto lugar peruano llamado Paita, donde vivió por decenios en la pobreza y la oscuridad, para acabar víctima de la epidemia de difteria de 1856. Su casa y demás posesiones, entre las que se presume que había cartas de Bolívar, fueron incineradas por motivos higiénicos, y su cuerpo arrojado dentro de una anónima tumba.
Sorprende que una diva de tan épicas proporciones haya salido raras veces a la superficie en la literatura, por lo menos en obras accesibles a los lectores norteamericanos. Gabriel García Márquez la trató con ternura en su novela ¿El general en su laberinto¿, y Pablo Neruda la lloró en su elegía de misteriosa hermosura ¿La insepulta mujer de Paita¿. Ella obtuvo mayor atención en 1988, cuando después de muchos decenios de obligado olvido surgió como la lasciva heroína de una novela erótica ¿La esposa del Dr. Thorne¿, por el escritor venezolano Denzil Romero. A medida que los admiradores se apresuraban a rescatarla, alabando su valor e independencia, su empañada imagen se revestía con el aura del mito.
Ahora Manuela tiene un nuevo y ardoroso campeón, Jaime Manrique, residente en Nueva York, novelista y poeta nacido en Colombia, autor de una evocadora memoria acerca de su vida como escritor gay latino, ¿Maricones eminentes: Arenas, Lorca, Puig y yo¿. En ¿Nuestras vidas son los ríos¿, él narra la historia de Manuela desde el punto de vista del alma de ella, en que interpola a dos esclavas insólitamente articuladas, quienes fueron en Quito, Ecuador, sus compañeras de juegos en la niñez. La leal y bravucona Jonatás, que se viste como hombre por gusto y como disfraz, y la más discreta Natán, quien secretamente cuestiona el carácter de su ama, siguen siendo sus compañeras mientras ella persigue a su esquivo amante a través del continente, desde el campo de batalla hasta la alcoba.
"Nací bastarda rica y la muerte me sorprendió pobre", comienza Manuela, atrevida como siempre. Narra su primer encuentro con Bolívar (durante una victoriosa parada en que accidentalmente lo golpeó en la cabeza con una corona de laurel) y su hábil coqueteo durante un baile en su honor, en el que "sus ojos me taladraron mientras me ofrecía su brazo¿ Toqué sus músculos bajo la tela de su chaqueta y sentí que la sangre me inundaba la cabeza". Este es un idioma extrañamente meloso aunque quizá no raro en Manuela, quien se liberó en el siglo XIX del modelo usual de la protagonista de las novelas románticas. Manuela impresiona más cuando manosea a su ídolo ("Libertador o no, si me entero de que haces el amor con otras mujeres¿ te corto eso, lo vuelvo picadillo y se lo mando como regalo al Rey Fernando"). Sin duda alguna, ella fue la única persona que hizo reír al Libertador.
La novela de Manrique está colmada de historias: cómo la adolescente Manuela se escapó con un enamorado teniente, sin importarle nada su reputación; cómo ayudó a Bolívar a afrontar un asalto al palacio presidencial de Bogotá, para enfrentar sable en mano a los frustrados asesinos, ganando por ello el honorífico dictado de "Libertadora del Libertador"; cómo se deshace en una carta de James Thorne, su debilucho esposo inglés ("Se me ocurre esto: en el cielo nos volveremos a casar, pero en la tierra no¿ Todo se hará al estilo inglés en el cielo, donde se reserva una vida perfectamente monótona a los individuos de su nación").
Sin embargo, Manrique no siempre logra hacer tan convincentes esas historias como podrían ser; es como si refrenara su imaginación. Oímos del "perturbador machismo" de Bolívar, pero no lo podemos concretar en carne y hueso en el diminuto y pensativo conquistador. Y la Manuela de Manrique podría resultar un esperpento, especialmente cuando ella anonada al lector con alusiones a Don Quijote o con triviales revelaciones ("¿Me habría podido enamorar de un hombre cuya verdadera amante fuese la guerra?") Sus pasiones hacen de ella una atractiva heroína, pero no es sino cuando ella marcha al exilio y su espíritu, liberado del lastre del cuerpo, se remonta sobre los lujuriantes yermos volcánicos de los Andes, que Manuela \\-¿y la prosa de Manrique¿ hacen lo mismo, liberados quizá de las garras de la historia.
"Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir", escribió el remoto antepasado del autor, el gran poeta español Jorge Manrique. Algo más que esos atrevidos escarceos --un toque real de la diva¿ habría podido revestir a esta legendaria mujer con una vida novedosa y triunfal.
*Cathleen Medwick es autora de ¿Teresa de Ávila: El progreso de un alma¿.Es colaboradora de O, Revista Oprah, y enseña redacción en la Universidad Spalding.
(Traducción de Luis E. Guarín).
---
http://www.revistadiners.com.co/noticia.php3?nt=25158
La literatura del destino
EL ESCRITOR COLOMBIANO JAIME MANRIQUE ARDILA ESCRIBIÓ EN INGLÉS Y PUBLICÓ EN INGLÉS, EN NUEVA YORK, OUR LIVES ARE THE RIVERS, UNA NOVELA SOBRE LA VIDA DE MANUELITA SÁENZ. OSADÍA Y TALENTO.
Por Javier Castaño , Desde Nueva York
---
En Amazon: http://www.amazon.com/gp/product/0060820705/ref=ase_pecx/002-6166544-3868843?s=books&v=glance&n=283155&tagActionCode=pecx
Y a través del asociado en Colombia de Amazon: MEGASTORE GROUP http://www.megastoregroup.com/ .
+++
8.- Montar un sitio web: juego de niños
Google Page Creator es una de las nuevas alternativas para montar un sitio web. Características, pautas y otras opciones. MAURICIO JARAMILLO MARÍN
EL TIEMPO Julio 24 de 2006
http://www.enter.com.co/enter2/ente2_inte/ente_inte/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_2-3053265.html (Allí amplios detalles)
+++
8.- ENLACES Y SUGERENCIAS
***
http://www.revistadepoesiaclave.com/ CLAVE No. 6 de Junio 2.006. Ya está en el portal de la revista esta edición digital completa. Allí también todos los números anteriores. Felicitaciones a los amigos de CLAVE!!! El número 7 se anuncia para principios de Septiembre para la 12 Feria del Libro Pacífico en Cali http://ferialibropacifico.univalle.edu.co/.
*** http://www.unradio.unal.edu.co/programas/programas.php?id=15
TINTOS Y TINTAS
Conduce: Henry Posada cronopios75@hotmail.com
Hacer un programa donde se pueda perpetuar fonográficamente las voces de poetas, escritores, pintores, músicos y cineastas que hayan dejado una huella en las artes colombianas o dentro del panorama cultural y artístico nacional. Contando con un espacio para las nuevas figuras que estén trascendiendo las fronteras de nuestra nación.
Lunes 3:00 a 4:00 p.m. UNradio http://www.unradio.unal.edu.co/principal/index.php en línea
Y en CALI – Emisora Carvajal HJSA 88.5 FM Domingos 3 a 4 PM
Medellín UNradio 100.4 FM Martes 3 a 4 PM
Bucaramanga UIS Stereo 96.9 FM Sábados 4:30 a 5:30 PM
*** http://laberinto.uma.es/ Revista Laberinto. Ya está en la red el último número. Revista fundada por Diego Ruiz Galacho. Número 20, primer cuatrimestre 2006. http://laberinto.uma.es/
***Ya está en la red el número de Julio-Agosto de la revista virtual LUKE.
Puedes verlo en: http://www.espacioluke.com/2006/Julio2006/index.html ó en: http://www.espacioluke.com/ LUKE es una revista virtual de literatura y creación contemporánea, de arte que apuesta por la opinión libre, una revista que persigue el compromiso del individuo con la sociedad en la que vive y el reflejo del artista moderno con aquello que le rodea.
*** Carlos Fuentes publica 12 historias de familia
http://hjck.radiocaracol.com/nota.asp?id=312504 07/24/2006 –
El escritor mexicano Carlos Fuentes afirmó que el dolor por la muerte de sus dos hijos impregnó su nuevo libro, "Todas las familias felices", que reúne 12 historias de familia, acechadas por la infelicidad, informa hoy la prensa mexicana.
"Lo escribí en un momento muy difícil de mi vida. De pérdida y de dolor, quizás haya algo de rabia que se trasladó al libro, quizás haya ternuras y amores que sólo en el libro me podrían salvar de mi tristeza", dijo Fuentes en entrevista con el diario "Reforma".
El autor de "Aura" y "Cristóbal Nonato", de 77 años, perdió en agosto del año pasado a su hija Natascha, que murió a los 29 años, al parecer por problemas de droga. Seis años antes había muerto su otro hijo, Carlos-Rafael, a los 25 años por hemofilia.
Fuentes aseguró que, pese a todo, sigue siendo "en cierto modo optimista" sobre la vida y sobre su país, y afirmó que cuando se sienta a escribir lo hace "con un sentido de brujo exorcista, para que las cosas no sucedan, pero a veces se convierten en profecías".
"En ese sentido todos somos borgianos, tratamos de exorcizar la violencia mediante la literatura. Lo malo es que muchas veces no somos exorcistas, sino profetas", señaló.
Otra información: "Todas las familias felices"
http://www.gandhi.com.mx/Gandhi/Libros/productDetail.cfm?prodId=279392&catId=Gandhi-1-203&origen=1&referenciaOrigen=4
Un ranchero quiere que sus cuatro hijos sean sacerdotes; ellos piensan distinto. Un hombre es humillado por su patrón; su hijo quisiera humillarlo más. Una madre renuncia a su carrera de cantante y se pregunta si valió la pena; su hija renuncia al mundo y vive a través de los realisy shows. El hijo del presidente se rebela contra su padre, pero depende de su protección. Una mujer sufre el sadismo de su marido por amor. Una madre dolorosa explica la vida de su hija al hombre que la asesinó. Una pareja sesentona se reencuentra y se pregunta si de veras fueron jóvenes amantes. Un comandante debe escoger quién morirá de sus dos hijos. La vieja madre de un joven mariachi lo rescata. Una fiel pareja gay enfrenta la tentación. Una prima fea hace peligrar un matrimonio. Un cura esconde a su hija en una aldea. Un mujeriego se niega a casarse con su amante por temor a matar el placer. Un actor es obligado a enfrentar la realidad por su hijo minusválido. Un hermano incómodo desafía la vida de su frater. Un Don Juan juega con dos mujeres que le dan su merecido. Tres hijas se reúnen en torno al féretro de su padre por última vez en diez años.