sábado, septiembre 23, 2006

NTC ... 243. Septiembre 23, 2.003. Neruda, 33 años.

NTC … 243
Nos Topamos Con ... Año 6. Septiembre 23, 2.006
Cali, Colombia. Sur América. ntc@andinet.com , ntcgra@gmail.com
“Compañeros, enterradme en Isla Negra, /
frente al mar que conozco, a cada arena rugosa de piedras /
y de olas que mis ojos perdidos /
no volverán a ver.
...
Abrid junto a mi el hueco de la que amo, y un día
dejadla que otra vez me acompañe en la tierra.”
Pablo Neruda (“Disposiciones” de Canto General )
http://www.fundacionneruda.org/historia_islanegra.htm
EL 23 de Septiembre de 1.973 murió PABLO NERUDA. HOY, HACE 33 AÑOS.

Delia del Carril (1.885 - 1.989)
en sus últimos años (vivió 104), en su casa, mirando fotos de Neruda.
Al final de su vida pasó grandes estrecheces económicas. Fuente
CONTENIDO
1.- MARUJA VIEIRA, POETA
1.1.- "Las mujeres de Neruda." Sobre ellas hablarán la Poeta y Alvaro Castillo Granada.
1.2.- Homenaje y reconocimientos por el Concejo de Bogota.
2. FABIO MARTINEZ llegará de nuevo a PARIS … . Entrevista en España.
3.- XII FERIA DEL LIBRO PACIFICO. Fin del evento. Texto de Germán Patiño
4.- NUMERO, REVISTA, llegó a su número 50 !!!
5.- EL MALPENSANTE, REVISTA, llegó a sus 10 años.
6.- Google, ¿periódico global o diario pirata?
7.- Las «otras mujeres » de Neruda.
+++
1.- MARUJA VIEIRA, POETA*
1.1.- La Poeta y Alvaro Castillo Granada, dentro de la programación de "El Sur es nuestro" http://www.librosyletras.net/publicidad/el_sur_nuestro.htm que promueven "Libros y Letras" http://www.librosyletras.net/ y la Embajada del Uruguay, hablarán de algunos nombres propios de mujeres que inspiraron poemas de Neruda: Rosa, la madre, Trinidad, la "Mamadre", Laura, la hermana, Teresa Vásquez, María Parodi, Albertina Azocar, Josie Bliss, María Antonieta Hagenaar, Malva Marina, Delia del Carril, Matilde Urrutia ..., Alicia Urrutia ... . Por supuesto que, tratándose de Neruda, el diccionario puede ser muy, muy largo ... . La Poeta Vieira se referirá principalmente a Delia del Carril, "a quien conoció y de quien ella y Matilde Espinosa tienen recuerdos lindísimos."
El lunes 25 de Septiembre a las 6 de la tarde en la Fundación Santillana, Calle 80 No. 9-75, Bogotá

* Maruja Vieira - Manizales, 1.922- (der.) con María Margarita Borda Carranza.

Presentación en Bogotá del libro "Nombres de la Ausencia" de la poeta en Marzo de 2.006

+++

Matilde Urrutia, aquí te dejo
lo que tuve y lo que no tuve
lo que soy y lo que no soy.
Mi amor es un niño que llora:
no quiere salir de tus brazos,
yo te lo dejo para siempre...
(Pablo Neruda)
http://www.mgar.net/ser/muerte.htm

A pesar de la situación que vivía el país, luego del golpe de estado, el 18 de septiembre de 1973 llegaron algunos amigos a Isla Negra. Pero sólo traían desde Santiago noticias alarmantes o tristes.
Al día siguiente Neruda, ya gravemente enfermo, fue llevado en ambulancia a la capital, desde donde sólo volvería a Isla Negra en diciembre de 1992, cuando sus restos fueron trasladados allí, junto a los de Matilde. Este funeral se realizó con todos los honores y con asistencia de las máximas autoridades de la nación. Se cumplió así la voluntad que el poeta había expresado hacía casi cincuenta años en su poema “Disposiciones” del Canto General:
“Compañeros, enterradme en Isla Negra, / frente al mar que conozco, a cada arena rugosa de piedras / y de olas que mis ojos perdidos / no volverán a ver...”
(FUENTE http://www.fundacionneruda.org/historia_islanegra.htm )
En la foto que se presenta a continuación se puede apreciar la tumba de Pablo Neruda (1.904-1.973) y de Matilde Urritia (1. 912- 1.985) en Isla Negra. En la foto María Isabel Casas de NTC ... (Enero 6, 2.002)

Texto sobre ISLA NEGRA http://www.fundacionneruda.org/historia_islanegra.htm y allí foto de la tumba y otras.

---

1.2.- Homenaje y reconocimientos a Maruja Vieira por el Concejo de Bogota.

La imposición de la Orden Civil al Mérito "José Acevedo y Gómez", en el grado de Gran Cruz, será el jueves 19 de octubre a las 6 p.m. en el Recinto Comuneros del Concejo de Bogotá.

Sobre Maruja Vieira:

MARUJA VIEIRA EN LA POÉTICA DE LA AUSENCIA
Carlos-Enrique Ruiz
(Conferencia en la presentación del libro: Maruja Vieira. Los nombres de la ausencia. Ediciones Sanlibrario, Bogotá 2006. Premio “Mujeres de éxito 2004”, en la categoría arte y cultura. Centro Cultural y de Convenciones Teatro-los-Fundadores, ‘Sala Oscar Naranjo’, Manizales, 30 de marzo del 2006.)
La poesía es un picor en la conciencia, una música que estás oyendo y que tienes que objetivar.
José Hierro (1982)
TEXTO COMPLETO http://www.revistaaleph.com.co/article.php3?id_article=57

+++

2. FABIO MARTINEZ llegará de nuevo a PARIS … . Entrevista en España.

2.1.- FABIO MARTINEZ en PARIS (… llegando desde España … )
LECTURA LITERARIA DE CUENTO BREVE
La revista Vericuetos (1) se complace en convidarlo a escuchar la voz del escritor colombiano FABIO MARTINEZ, quien nos leerá varios cuentos de su libro “Del amor inconcluso” que fue ganador del premio Jorge Isaac, cuento corto, en la ciudad de Cali. También para el deleite de la buena literatura oiremos un fragmento de su novela “Un Habitante del Séptimo Cielo”, tema entre nosotros interesante, porque trata sobre la vida de un estudiante latinoamericano en París.
Con la presencia de Eduardo García Aguilar, Julio Olaciregui y Efer Arocha.
Para atender a nuestro huésped ofreceremos un “pot amical”
Nos encontraremos el día miércoles 27 de Septiembre de 2006, a las 19 horas, en el edificio de la: BOURSE CENTRALE , rue Château d’eau , Salle: Commission 5ème Etage A , 75010 Paris , Métro République
---
(1) NoTiCa: Algo sobre la revista VERICUETOS: http://www.colcrea.org/Ultimas%20noticias.htm#revista
+++

2.2.- ENTREVISTA A FABIO MARTÍNEZ: ENTRE LO CÓMICO Y LO TRÁGICO *
Por Consuelo Triviño * y M. Ángeles Vázquez * (Madrid, España, Ómnibus)
Omnibus. No 11 Año II Septiembre 2.006 http://www.omni-bus.com/n11/fabio.html (Matriz: http://www.omni-bus.com/ )
El escritor y periodista colombiano Fabio Martínez (Cali, 1955) se encuentra de visita en España. Ómnibus le entrevista y presenta su obra cuentística y su reciente novela Pablo Baal y los hombres invisibles, en la sala Artépolis de Madrid. ( Allí, hace pocos días fue presentada su obra)
ÓMNIBUS - Con dos libros de cuentos y dos novelas publicadas, además de su biografía de Jorge Isaacs y sus ensayos, usted hace parte en Colombia de la llamada Generación de los nacidos en el 50, del "Frente Nacional", o "Desencantada", como la designara el crítico Isaías Peña. ¿Qué opinión le merece este grupo de escritores que recoge usted en una antología de cuento?
FABIO MARTÍNEZ - El panorama social y político de los años setenta no era el mejor en América latina. Mientras en el sur del continente, se instauraban las dictaduras militares sangrientas, en Colombia se vivían los tiempos del Frente Nacional, donde el partido conservador y el liberal se repartían el poder. Cualquier oposición a este esquema binario era reprimido con la desaparición y la tortura. Eran los tiempos oscuros del Estatuto de Seguridad. Pienso que este contexto social en el que se formó la generación del 50 dio pie para que el crítico colombiano Isaías Peña Gutiérrez nombrara a este grupo de escritores, como la generación desencantada.
Es cierto. Nuestra generación, formada en el contexto del boom literario latinoamericano, creía en la utopía; pero dicha utopía se fue desvaneciendo con los años. En aquellos tiempos, leíamos y nos nutrimos de Juan Rulfo, García Márquez, Borges,Vargas Llosa y Julio Cortázar. Éramos, literariamente, una generación encantada.
Pero por la fuerza de los acontecimientos pasamos de cierta manera a ser una generación desencantada. Este contexto complejo dio pie en Colombia y en América latina para que se produjera una generación rica, múltiple
y variada, que después del boom se fue poco a poco posicionando en el contexto internacional. La riqueza de esta generación me permitió producir la antología Cuentos sin cuenta (Editorial Univalle) donde se reúnen a los principales exponentes de esta generación en Colombia. Allí están Eduardo García Aguilar, Julio Olaciregui, Juan Diego Mejía, Roberto Rubiano, Sonia Truque, Evelio Rosero, Harold Kremer y Consuelo Triviño, entre otros.
---
… sigue: http://www.omni-bus.com/n11/fabio.html (Entrevista, textos, carátulas de varios de sus libros y fotos en el evento de presentación)

Fabio Martínez en la sala Artépolis (Madrid) junto a M. Ángeles Vázquez y Consuelo Triviño. Fotografía durante la presentación de la novela "Pablo Baal y los hombres invisibles".

Fuente: http://www.omni-bus.com/n11/fabio.html Allí otras imagenes de carátulas de libros de F.M. y fotos.

+++

3.- XII FERIA DEL LIBRO PACIFICO. Concluyó el 18 de Septiembre.

FIN DE LA FERIA
Al margen. Por: Germán Patiño . EL PAIS Septiembre 18 de 2006 http://www.elpais.com.co/historico/sep182006/OPN/margen.html
Hoy termina la XII Feria del Libro Pacífico. Ha sido una de las mejores, convirtiéndose en uno de los grandes eventos culturales del suroccidente colombiano.
De acuerdo con Francisco Huertas, secretario ejecutivo del Convenio Andrés Bello, es maravilloso ver los espacios de una universidad pública colmados de familias, como si estuvieran pasando una tarde en el campo. Y para Pedro Pablo Zegers, el lingüista chileno, la experiencia de una feria del libro dentro de una universidad debiera ser replicada en otras regiones de América Latina.
Miles de personas han estado en estos días alrededor de los libros, del arte y de la ciencia. Y, sin duda, la Orquesta de Instrumentos Andinos de Quito, la Carpa de Melquíades, las visitas de los escritores a las comunas populares de Cali, la muestra editorial, las temporadas de teatro y cine y los eventos para niños y adolescentes se robaron el favoritismo del público.
Pero lo más significativo sucedió, tal vez, en el II Simposio Internacional Jorge Isaacs, que este año tuvo como tema ‘Andrés Bello: construcción de nación, identidades y diversidad en América Latina’. No tanto por el desfile de personalidades intelectuales, llegadas de diversas partes de Colombia y del mundo, sino por especiales momentos académicos en los que se controvirtieron temas cruciales.
Menciono dos, entre varios. Juan Manuel Cuartas, director del departamento de filosofía de Univalle, leyó un ensayo que se constituye en la primera recepción crítica en Colombia del libro ‘Filosofía del Entendimiento’, obra central y poco conocida de Andrés Bello. En adelante no podrá hablarse de pensamiento filosófico latinoamericano sin hacer referencia a la intervención central de Cuartas. Este solo hecho vuelve al Simposio un evento académico relevante.
Pero hubo más, mucho más. En particular, resultó ardoroso y enriquecedor el debate de los historiadores sobre la perspectiva para estudiar el pasado. Alfonso Múnera, el director del Instituto de Estudios del Caribe, planteó que sólo a partir del presente es posible encontrar las claves de lo sucedido en etapas anteriores. Para Múnera es “una imposibilidad de la conciencia” situarse en el pasado que se investiga. Miguel Rojas, el filósofo cubano de la Universidad de Villa Clara, replicó señalando que el historiador está obligado a ubicarse en el contexto por el que indaga, para no caer en anacronismos. Y Alonso Valencia, el buen historiador de Univalle, si se quiere fue más allá, al observar que nuestra historia y nuestras naciones han sido escritas y diseñadas por una minoría intelectual que excluyó a las grandes masas de indios, negros y mestizos de los sucesos del pasado, lo que explica que aún sigan en esa condición marginal.
Lástima grande que este debate tan importante no haya sido presenciado por los cien docentes de educación media que la Secretaría de Educación Municipal se comprometió a inscribir en el Simposio. La buena voluntad de Hernán Sandoval no logró que la paquidérmica dependencia se moviera.
Hoy termina la XII Feria. La ciudad tendrá que ser grata con muchas entidades y personas, entre las que se destacan Univalle, la Cámara del Libro, la Secretaría de Cultura Municipal, Telepacífico, El Pais, Comfandi, la Cámara de Comercio de Cali, el Convenio Andrés Bello y los hermanos países de Venezuela, Panamá y Ecuador. Hay que comenzar a preparar la próxima.
+++
4.- NUMERO, REVISTA, llegó a su número 50 !!! http://www.revistanumero.com/
EL # 50 llegó a los suscriptores una tarjeta de invitación con la foto http://www.revistanumero.com/ que aparece en la carátula de la revista (Anotamos: ¿tendra ganado el paraiso la "niña" que allí aparece? ¿Y las otras que "se muestran" en el interior de la publicación? ) y al dorso el siguiente texto:
Seguimos contando números. Cumplimos cincuenta. La revista Número publica su edición número 50. Han sido 13 años de trabajo narrando con imágenes y textos lo que hay de más vital; lúcido e impertinente en la cultura de nuestro país y del mundo. Contamos con los amigos pa" la fiesta . Galería Café Libro jueves 28 de septiembre 8 p.m. carrera llA No. 93-42, Bogotá. Revista Número: carrera 21 No. 85-40 Teléfonos: 635 8012 Y 6358013Correo electrónico: numero@elsitio.net.co Página en la red: http://www.revistanumero.com/Esta invitación es válida para 2 personas.
FELICITAMOS A "NUMERO" por sus 50!!!

Contenido del # 50 http://www.revistanumero.com/50/indice.htm (algunos ya en internet)

CORREO Y BANDERA
Y TODOS TAN CONTENTOS. CONSAGRACIÓN DE LA MENTIRA (en internet)
Reflexiones de Piedad Bonnett Ilustraciones de María Paula Vargas http://www.revistanumero.com/50/todos.html (Excelente)
EL ARTE DE DISCURSO
Texto de Bernardo Salcedo Fotografia de Carlos Mario Lema
PISTAS PARA LA INVESTIGACIÓN DEL ARTE POP EN COLOMBIA
Análisis de Beatriz González
PALABRAS DE GUARDAR. LOS AÑOS SETENTA DE REBELDÍA ALTERNATIVA
Recopilación de Herbert «Tico» Braun Imágenes de Javier Gutiérrez
LA LENGUA ESTÁ QUEBRADA... ¿CON QUÉ L A CURAREMOS?
Texto de Daniel Samper Pizano Ilustraciones de Lina María Parra
DEDO EN LA LLAGA
Texto de Myriam Bautista Imágenes de Víctor Laignelet
LA HERMANDAD
Cuento de Darío Villegas Ilustraciones de Jaime Pérez
LOS CUARENTA DE LA CANDELARIA Y UNA MIRADA AL FUTURO
Texto de Santiago García Fotografías de Carlos Mario Lema
SOBRE LA EDUCACIÓN
Palabras de José Fernando Isaza Ilustraciones de Nicolás Lozano
PERRA PRIMAVERA PORTEÑA
Crónica de Carol Ann Figueroa Ilustraciones de Edilberto Sierra
50 NÚMEROS
Fotografías de Juan Fernando Ospina
DEL TERRORISMO Y DEL LADO OSCURO DE LA GUERRA GLOBAL
Ensayo de Clara Nieto
MUJERES SIN FECHA DE VENCIMIENTO
Texto de Florence Thomas Fotografías de Dora Franco
LA ESCUELA DE LA NOCHE. REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN
Ensayo de William Ospina Ilustraciones de Susana Carrié
LA MANIPULACIÓN DE LA BELLEZA
Ensayo de Antonio Caballero Ilustraciones de Susana Carrié
INCLUYE LAS SEPARATAS
«Literatura y ciudad»
El Instituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT), de la Alcaldía Mayor de Bogotá, organizó en el marco de la 19ª Feria Internacional del Libro de Bogotá, en abril pasado, el Encuentro Internacional de Escritores, en el cual tomaron parte importantes autores que tienen como centro de su trabajo las ciudades. Publicamos «Espectros de la ciudad de México», ensayo de Juan Villoro; «Ciudades», ensayo de Julio Paredes; «Historia familiar», cuento de Julio Paredes; «La ciudad que yo escribo», texto de Gonzalo Mallarino Flórez; Los Otros y Adelaida, fragmento de la novela de Gonzalo Mallarino Flórez; «El cuento de Bogotá», texto de Roberto Rubiano Vargas, y «Al lado de Clint Eastwood», cuento de Roberto Rubiano Vargas.
«Plan Nacional para las Artes»
El documento que se difunde en estas páginas es el resultado de una construcción participativa que desarrolla el marco de los principios y líneas de política del Plan Decenal de Cultura 2001-2010, «Hacia una ciudadanía democrática cultural».
RESEÑAS

+++
5.- EL MALPENSANTE, REVISTA, llegó a sus 10 años.

Diez años de 'pensar mal'
eltiempo.com / tiempoimpreso / edicionimpresa / cultura Septiembre 19 de 2006

La periodista argentina Leila Guerreiro es una de las invitadas a F10, el festival que celebra los diez años de 'El malpensante'.La revista 'El Malpensante' celebra una década. Habrá festival con intelectuales de Colombia y del exterior.
Con un festival de tres días denominado F10 la revista El Malpensante celebrará en octubre sus diez años de circulación. Para la ocasión personajes de la literatura, la cultura y el periodismo del país y del exterior hablarán sobre distintos temas.
La revista con su lema 'Piensa mal y acertarás' se dejó ver por primera vez el 31 de octubre de 1996. Hasta esta fecha no solo ha sobrevivido, bajo la dirección de Andrés Hoyos, sino que ha ganado tres premios de periodismo Simón Bolívar. Hoyos habló con EL TIEMPO
¿Por qué la pusieron 'El Malpensante'?
El origen es un libro de aforismos del escritor italiano Gesualdo Bufalino. Fue publicado por Norma con una traducción de Mario Jurisch que tuvo un poco de ayuda de Héctor Abad. Mario, Marian Ponsford, que llegaba como gerente, y yo discutimos bastante y el nombre se le fue pegando a la revista. La plata la puse yo y he sido el que ha pagado las cuentas.
¿Nunca ha dejada ganancias?
Nunca y no le voy a decir cuánto pierde. Para nosotros siempre fue primordial el contenido, pero de un año hacia acá estamos activando la marca. Tengo un ancestro paisa que se me aparece en sueños y me dice que gane plata y que no sea tan intelectual.
¿Cuál ha sido su mejor número?
El 53, que es el de '300 días en Afganistán'. (Una crónica escrita por la médica Natalia Aguirre que narra su vida en un hospital afgano). También el número 25, dedicado a las drogas. Fue en un tema muy fuerte, visto desde muchos ángulos, con una posición política que la revista no tiene normalmente, pero había que decir algo porque la guerra contra las drogas está acabando con Colombia. Toda la edición se vendió.
¿Hay un tema que haya dudado en publicar?
Dudé mucho en publicar los '300 días en Afganistán', porque dedicar 72 páginas a un texto lo hace un editor que decidió tirarse por el balcón: ¿y si no le gusta a nadie?
¿Por qué el lema 'Piensa mal y acertarás'?
Porque hay gente a la que le conviene que uno piense siempre bien para hacer sus maturrangas, y no me refiero a la corrupción, sino a quienes implantan ideas espúreas, ponen trampas intelectuales y mentales. Se necesitan críticos que cuestionen. Pero hay que tener claro: ser malpensante no es ser malpensado.
El atractivo
"Una revista que desde la cultura desconfía del régimen de las ideas que imperan en Colombia no puede ser sino atractiva. Con dos alicientes: está ferozmente bien escrita y le gusta la ironía".
Nicolás Morales. Editor del ICANH.
Los invitados a la fiesta de aniversario
El festival F10 se realizará en el Gimnasio Moderno (y otros lugares) del 27 al 29 de octubre. Habrá conferencias con Hermenegildo Sábat, ilustrador y caricaturista uruguayo ganador del Premio Nuevo Periodismo en el 2004; el arquitecto español Andrés Cánovas, la periodista argentina Leila Guerreiro, el editor de la revista 'Etiqueta Negra', Julio Villanueva; el periodista de Puerto Rico Héctor Feliciano, Juan Carlos Garay, Alberto Salcedo; los escritores Juan Gabriel Vásquez, Gonzalo Mallarino, Roberto Rubiano; los economistas Moisés Naím, Alejandro Gaviria; los historiadores Jorge Orlando Melo y Fabio Zambrano. También asistirán la pintora Beatriz González y el columnista Antonio Caballero, entre otros.
* Informes en el teléfono 3270730 y en http://www.elmalpensante.com/
Programa http://www.elmalpensante.com/ediciones/fileadmin/user_upload/Programa%20F10%20medios.pdf

+++
6.-Google, ¿periódico global o diario pirata?

eltiempo.com / tiempoimpreso / edicionimpresa / vidadehoy Septiembre 21 de 2006
Google News se centra en la diversidad. La gente lo usa para complementar su fuente de información habitual. La Asociación Mundial de Periódicos celebra la decisión de un tribunal belga, que ordenó a la punto com dejar de fusilar los medios locales.
La polémica alrededor de la legitimidad del portal de noticias de Google, duramente cuestionado por la Asociación Mundial de Periódicos (WAN, por su sigla en inglés), dejó de ser un asunto de conferencistas y académicos para trascender a los estrados judiciales.
En un fallo que podría sentar un precedente en el mundo de las punto com, el tribunal de primera instancia de Bruselas obligó a la empresa estadounidense a retirar de su sitio Google News todos los artículos, fotos y gráficos obtenidos de los diarios de lengua francesa de Bélgica. Esto, en respuesta a una demanda interpuesta por los editores de prensa de ese país.
Allí, como en una treintena de naciones (incluida Colombia), Google recoge los principales titulares como aparecen en los diarios, los canales de televisión y las emisoras de radio. Además, en algunos casos incluye también un párrafo sumario. Con un simple clic sobre alguno de los titulares, se accede directamente al artículo en el portal del medio de comunicación que lo elaboró.
El experto designado por el juez consideró que este sistema permite "eludir los anuncios publicitarios de los cuales los editores otienen una parte importante de sus ganancias".
Que paguen por lo que usan
Desde hace varios meses, la WAN, que representa a más de 18.000 publicaciones de los cinco continentes, venía denunciando que Google y otras compañías similares se benefician ilícitamente de su trabajo; no sólo por el 'conejo' que se les hace a los anunciantes, sino también porque algunos de ellos han decidido llevarse sus avisos a los propios buscadores.
La asociación internacional de diarios sostiene que esas empresas dependen totalmente de los contenidos generados por los medios de comunicación tradicionales. Por eso, considera legítimo exigir parte de los ingresos captados por ellas.
De hecho, el mes pasado la agencia de noticias Associated Press (también de EE.UU.) alcanzó un acuerdo con Google News para obtener una remuneración por sus contenidos. El monto del arreglo se mantiene en secreto.
Lo que sí se conoce es la cifra que la Agencia France-Presse (AFP) espera recibir de la punto com por violación de los derechos de autor: 17,5 millones de dólares (más de 40.000 millones de pesos).
La demanda, pendiente de resolución en un tribunal de Washington, busca además que se le prohiba a Google la difusión, sin acuerdo previo, de titulares, noticias y fotos de la agencia.
En cuanto a la decisión de la justicia belga, Google la acató parcialmente, pues si bien retiró el material obtenido de la prensa de ese país y evitó así una multa de un millón de euros diarios (más de 3.000 millones de pesos), se niega a publicar el contenido del fallo en su sitio google.be, razón por la cual solicitó una audiencia ante el tribunal que se ocupa del caso.
"Estimamos que las medidas de publicidad del fallo en primera página del portal son excesivas", explicó el Director Jurídico de Google France, encargado del tema.
En todo caso, la sentencia no satisfizo completamente a los editores de prensa de Bélgica. "Nuestro objetivo no era hacer retirar nuestros artículos, sino que nuestros contenidos sean retribuidos", comentó Margaret Boribon, secretaria general de Copiepresse, la empresa de gestión que los representa.
Cuestionado sobre este tema en el reciente Congreso Mundial de Periódicos, celebrado en Moscú, el gerente de producto de Google News, Nathan Stoll, recordó que "(en la empresa) no somos creadores de contenido, sino científicos informáticos".
El ejecutivo enfatizó que su portal no tiene voz editorial, y que por eso se limita a motivar a los lectores para que accedan a numerosas publicaciones, de manera que puedan tener una visión amplia sobre tópicos de su interés.
"Nuestro objetivo es establecer relaciones simbióticas (con los editores) en las que podamos agregar valor. Queremos hacer que los lectores sientan más pasión por las noticiase apasionen más con las noticias", concluyó Stoll.
* berbej@eltiempo.com.co CON INFORMACIÓN DE AFP
Qué es google news
Es un sistema agregador de contenidos que reúne en una sola página o 'plantilla' las noticias que los sitios web distribuyen por sus canales gratuitos de noticias o RSS ('Really Simple Syndication'), es decir, suscripciones a boletines que los medios emiten a los computadores de los usuarios.
Una de las características fundamentales del sistema Google News es que la organización de los temas es completamente automática, o sea que no hay intervención humana en el proceso que determina qué es noticia y qué no: la importancia depende del número de veces que los usuarios han ingresado a cada enlace -o hipervínculo- y la instantaneidad de la información.
Además, permite la personalización del servicio. Eso significa que si un usuario tiene predilección por las noticias de un área específica (por ejemplo, salud) o una región (Colombia, Oriente Medio, etc.), podrá dar indicaciones al sistema para que sólo muestre en la página las noticias referidas a esas categorías. Actualmente, Google News tiene versiones en 12 idiomas y agrega noticias de medios de 30 países.
Pero este no es el único sistema agregador de contenidos. Portales como Newsvine.com o Technorati.com compilan los contenidos de blogs de todo el mundo. La diferencia está en que los dueños de los blogs sí autorizaron su vinculación automática.
El sistema actualiza automáticamente toda su información cada 15 minutos.
* Carlos Solano

+++

7.- Las «otras mujeres » de Neruda: Guillermina, La Medusa, María Celeste, ..., la lavandera ...,

"Guillermina" (fragmento),

uno de los mascarones de proa en la casa de Neruda en Isla Negra (hoy museo)

LA CASA DE UN POETA. La morada de Pablo Neruda sobre las olas del Pacífico
Texto La casa de un poeta y fotos Esteban Ierardo
http://www.temakel.com/osolarneruda.htm (Excelente!!!)

En su casa frente a las olas del Pacífico, Neruda veneró los colores poéticos del mundo. Poseía otras dos casas: La Sebastiana, en Valparaíso y La Chascona, en las faldas del cerro San Cristóbal, en el mismo centro de Santiago. Pero su morada de Isla Negra era su altar preferido. Neruda compró esta casa en el año 1939. Allí, le dio su lugar a vastas colecciones de barcos en miniatura, caracoles, libros sobre pájaros y plantas, muñecos, diversos objetos. Y mascarones de proa como La Guillermina, mascarón de proa comprado en Perú, o La Medusa, y María Celeste. En la casa de Isla Negra se halla también el escritorio donde el Nobel de Literatura escribió Alturas de Macchu Picchu. La casa frente al Pacífico albergó a Delia del Carril, La Hormiguita, escritora y pintora argentina con quien se casó en 1934 (su segunda esposa) y, a grandes amigos en interminables tertulias. La pieza de Neruda domina todo el paisaje marino. Actualmente la casa de Isla Negra es un museo visitado por miles de turistas. Museo mágico que le presentamos aquí, en la Obra Solar de Temakel, mediante una galería fotográfica, un texto sobre la casa y su historia de Margarita Aguirre, secretaria del gran poeta chileno, y un texto personal, La casa del poeta, que he escrito desde la inspiración de la morada nerudiana pero aspirando a intuir la potencia simbólica de la peculiar clase de casa donde habitan los poetas.

Sigue: http://www.temakel.com/osolarneruda.htm

---
LAS (¿“otras”?) MUJERES DE NERUDA: “… las mujeres sencillas de su pueblo.”

ODA A UNA LAVANDERA NOCTURNA
“coronada por la luz de las estrellas, enarbolando el aire, el agua, el jabón vivo, la magnífica espuma, en medio de las sobras y la soledad inmensa de la noche”.
Memoria de Pablo Neruda
http://www.hoy.com.ec/NoticiaNue.asp?row_id=183326
Recordar a Pablo Neruda, en los 100 años de su nacimiento, es recordar al poeta universal, al hombre que amó a la humildad y supo comprender y valorar la lucha universal de hombres y mujeres para cambiar la condición humana, para que la justicia alcance por igual a todos y se acabe la explotación y la miseria. Por ello, el poeta rinde un homenaje de amor en sus versos cálidos y tiernos a las mujeres sencillas de su pueblo.
Cuenta Neruda que cuando vivía en Santiago, con su esposa Matilde, observaba desde el alto ventanal el trabajo de una humilde lavandera que aparecía por la noche, con dos velas y su artesa; nunca pudieron verle la cara, pues era una silueta encorvada bajo la noche, entre las dos luces mínimas y temblorosas. Neruda vio en aquella lavandera la dolorosa realidad de la vida de millones de mujeres que se ganan el pan, como aquella lavandera nocturna de la América inmensa, cruel y desamparada.
Aquella sencilla mujer es evocada en su Oda a una lavandera nocturna, cuyos versos nos permiten visualizar la figura de aquella mujer, “coronada por la luz de las estrellas, enarbolando el aire, el agua, el jabón vivo, la magnífica espuma, en medio de las sobras y la soledad inmensa de la noche”.
Prof. Dolores Benítez Rengel, Quito
NOTA DE NTC … No sabemos de donde saca este comentarista las frases: “coronada por la luz de las estrellas,” y “ en medio de las sobras y la soledad inmensa de la noche” (que no aparecen en el poema)
+++
ODA A UNA LAVANDERA NOCTURNA ***

Desde el jardín, en lo alto,
miré la lavandera.
Era de noche.
Lavaba, refregaba,
sacudía,
un segundo sus manos
brillaban en la espuma,
luego
caían en la sombra.
Desde arriba
a la luz de la vela
era en la noche la única
viviente,
lo único que vivía:
aquello
sacudiéndose
en la espuma,
los brazos en la ropa,
el movimiento,
la incansable energía:
va y viene
el movimiento,
cayendo y levantándose
con precisiòn celeste,
van y vienen
las manos sumergidas,
las roanos, viejas manos
que llavan en la noche,
hasta tarde, en la noche,
que lavan
ropa ajena,
que sacan en el agua
la huella
del trabajo,
la mancha
de los cuerpos,
el recuerdo impregnado
de los pies que anduvieron
las camisas,
cansadas,
los calzones
marchitos,
lava
y lava,
de noche.

La nocturna
lavandera
a veces
levantaba
la cabeza
y ardían en su pelo
las estrellas
porque
la sombra
confundía
su cabeza
y era la noche, el cielo
de la noche
la cabellera
de la lavandera,
y su vela
un astro
diminuto
que encendía
sus manos
que alzaban
y movían
la ropa,
subiendo
y
descendiendo,
enarbolando
el aire, el agua,
el jabòn vivo,
la magnética espuma.

Yo no oía,
no oía
el susurro
de la ropa en sus manos.
Mis ojos
en la noche
la miraban
sola
como un planeta.
Ardía
la nocturna
lavandera,
lavando,
restregando
la ropa,
trabajando
en el frío,
en la dureza,
lavando en el silencio nocturno del invierno,
lava y lava,
la pobre
lavandera.

+++
*** FUENTE http://www.spsu.edu/sis/nuhfer-halten/webconcordances/neruda/nerudafrequency.txt.WebConcordance/nerudafrequency.txt1.htm#47026
Todas las Odas en
http://www.spsu.edu/sis/nuhfer-halten/webconcordances/neruda/nerudafrequency.txt.WebConcordance/c159.htm

También en: PABLO NERUDA, Antología poética. Edición de Rafael Alberti (1.981). Planeta Bolsillo . Primera reimpresión Colombia, Febrero 1.998. pags. 270 a 272 )

martes, septiembre 19, 2006

NTC ... 242. Septiembre 19, 2.006

NTC … 242
Nos Topamos Con ... Año 6. Septiembre 19, 2.006
Cali, Colombia. Sur América. ntc@andinet.com , ntcgra@gmail.com
Trahit suaquemque voluptas. A cada uno su senda; y también su meta, su ambición si se quiere, su gusto más secreto y su más claro ideal.
(Memorias de Adriano. M. Yourcenar. Libro completo en http://www.lms.uchile.cl/PRINCIPAL/planlector/II%BA%20Medio/Yourcenar,%20Marguerite%20-%20Memorias%20de%20Adriano.doc

CONTENIDO
1.- LUNA NUEVA. No.32, Año 19. Septiembre 2.006. Revista para nocheros. Poesía. Tuluá, Valle. Editor: Poeta Omar Ortiz.
2.- JORGE GARCÍA USTA (1.960-2.005) en la XII Feria del libro Pacífico. Libro "Desde la otra orilla. Antología poética." Escala de Jacob, UniValle.
3.- FABIO MARTINEZ en Paris. Presentación de si libro "El amor inconcluso". Hoy, Sept. 19
4.- JUAN MANUEL ROCA y OMAR ORTIZ en el Taller de Poesía "El Palabreo" de la Usaca.
5.- JORGE ISSACS, POETA. Jorge Isaacs: obrador de versos. Por Diego Rodrigo Echeverri.
6.- Piedad Bonnett en la Revista NÚMERO # 50. Y celebración del No. 50!!!
7.- ESTANISLAO ZULETA en El Espectador.
8.- LOS MITOS FUNDACIONALES DEL ESTADO DE ISRAEL. Por Roger Garaudy. Libro No. 52 de Agosto 2.006 de FICA.
9.- CONCURSOS DE FOTOGRAFÍA EN INTERNET: YAGUE y LA LOCA DE LA CASA.
10.- Nuevo libro de poesía de Carlos Enrique Ruiz (CER)
11.- UN RADIO en internet.
12.- ENLACES
+++
1.- LUNA NUEVA. No.32, Año 19. Septiembre 2.006. Revista para nocheros. Poesía. Editor: Poeta Omar Ortiz. 16.4 x 23.2 cms. 95 páginas.

CARATULA. En la imagen se incluyó foto del Editor Omar Ortiz (fragmento de la que apareció en http://ntcblog.blogspot.com/2006_09_10_ntcblog_archive.html con los poetas Malatesta y Roca)

Los 32 rostros de Luna Nueva. Por OMAR ORTIZ. Editor
Los avatares de la Reelección Presidencial y su Ley de Garantías nos impidieron salir en Abril como es costumbre, pero septiembre también es un buen tiempo para la Poesía.
Este número 32 recoge las voces de 7 mujeres, una ecuatoriana Margarita Laso, una mexicana Alma Karla Sandoval y 5 colombianas que enriquecerán con su particular palabra el imaginario poético de nuestros lectores.
Como con la próxima edición arribamos a los 20 años de transcurrir entre aleros y ventanas, este número es un feliz preludio a tan grato acontecimiento.
Una vez más nuestra gratitud para quienes han hecho posible que este sueño siga siendo una hermosa realidad.
CONTENIDO
LOS 32 ROSTROS DE LUNA NUEVA. Por Omar Ortiz
MARGARITA LASO Pág. 1
ALMA KARLA SANDOVAL Pág. 6
LUCIA ESTRADA. Selección de las hijas del espino Pág. 15
ANTONIO MARIA FLOREZ Pág. 20
LUIS HERNANDO GUERTRA TOVAR Pág. 24
EVA DURAN Pág. 34
HORTENSIA NAIZARA RODRIGUEZ Pág. 45
JULIAN MALATESTA Pág. 52
ELISABETH MARIN BEITIA Pág. 64
LUZ ANDREA CASTILLO Pág. 72
PIONONO GONZALEZ Pág. 76
OMAR GARCIA Pág. 81
---
LUNA NUEVA Año 19 No. 32 Septiembre de 2006 . Lic. Mingobierno Res. 081 de 1993 ISSN 9121-666X
EDITOR: Omar Ortiz
CONSEJO EDITORIAL: J.J. Guzmán Abella, Omar Ortiz, Edgar H. Ramírez Dávila
ILUSTRACIONES: Alfonso Ospina Blanco (ver nota en la contracarátula)
LUNA NUEVA Apartado Postal 1 79 Cra. 26 No. 27 - 60 Tels: 224 5781 - 224 4876 Tuluá, Valle del Cauca, Colombia e-mail: ortizforero@hotmail.com .

+++

2.- JORGE GARCÍA USTA (1.960-2.005) : Homenaje y memorias en la XII Feria del libro Pacífico. Lanzamiento del Libro "Desde la otra orilla. Antología poética." Colección Escala de Jacob, Escalón No. 5. UniValle. Junio 2.006. - 96 páginas. 14 x 20.5 cms. Antología realizada por el poeta Horacio Benavides (Director de la Colección). El acto se realizó el Sábado 16 de Septiembre 2.006 y en el participaron con excelentes intervenciones los poetas: Julián Malatesta, Juan Manuel Roca y Rómulo Bustos Aguirre (quien prologa el libro y fué amigo cercano del García Usta por más de 30 años). Al final, en el orden que aparece más adelante, cada uno de ellos seleccionó y leyo un poema del libro. Los tres poemas también los presentamos.

Del libro y del autor:



<<-- J. G. U. en afiche de concurso en desarrollo*

-->> Derecha: Carátula del libro (incluimos foto del autor)

* http://www.ocaribe.org/beca_jgu/beca.htm

De la contracarátula. Texto de Darío Henao Restrepo
La vida de Jorge García Usta, Joche, como lo llamaban sus amigos, fue la de un poeta que se lanzó a su oficio como sobre un festín, un río, una mujer dulce. Según sus propias palabras, el primer contacto inconsciente con la poesía lo tuvo con los seres marginales de su pueblo, Ciénaga de Oro: locos sabios, hombres de esquina, y narradores gratuitos del reino de las mesas (la mesa de fresco, la mesa de fritos y la mesa de billar), que tenían una noción de la palabra, de la pureza del narrar, absolutamente providencial. De ahí que cuando leemos su poesía percibimos el hilo secreto que siempre mantuvo con ese mundo simple y sabio de los seres anónimos, que le permitieron percibir la épica de lo cotidiano en el que la fraternidad se despliega con todos su dones.
---
Jorge García Usta, Ciénaga de Oro (Córdoba), 1960 - Cartagena (Bolívar), 2005.
Periodista, poeta e investigador.
Fue asesor cultural y docente de la Universidad de Cartagena, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, seccional Caribe, y la Universidad Tecnológica de Bolívar. Ganó varios premios nacionales e internacionales de poesía, cuento, ensayo y periodismo. Fue Director de la Revista "AGUAITA" http://www.ocaribe.org/revista_aguaita/12/12.htm **
Libros publicados: Poesía: Noticias desde otra orilla, El reino errante, Libro de las crónicas, Monteadentro, La tribu interior y Noticias de un animal antiguo. Reportaje: Diez juglares en su patio, en coaturoría con Alberto Salcedo Ramos. Crónicas: Retratos de médicos. Sobre médicos sobresalientes del Bolívar Grande en el siglo XX. Reportaje-ensayo: Cómo aprendió aescribir García Márquez.
** Otros números de AGUAITA: 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12

---
PROLOGO. DESDE LA OTRA ORILLA
Por Rómulo Bustos Aguirre
Hay, sin duda, en la obra poética de Jorge García Usta una "intención de no parecerse a nadie", una "vocación de nadar contra la corriente" (l) que la hace tan significativa dentro de la más reciente producción colombiana. Esta singularidad se ofrece en doble rostro de esplendor retórico y manifiesto, casi ostentoso, alinderamiento en una poética del lugar, del "monte" - en su expresión más intensa - y, en general, de solidaridad con lo popular y marginal. En una época anti-rretórica y medularmente escéptica, García Usta canta desde cierta nítida orilla. En el mejor sentido, se podría hablar de cierto "anacronismo" en esta poética. Se sabe que ser anacrónico puede constituir la cuota de novedad; recordemos aquí dos casos de

Estas ceremonias no me corresponden
lo mío está lejos
y roto (4)

Se diría que el primordial (y persistente) sustratum épico se llena de fisuras dramáticas; el mejor momento de este proceso lo representa Monteadentro, poemario de ardua elaboración y exigente lectura, vasto símbolo en que se entrelazan y aprietan raíces existenciales y culturales. Los dos últimos interrogantes en torno a la muerte en un poema como Preguntas de Facundo Canoles dibuja lo anterior:

¿Perderemos la tierra
y el terrón?
¿Penaremos, otra vez, en tierra ajena?

Interrogante en que el telurismo se ha desplazado hacia territorios oscilantes, ha dado paso a inquietantes agrietamientos del ser. Son preguntas hechas más desde la fluyente y quemante sangre que desde la compacta tierra.

Tierra, mujer y lucha
masas de toda fábula

declara otro poema de este libro y, en verdad, aquí están formuladas las matrices imaginarias de esta poesía, a partir de las cuales la palabra ha fabulado una telúrica, una erótica y una ética de la lucha, que constituyen en su más profundo horizonte, afincamiento sustantivo en los ritmos vitales, su asunción dolorosa y lúcida:

Luego el hombre
cae a la tierra,
y otros hombres llorando
pero siembran su maíz terco, siguen
peinándose.
----
1 Pedro Badrán. "Los poemas de Monteadentro", en Noticias de un animal antiguo, selección de la obra poética de Jorge García Usta y notas críticas sobre la misma.. Montería: Ediciones Gobernación de Córdoba, 2001
2 Alfonso Múnera, "Palabras de un amigo", prólogo al poemario Monteadentro. Cartagena: Edición de autor, 1992
3 Rómulo Bustos Aguirre. "Una épica de lo cotidiano», en Noticias de un animal antiguo, obra ya referenciada.
4 Este breve poema titulado Arte Poética que inicia la edición de Monteadentro de 1997, no figura en la primera edición de 1992.

POEMAS DE JORGE GARCÍA USTA

JUAN MANUEL ROCA SELECCIONÓ Y LEYÓ EL POEMA

CIÉNAGA DE ORO (Pág. 69)
A Soad Louis

No sé si el polvo en algún otro mundo
será esta cosa triste, festejable.
Vengo de Ciénaga de Oro.
Mi corazón es obra municipal.
Me conformo con músicas baldías.

Tengo el barro que merezco,
el rastro de la pena de plaza
y un origen que ama lugares rotos.

Treinta tíos de perfil labrado
montan bicicletas y yeguas cordiales,
conocen cada noción de la sombra,
miran muy rectamente al hombre extraño
y alguien les debe algo,
hace mucho tiempo.

El río pasa y divide el pueblo en dos lonas amargas.
Petrona Naranjo hace revisar al ansia de los muchachos
y desde El Suán, burros milenarios, musicales,
mandan sobre toda la tierra.

Hay entonces una hora
en que los hombres recuerdan
el peinado de sus muertos.
Y frente a plácidas albercas
niñas desnudas indagan la llegada del asombro,
descubren la violenta rapsodia de sus pezones.

Hace mil años, dioses ásperos
con rostros de achiote,
dejaron sus lanzas en la espera de los ausentes.

Ahora, farmacias y haciendas recientes
se acumulan como viejas deudas
con una sangre de vecinos imprevistos
y un códice de barro y un grito magnífico
donde el pueblo origina su último palacio
y su primera frontera.

Pero, viejas lentas de pañolón y resabio
mascan, como tabaco,
una sabiduría carnosa
que anula las podredumbres del oro.

Sé que si Chía Guzmán riega el orégano,
los saberes del río sabrán flotar sobre sus aguas.
Si Chabela Villera sale a bailar,
el deseo incendia su propio reposo
Si Jonnhy Sáenz y Pablo Flórez cantan,
el matarratón tendrá que florecer,
el viento será nalga dichosa,
el pueblo conocerá todos sus patios.

Desde un recuerdo que es madrugada,
ya destruida, Lucy González grita
la más antiguas preñeces,
y más allá de la muerte, la luz debida.

Ay, Nevija Usta, madre, hija mía,
leyenda más alta que el río,
ya conozco la locura nocturna
de la ausencia,
el lunes eterno.

Juglares destruidos pregonan
esa lección de los patios:

come queso de seis de la tarde
para combatir todo olvido.

En Ciénaga de Oro,
donde el calor impera como segunda tierra,
las mujeres llevan en la mejillas
un desafío desolado,

y el sol conserva
su sangrienta función de recuerdo.
---
JULIÁN MALATESTA SELECCIONÓ Y LEYÓ EL POEMA, no sin antes advertir que se lo había arrebatado de la mano a Bustos quien lo había escogido antes.

CRÓNICA DE UN HOMBRE DE EL BAJO DE LA MARCELA (Pág. 24)
A Orlando González
a Alberto Martínez Monterrosa
a gentes de La Puntilla.

Al nacer un hombre en El Bajo de La Marcela
vale más que otro hombre
en cualquier parte del mundo.

A los dos años conoce el sabor de la tierra,
los deseos del barro por su ombligo
y la forma en que sabiéndola orinar
la tierra deja de ser polvo.
Y el amor de dos cuerpos
que se pegan y le pegan
y reúnen para él 40 granos de arroz
para que pueda conocer otro día.

Al cumplir diez años
comprende que la ceniza que se acumula
en su camisa es diferente
y que tendrá que usar los puños
para llegar a los treinta.

Al cumplir quince años
descubre en los besos de su madre
la edad de una tierra inalterable.

Oye hablar de tías, canoas y preñeces
y de un tal Pedro «Chita» Miranda.
Y se une a vecinos de espaldas desalmadas
que comparan la vida con el espinazo de un jurel.

Un día conoce el cuerpo de una mujer
aprieta y muerde sus piezas una a una
y desde entonces
cuida más a su canoa.
Otro día al morir
deja una cama un retrato
unas ropas en los alambres

y su nombre en otro hombre de El Bajo de La Marcela

que tiene diez años
y ha comenzado, también, a usar los puños.
---
ROMULO BUSTOS AGUIIRE SELECCIÓNÓ y LEYO EL POEMA

PREGUNTAS DE FACUNDO CANOLES (Pág. 72)
A José García Usta

¿Allá en la muerte habrá barro
de la Arena del Sur?
¿Cantarán las muchachas
las buenas cosas tristes?
¿Culeará el hombre a la hora que debe?
¿Tomaremos mote de queso
como acceso a la gloria?
¿Y el ojo del agua y la casa gastada
y la hierba tan hembra en que resisten
los hombres?

¿Habrá hablas de Nevija Usta,
cafés de tardes bajas
y esos soles derramados
que purifican mi alma?

¿Habrá un pájaro cantable,
un muslo de mujer muy mía,
una plaza de cantar purezas?

¿Se acabarán los caminos solitarios,
el amor, amado a uña de buen caballo
y el polvo que ha sido la mejor religión?

¿Perderemos la tierra
y el terrón?

¿Penaremos, otra vez, en tierra ajena?
----

ALGO MAS SOBRE J.G. U. : IN MEMORIAM
Jorge García Usta 1960 – 2005 http://www.ocaribe.org/revista_aguaita/12/memoriam.htm
http://www.ocaribe.org/revista_aguaita/12/12.htm

Foto http://www.ocaribe.org/images/revista_aguaita/12/in_memoriam.jpg

EDITORIAL http://www.ocaribe.org/revista_aguaita/12/editorial.htm
+++

3.- FABIO MARTINEZ en Europa. Presentación de si libro "El amor inconcluso". Hoy, Sept. 19

ICCI/CASA DE AMÉRICA EN CATALUÑA
Se complace en invita a la presentación del libro del escritor colombiano Fabio Martínez
DEL AMOR INCONCLUSO (Premio Jorge Isaacs)
con la presencia del autor y palabras preliminares a cargo del poeta Arturo Bolaños Martínez
Casa de Amèrica Catalunya Martes 19 de septiembre 2006
Còrsega 299, entresol 18:00 horas

+++

4.- JUAN MANUEL ROCA y OMAR ORTIZ en el Taller de Poesía "El Palabreo" de la Universidad Santiago de Cali (USACA).

De pié (de izq. a der.): Yolanda Tenorio, ¿ …? , Rodrigo Escobar Holguín, Marta Inés Hurtado, Samira Betancurt, Juan Manuel Roca, Julián Malatesta (Tallerista) , Omar Ortiz, Herman Manzi, Ignacio Coral y Cornelio Zúñiga. Sentados (de izq. a der.): Yolanda Cantillo, Jesús Herney Cifuentes, Aston Newall, M. Teresa Gamboa y Blanca Helena Muñoz. Sept. 9, 2.006. (Clic en la foto para ampliarla). Fotografía: archivo personal de la poeta Blanca Helena Muñoz (primera sentada, a la derecha), asistente al Taller.

Grata y enriquecedora visita realizaron los poetas Juan Manuel Roca y Omar Ortiz a la sesión del 9 de Septiembre del Taller de Poesía "El Palabreo" que se lleva cabo, todos los sábados, desde el 2.004 patrocinado por la Universidad Santiago de Cali y bajo la coordinación general el Poeta Anibal Arias, Director de la Biblioteca de esta Institución. El Tallerista principal ha sido el Poeta Julián Malatesta. Durante el segundo semestre de 2.005 esta labor la desempeñó el Poeta Rodrigo Escobar Holguín. Con una selección de los poemas elaborados por los asistentes en dicho semestre está próximo a salir un libro.

Ameno y amplio diálogo se realizó con los poetas visitantes sobre su quehacer creativo, sus obras y su participación en la XII Feria del Libro Pacífico. El poeta Omar Ortiz hizo una corta presentación del No. 32 de la revista LUNA NUEVA que el dirige y publica hace ya 20 años.

+++

5.- JORGE ISSACS, POETA.

Jorge Isaacs: obrador de versos
Por Diego Rodrigo Echeverri*

LA PALABRA, No, 163 Sept. 2.006 http://lapalabra.univalle.edu.co/poeta.htm

La rigurosa y muy cuidada edición crítica de la obra poética completa de nuestro Jorge Isaacs (1837-1895), a cargo de la investigadora italiana María Teresa Cristina, coeditada por la Universidad Externado de Colombia y la Universidad del Valle, constituye el gran acontecimiento editorial en nuestra región en el presente año, al tiempo que instaura una contribución inequívoca al corpus historiográfico de la poesía del período romántico en Colombia, a partir de la producción en verso del autor de María y del estudio crítico que la acompaña.
La ausencia de un documento semejante había demorado que tanto el público lector como la comunidad académica pudieran ver completo y con la suficiente nitidez, el rostro de Jorge Isaacs en tanto obrador de versos, y ya no sólo como el autor de la novela más importante del siglo XIX en América, cuya obra en prosa ha merecido todo tipo de aproximaciones. Sobre el versificador Isaacs recayó, en cambio, durante casi un siglo, y a partir de la publicación póstuma, fragmentaria y errática de una tercera parte de sus composiciones, una vaga crítica que había impedido al lector isaacsiano configurar una valoración concluyente frente a su poesía, pues buena parte de ella (escrita antes, durante y después de la ejecución y publicación de María) se hallaba inédita. Quizá esta situación incidió para que Gabriel García Márquez expresara en 1990 que “Isaacs es un extraordinario novelista y escritor(…) Es sorprendente en un hombre que fue tan mal poeta. Creo que no hay un verso que se salve de él. Si sus versos quedan, es porque es autor de la María.”
María Teresa Cristina, en virtud de un laborioso examen de la fuentes primarias (“fue necesario explorar todo lo conservado y disponible en las bibliotecas del país desde 1860 hasta comienzos del siglo XX”) y del análisis detallado de las ediciones precedentes en la tarea de depurar rigurosamente los textos, logra dar cuenta, en la mayoría de los casos, de la versión definitiva de los mismos, ante los que se advierte de inmediato, no sólo que hay versos incorruptibles, sino también composiciones salvadoras en el ámbito de la tradición poética del período romántico en nuestro país. Ya, el poeta, crítico y profesor Fernando Charry Lara, había señalado respecto del extenso poema Saulo, que “es una de las más hermosas, misteriosas, maltratadas y desconocidas creaciones de la poesía colombiana”.
Con la oportuna aparición de un documento de tal importancia, entendemos que el destino de toda obra poética es ser revalorada por el Tiempo, encarnado en las generaciones más recientes, más próximas a la recepción estética del aquí y del ahora. Tal creación, no obstante, exige ser leída bajo las luces y las sombras del entorno donde le fue dado al autor cifrar esa construcción azarosa y a veces simétrica a la que llamamos su obra. Y es justamente este ajuste de cuentas el que nos ofrece la laboriosa investigación de Maria Teresa Cristina.
Setenta y siete composiciones poéticas tejidas con mayor o menor fortuna a la usanza decimonónica propia de nuestro período romántico (donde asistimos a las fases de desarrollo, evolución y madurez del poeta), dan cuerpo al primer tomo donde observamos que si bien, el autor sigue, desde el punto de visto formal, modelos consagrados por la poesía española de su tiempo, en sus versos ondea “una voz genuinamente americana frente a la literatura extranjerizante.”
En la introducción se nos anuncia (dando continuidad al proyecto Obras Completas de nuestro autor) la próxima aparición de Poesía Tomo 2, que constituye una amplia compilación de canciones y coplas populares, textos recogidos de la tradición oral por Jorge Isaacs, gracias a su simpatía por las manifestaciones estéticas de las clases populares, ante las que tuvo una constante vocación de etnolingüista. Con relación a esta muestra del coplerío, de acuerdo con la investigadora, “el material recogido por nuestro poeta no es una acumulación hecha al azar, pues el conjunto revela haber sido sometido a criterios de selección y ordenación”. Y más adelante: “ (…) constituye un documento valioso para el conocimiento de la cultura popular y presenta el mérito adicional de ser una de las primeras recopilaciones del género en el país.” Nueve traducciones del inglés clausuran este segundo tomo, a partir de composiciones de Lord Byron, Walter Scout y Thomas Moore, entre otros autores. A este propósito, Cristina precisa: “Las traducciones de Isaacs no son obras que puedan tener vida independiente como creaciones artísticas. La traducción no fue parte integral de su labor poética como lo fue para Pombo o Caro. Tal actividad fue en él ocasional(…)”
En buena hora el público lector y la comunidad académica pueden disponer de este merecido tributo a la obra en verso de una figura que consideramos clave en nuestra tradición literaria, pues de acuerdo con Maria Teresa Cristina compartimos la certidumbre según la cual “ la obra poética de Isaacs ocupa un lugar destacado en el panorama de la poesía colombiana del siglo XIX y merece ser estudiada y revaluada.”
Jorge Isaacs, Obras Completas – Volumen II Tomo I: Poesía. Edición Crítica, Prólogo, Introducción y Notas de María Teresa Cristina. Bogotá: Coedición Universidad Externado de Colombia & Universidad del Valle, 2006.
* Poeta y educador. Licenciado en Literatura, Universidad del Valle. Autor de Cinco formas de la luna (poesía).

+++

6.- Piedad Bonnett en la Revista NÚMERO # 50. http://www.revistanumero.com/ (Allí carátula)

Y TODOS TAN CONTENTOS. CONSAGRACIÓN DE LA MENTIRA. Reflexiones de Piedad Bonnett http://www.revistanumero.com/50/todos.html (sept 21/06)

CONTENIDO http://www.revistanumero.com/50/indice.htm Pronto publicarán algunos de sus artículos en su web .

Ya está (sept 21/06) : http://www.revistanumero.com/50/herman.html Cuento LA HERMANDAD. Por Darío Villegas

CN EL # 50 llegó a los suscriptores una tarjeta de invitación con la foto http://www.revistanumero.com/ que aparece en la carátula de la revista (Anotamos: ¿tendra ganado el paraiso la "niña" que allí aparece? ¿Y las otras que "se muestran" en el interior de la publicación? ) y al dorso el siguiente texto:

Seguimos contando números
Cumplimos cincuenta
La revista Número publica su edición número 50. Han sido 13 años de trabajo narrando con imágenes y textos lo que hay de más vital; lúcido e impertinente en la cultura de nuestro país y del mundo.
Contamos con los amigos pa" la fiesta
Galería Café Libro jueves 28 de septiembre 8 p.m. carrera llA No. 93-42, Bogotá
Revista Número: carrera 21 No. 85-40 Teléfonos: 635 8012 Y 6358013
Correo electrónico: numero@elsitio.net.co Página en la red: http://www.revistanumero.com/
Esta invitación es válida para 2 personas.

FELICITAMOS A "NUMERO" por sus 50!!!

+++

7.- ESTANISLAO ZULETA en El Espectador.
HOMENAJE AL PENSADOR ESTANISLAO ZULETA *** EL ELOGIO DE LA DIFICULTAD
Por Fernando Araújo Vélez
EL ESPECTADOR Septiembre 17, 2.006. Entera la página 1G de la versión impresa.
Fuente: http://www.elespectador.com/historico/2006-09-16/contenido_MI-7631.htm
“La rebelión de un burgués” retrata la vida y obra de un pensador sin igual en Colombia, 15 años después de su muerte. Escrito por uno de sus últimos amigos, Jorge vallejo Morillo, es un libro imperdible.
Foto ampliada: http://www.elespectador.com/historico/2006-09-16/includes/foto01a_1_MI-7631.jpg . Estanislao Zuleta en los años 80. Sus detractores criticaban su estilo de vida, pues no podían objetar su obra.
Carátula ampliada del libro: http://www.elespectador.com/historico/2006-09-16/includes/foto01a_2_MI-7631.jpg

Uno de sus compañeros del colegio en la Bolivariana lo recordaba como un muchacho callado, serio, alto, un poco lento, un poco torpe, que le pegaba muy duro a la pelota cuando jugaba fútbol y en clases discutía sobre religión y filosofía. Por eso lo expulsaron dos años después de su ingreso. El rector le pidió encarecidamente a Margarita, su madre, que se llevara al muchacho a otra parte, pues no dejaba trabajar a los profesores y parecía saber más que San Agustín. Estanislao Zuleta, entonces, se mudó al liceo de la Universidad de Antioquia, con las mismas pocas ganas de estudiar lo que los maestros le mandaban, con la misma convicción de repudio a lo establecido entre los dientes: “El colegio le quita tiempo para los estudios”, le explicó Fernando Isaza a la familia y a quien quisiera preguntar, cuando Zuleta decidió no volver a clases. Tenía 16 años.
El compañero de la Bolivariana era el hijo de Fernando González Ochoa, el filósofo de Otraparte, quien se fue transformando con los años en una especie de tutor para Estanislao Zuleta. Había sido el mejor y único gran amigo de su padre y sentía un deber con el hijo. La historia fue trágica: en la tarde del 23 de junio de 1935, el abogado Estanislao Zuleta Ferrer se embarcó en el avión Manizales de Scadta, en Medellín, para viajar a Bogotá. Antes de partir, le envió un telegrama a su esposa, la madre de sus dos pequeñines, Magdalena y Estanislao: “He terminado mis asuntos. Esta tarde visito a Fernando González. Mañana viajo. Scadta. Me gustaría verte en el campo. Lleva los niños. Un abrazo. Stop”. Nunca llegó: en la mitad de la pista fue embestido por un trimotor F-31 en el que iba Carlos Gardel.
La historia se convirtió en mito, leyenda. Hubo quienes dijeron que una de las víctimas había preferido pegarse un tiro en la cabeza antes de morir calcinado; que Gardel se había enojado con el piloto de su vuelo, o con su representante Lepera, y había disparado, y que de su cuerpo habían caído kilos de metales preciosos que llevaba siempre en su cinturón. Nada pudo ser confirmado, más allá de los hechos y de los nombres de los muertos, entre quienes se encontraba el doctor Zuleta Ferrer. “Señora, váyase para su casa. Hubo un accidente. Murió Gardel”, fueron las palabras que le dijo una azafata a Margarita Velásquez cuando llegó al aeropuerto de Techo.
De alguna forma, sin él saberlo ni comprender nada, la vida había comenzado muy temprano a gritarle a Estanislao Zuleta, con toda su crueldad, que no había caminos fáciles, y que si los caminos eran fáciles, era preferible no transitarlos. Muchos años más tarde escribió su Elogio de la dificultad. Y decía allí: “La pobreza y la impotencia de la imaginación nunca se manifiestan de una manera tan clara como cuando se trata de imaginar la felicidad. Entonces comenzamos a inventar paraísos, islas afortunadas, países de cucaña. Una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte. Y por lo tanto también sin carencias y sin deseo: un océano de mermelada sagrada, una eternidad de aburrición. Metas afortunadamente inalcanzables, paraísos afortunadamente inexistentes”.
Sus paraísos fueron los libros, escribir, fumar, tomar tinto, hablar con sus amigos, luchar e ir por la calle como en una alfombra sobre el asfalto, pensando en Marx, en Freud, en Nietzsche o Dostoievski, en Tolstoi, o recordando aquella casi noche en casa de su madre, cuando un señor poeta centroamericano le llevó un regalo que se “llevó puesto”, según palabras de su biógrafo Vallejo Morillo, para toda la vida, La montaña mágica de Thomas Mann. “Estanislao debió haber asumido la aventura de Hans Castorp (protagonista de La montaña mágica) como suya propia, de la misma manera en que lo hiciera con las meditaciones de Raskólnikov (Crimen y castigo)”.
Poco antes de cumplir los 20 años, Zuleta “rompió” con Fernando González por razones de tipo político, aunque los afectos continuaran y las lecciones de vida lo acompañaran hasta el fin de sus días. En Otraparte aprendió de la voz de su tutor que “lo trágico de la situación, y en general de las gentes de nuestra época, está en esa capacidad de acostumbrarse, capacidad de embrutecimiento que posee una sociedad que, en sí misma, es terrorífica y absurda”. Él jamás se acostumbró a nada, y vivió cada día como si fuera el último. Fue enemigo de los dogmas, un rebelde con causas que solía decir que esas, las causas, no se pueden confundir con las condiciones que las hacen posibles. “Si alguien se suicida arrojándose de un octavo piso y surge la pregunta de cuál fue la causa de su muerte, uno no responde que la ley de gravedad”.
Murió solo en un apartamento de estrato tres en Cali, rodeado por sus libros y sus fantasmas. De eso hace ya 15 años y algunos meses. Para Vallejo, “murió, en realidad, de saudade. Saudade es una enfermedad genética, inmutablemente fatal, que sólo les da a los poetas, a los despojados, a los nostálgicos y soñadores, a los grandes de espíritu”. Para su hijo José, “el itinerario de la existencia de Estanislao ha terminado, un itinerario complejo y apasionante, subrayado por una inquebrantable voluntad de conocimiento y de aprecio por el hombre”. Dejó varias obras, transcritas la mayoría por sus discípulos. Arte y filosofía, Don Quijote, un nuevo sentido de la aventura, La montaña mágica y la llanura prosaica y su Elogio de la dificultad.
Cuando Vicky, su empleada de años, lo encontró en el piso, creyó que dormía. Había sufrido de un ataque fulminante al corazón. Dejó abierto un libro de Norberto Bobbio sobre el socialismo y sus problemas, y en una mesa, un termo de café, cigarrillos y una botella de licor. Fue enterrado en las tierras de Jardines de Paz, que alguna vez fueron cementerio para desadaptados, suicidas, prostitutas y demás, en medio de un cortejo de melancólicos. “Éramos una romería de aconductados, una tribu sedienta y agotada, un rebaño de aburridos, una montonera de alumnos despistados, un mazacote de borrachos llorones”, escribiría mucho tiempo después Jorge Vallejo Morillo en su biografía, La rebelión de un burgués. Era una corte de huérfanos intelectuales.
De Vallejo Morillo a Zuleta
“Mi respeto y admiración por Zuleta parten de la búsqueda de una cierta identidad con el biografado. No puedo evitarlo, puesto que tuve el placer de conocerlo y compartir con él un buen trozo del camino y de conversar largamente sobre la vida que íbamos viviendo y compartiendo. Es una amistad que nació hace algo más de 30 años y que desde que al hombre le dio por morirse me toca conservar solo, como pasa con todos los muertos que uno lleva consigo, a su lado, como sombras de las cuales no se puede prescindir. Debe ser cierto eso que alguien dice al decir que los muertos viven mientras los vivos así lo quieran. Desde que lo conocí hasta el día antes de su muerte mantuvimos un constante cotorreo sobre afinidades y afectos. Una vez muerto el hombre, lo leo, mantengo imaginarias conversaciones con él, hablo de él, pregunto por aquí y por allá, me salta por todas partes, me tropiezo a cada rato con sus libros tirados por allí, por el piso. Aun muerto él sigue siendo una amistad llena de múltiples coincidencias, interrogaciones, dudas y ausencias. Ahora voy tras sus huellas de animal grande como de oso sobre la nieve”.
Jorge Vallejo Morillo
+++
*** Otros textos y comentarios sobre la vida y obra de Estanislao Zuleta y sobre el libro aquí comentado se encuentran en :
1.- Semblanza de Estanislao Zuleta. Por José Zuleta. Revista NUMERO # 26. Septiembre 2.000. Pags. 76 a 80. (Este texto escrito por José Zuleta, hijo de Estanislao, se publicó en el libro “Conversaciones con Estanislao Zuleta” . Cali. Fundación Estanislao Zuleta. Abril de 1.997. ) NoTiCa: el texto se reproducirá en NTC … 242 a publicarse en la próxima semana. NTC … tramita la debida autorización para escanearlo y publicarlo).
Precediendo el texto de José Zuleta, en esta edición # 26 de la revista Número se publicó por primera vez el ensayo “EL QUIJOTE: un nuevo sentido de la aventura” (texto inédito) de Estanislao Zuleta, el cual sí fue publicado en su totalidad en la versión digital de la Revista y puede leerse en http://www.revistanumero.com/26quijo.htm

2.- NTC … 237 Nos Topamos Con ... Año 6. Agosto 16, 2.006 http://ntcblog.blogspot.com/2006/08/ntc-237-agosto-16-2006_115579093957436977.html Numeral 3..

3.- NTC … 241 Nos Topamos Con … Año 6, Septiembre 16, 2.006 http://ntcblog.blogspot.com/2006_09_10_ntcblog_archive.html Numeral 3.

4.- El texto completo de William Ospina que aparece como prólogo del libro de Fernando Vallejo Morillo se encuentra en
“EL COLOMBIANO DE TODOS LOS TIEMPOS” El pensador
El desafío de vivir
Por su carácter rebelde Estanislao Zuleta es uno de los precursores del pensamiento moderno en Colombia. La fuerza de su obra está en que se atrevió a pensar de manera original.
Por William Ospina
REVISTA SEMANA No. 1.112 Agosto 25, 2.003 http://portal2.semana.com/wf_InfoArticuloArchivado.aspx?IdArt=72453 (para verlo completo es necesario registrarse allí gratuitamente en Semana.com )

+++

8.- LOS MITOS FUNDACIONALES DEL ESTADO DE ISRAEL. Por Roger Garaudy. Libro No. 52 de Agosto 2.006 de FICA. Información y pedidos: gerrimo@cable.net.co

+++

9.- CONCURSOS DE FOTOGRAFÍA EN INTERNET: YAGUE y LA LOCA DE LA CASA.

De: YAGE UTA euroyage@utanet.at Enviado el: Viernes, 15 de Septiembre de 2006 12:13 a.m.

Asunto: Concurso Fotográfico: sólo queda un més!/ Fotowettbewerb:nur ein Monat noch!
BASES http://www.euroyage.com/index.php?i=http://www.euroyage.com/xicoatl/76/e_76.php
Importante: A los interesados en participar en el Concurso, les rogamos no realizar solamente a última hora su(s) envío(s), debido debido a las limitaciones de capacidad de nuestro buzón electrónico. En caso de que su mail sea rechazado en nuestro buzón principal, envíe su participación a la dirección euroyage@yahoo.de . Les recordamos una vez más las bases de participación. Cordial saludo,

Importante: A todos interessados na participação do concurso, pedimos que não deixem o(s) envio(s) para a última hora, já que há limitações de capacidade para a caixa eletrônica. Caso haja algum problema no envio para o endereço eletrônico indicado, pedimos que o enviem para euroyage@yahoo.de . Lembramos-lhes uma vez mais os regulamentos do concurso. Cordiais saudações,

Important: We kindly ask the participants of our contest not to send their contributions at the last moment, due to the limited capacity of our mailbox. In case you have problems with our main address, you can also send your contributions to euroyage@yahoo.de . We also would like to remind you of the conditions of participation. Best regards,

Wichtig: Wir bitten die Wettbewerbsteilnehmer, ihre Beiträge nicht erst in letzter Minute einzusenden, weil unsere Mailbox nur begrenzte Kapazitäten hat. Für den Fall, dass Sie Probleme mit unserer Hauptadresse hatten, können Sie Ihren Beitrag auch an euroyage@yahoo.de übermitteln. Hier noch einmal die Teilnahmebedingungen. Freundlichen Grüßen,

YAGE, Verein für lat. Kunst,Wissenschaft und Kultur http://www.euroyage.com/ Schiesstattstr. 44A-5020 SalzburgAUSTRIATel: ++43 662 825067

---

CONCURSO DE LA LOCA: VER FOTOS EN http://www.lalocadelacasa1.blogspot.com/ y allí un clic para ver todas las fotos.

+++

10.- Nuevo libro de poesía de Carlos Enrique Ruiz (CER) : Las lluvias del verano

Tomado de Cronopios. Diario Virtual Sept. 10, 2.006
Para mañana miércoles 20 está prevista la aparición de "Las lluvias del verano", del escritor colombiano Carlos Enrique Ruiz, director de la revista Aleph http://www.revistaaleph.com.co/ de Manizales, que ahora celebra sus 15 años de circulación ininterrumpida. Aparte de los lanzamientos que se harán en Colombia, está prevista una presentación en Argentina, donde participará en dos Festivales (Rosario y Buenos Aires) en octubre próximo. Del libro, el poema de hoy para los Cronopios:

33.

Apestante algarabía de las cosas
en los suburbios
tan echados a pasar de largo
ante las tragedias del mundo

Ensordecedora ausencia
de sosiego
en los árboles
en las flores
y en las tendidas de mano
entre cobardes

La peste recorre los caminos
de la indigencia
y deposita plegarias en las puertas
de palacios y catedrales

A la espera no estuvo nadie
y la huida ocurrió
con la caída del sol

(De Carlos Enrique Ruiz – CER – cer@revistaaleph.com.co en su libro Las lluvias del verano)

+++

11.- UN RADIO en internet. INTERNET, NUEVO RETO DE LA U.N.
eltiempo.com / tiempoimpreso / edicionimpresa / educacion 17 de Septiembre de 2006
http://www.eltiempo.com/tiempoimpreso/edicionimpresa/educacion/2006-09-17/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3246589.html
Oyentes armarán hasta seis horas de programación. Desde mañana la Universidad Nacional estrenará una nueva alternativa de radio virtual que le permitirá al usuario armar a su gusto hasta seis horas de programación de música clásica, jazz, blues, boleros, tango y rock, o descargar a diario las tres horas de programas diseñados para los oyentes en la web.
En la página http://www.undigital.unal.edu.co/ se encontrará un ícono adicional al acostumbrado link que permite escuchar en vivo la emisora de la frecuencia FM, que cumple este 22 de septiembre 15 años al aire.
Para celebrarlo ha programado un concierto con artistas como Inés Gaviria y Santiago Cruz, que será transmitido a 36 mil usuarios de la página web, como una prueba piloto del canal universitario virtual que se espera que esté listo en octubre.
Las novedades hacen parte de un proyecto puesto en marcha por la institución para reforzar sus medios de comunicación, la creación del programa radial Cae la Noche, de análisis, dirigido por la periodista Claudia Morales, y abrir otras frecuencias radiales en Manizales, San Andrés, Amazonía, Orinoquía, Medellín y Palmira.
Se espera darle visibilidad nacional e internacional a la producción científica que tiene la universidad en el país, a través de una Agencia de Noticias UN.

+++

12.- ENLACES

*** APARECE LIBRO DE POESÍA COMPLETA DE PORFIRIO BARBA JACOB CON PRÓLOGO DE FERNANDO VALLEJO
Por Fernando Vallejo
eltiempo.com / tiempoimpreso / edicionimpresa / lecturas 16 de Septiembre de 2006
http://www.eltiempo.com/tiempoimpreso/edicionimpresa/lecturas/2006-09-16/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3244529.html


sábado, septiembre 16, 2006

NTC ... 241. Septiembre 16, 2.006

NTC … 241
Nos Topamos Con ... Año 6. Septiembre 16, 2.006
Cali, Colombia. Sur América.
“El humano se topa, como todo animal, con el universo;
pero el humano, idea mediante, lo transforma;
y se transforma a sí mismo en el proceso.”
XII FERIA DEL LIBRO PACIFICO de CALI.
POETAS Y AMIGOS EN ELLA
Mariela del Nilo (Alicia Arce de Saavedra),
poeta homenajeada en la XII Feria del Libro Pacífico. Cali, Sept. 8 - 18, 2.006
Clic en las fotos para ampliarlas
Poetas y amigos en la XII Feria del Libro Pacífico.

Julian Malatesta, Omar Ortiz, Judith Solarte, Juan Manuel Roca y Antonio Correa (Ecuador). Fotografía: archivo personal de O. Ortiz.

CONTENIDO

1.- "ROCABULARIO" del Poeta Juan Manuel Roca en la XII FERIA DEL LIBRO y en OTRAPARTE (Sept. 19, 2.006)

2.- "EL PRECIO DEL PLACER" de Fernando Calero de la Pava en la XII FERIA

3.- "LA REBELIÓN DE UN BURGUES. Estanislao Zuleta, su vida." de Fernando Vallejo Morillo en la XII FERIA.

4.- XII FERIA DEL LIBRO PACIFICO en CALI. Septiembre 8 -18, 2.006 http://ferialibropacifico.univalle.edu.co/ Allí todos los detalles, desarrollos y programaciones

5.- ¿ENSEÑAR A ESCIBIR? De El Cultural de España.

6.- AGUA. temas relacionados en TEMAKEL.

+++

1.- "ROCABULARIO" del Poeta Juan Manuel Roca ha estado en la XII FERIA DEL LIBRO y estará en OTRAPARTE (Martes, Sept. 19, 2.006)

EN LA FERIA (Sept 14, 2.006)

De derecha a izquierda: Julian Malatesta, Juan Manuel Roca, Rafael Escobar de Andreis y Gabriel Ruiz (de NTC …)

Esta y las siguientes fotografías: MIC de NTC … . Clic en ellas para ampliarlas

Los Poetas Juan Manuel Roca, lee textos de "Rocabulario", y Julian Malatesta (presentador)

“Rocabulario” en Otraparte ( http://www.otraparte.org/ )
Martes 19 de Septiembre. Hora: 7:00 p.m. Casa Museo Otraparte Cra 43A No 27A Sur - 11 MEDELLÍN. * 276 14 15. Entrada libre. Se puede utilizar el parqueadero del vivero La Campiña.
Editorial: Icono. Formato: 13 x 21,5 cm Número de páginas: 152 P.V.P.: $30.000. Precio durante la presentación: $25.000
Caratula: http://www.otraparte.org/actividades/literatura/img-literatura/rocabulario-2.jpg
Fuente: http://www.otraparte.org/actividades/literatura/20060919-rocabulario.html
—Martes 19 de Septiembre - 7:00 p.m.—
FOTO : Juan Manuel Roca http://www.otraparte.org/actividades/literatura/img-literatura/rocabulario-1.jpg (la de la carátula del libro pero de sombrero entero)
* * *
La persona que más ha influido en mí es Juan Manuel Roca, cuando era niño”. Juan Manuel Roca
* * *
Juan Manuel Roca, como poeta, novelista y ensayista, ha ido elaborando sin proponérselo un glosario de definiciones —¿o sería correcto llamarlas imágenes?— del mundo que lo circunda.
En una búsqueda exhaustiva, tanto en su obra literaria publicada como en su cuaderno inédito, Roca va “desencubriendo” un diccionario personal, un vocabulario que termina siendo —con el ojo avizor de su amigo Henry Posada Losada— un Rocabulario.
En los albores del camino, podemos encontrar al ARRIBISTA como aquel que “no tiene amigos, tiene peldaños”; decir del CIEGO que sus manos “están habitadas. En las aduanas no sospechan los paisajes que lleva escondidos en sus dedos”, y dar el valor que el ENEMIGO merece: “Los enemigos son muy útiles. Nos sirven para darle rostro a lo que odiamos de nosotros mismos”.
Y no podía faltar el término SOLEDAD: “Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto sólo sube, peldaño tras peldaño, la vieja escalera que traquea”.
“La HISTORIA DE COLOMBIA está escrita, más que por la punta del lápiz, por el lado de la goma, por el extremo del borrador”, sentencia de manera cruda el poeta, y para rematar, escribe su propio EPITAFIO: “No estoy para nadie”.
Como dice Jaime Echeverri, “este libro es un verdadero festín del lenguaje, la inteligencia y el ingenio. Juan Manuel Roca brinda una vez más toda su riqueza verbal”.
Presentación de Juan Manuel Roca y su obra “Rocabulario” por Pablo Montoya,
director del doctorado en Literatura de la Universidad de Antioquia.
* * *
R o c a b u l a r i o
—Fragmentos—
ALCOHOL
Lo malo del alcohol es que en medio de una desmesurada borrachera uno puede suicidarse y al otro día no acordarse de nada.
[“Prólogo”, en Cerrar la puerta.]
ATEOS
Hemos llegado al extremo de querer erigir la iglesia de los que no tenemos religión.
[Diario de la noche, cuaderno inédito.]
CASA
Quien construye una casa amputa la lejanía.
[Diario de la noche, cuaderno inédito.]
DESAMOR
Dice el proverbio chino que no es posible atrapar un gato negro en un cuarto oscuro, sobre todo si el gato no está en él. Por eso mismo, quizá, es que no logro hallarte en mi corazón.
[Diario de la noche, cuaderno inédito.]
DESNUDEZ
En un país inocente y desnudo, el strip-tease ocurre al revés. Una mujer desnuda en un tinglado empieza a ponerse ropas, con lentitud, cubriendo su piel hasta quedar completamente vestida. Al final, el absorto público se entristece: ella ha perdido la inocencia.
[Diario de la noche, cuaderno inédito.]
DISIDENTE
La supresión de quien disiente, la satanización de quien desafina en el coro o canta a capella, no es otra cosa que una muestra de impotencia cultural.
[Diario de la noche, cuaderno inédito.]
ESPEJO
Fabrico espejos, al horror agrego más horror, más belleza a la belleza.
[“Canción del que fabrica los espejos”, en Monólogos.]
FLACA
Una mujer delgada con el pelo al viento es como un estandarte, como un asta donde flota la más leve bandera.
[Diario de la noche, cuaderno inédito.]
IGUALDAD DE SEXOS
No es cierta la pregonada igualdad de los sexos. El de las mujeres es más hermoso.
[Diario de la noche, cuaderno inédito.]
MANO
Una mano traza la palabra pájaro, la otra escribe su jaula.
[“Parábola de las manos”, en Cantar de lejanía.]
NIEBLA
La niebla llega y se sienta a manteles en la mesa del comedor y todos metemos las manos en ella para sacar una naranja roja.
[“Dos sueños, dos imágenes”, en Las hipótesis de nadie.]
NIÑOS
Los niños son sin duda seres empoderados del espacio, curiosas entidades capaces de crear tormentas marinas con sólo agitar sus blancas mantas.
[Diario de la noche, cuaderno inédito.]
PODER
Con coronas de nieve bajo el sol, cruzan los reyes.
[“Epígrama del poder”, en País secreto.]
POESÍA
La poesía, esa araña que sube por la escoba que la barre.
[“Memoria del agua”, en Memoria del agua.]
POLÍTICO
Con qué franciscana humildad nos pide que lo elijamos para el alto cargo de verdugo.
[Diario de la noche, cuaderno inédito.]
RUIDO
Los niños ciegos reemplazaban el balón por una caja de lata y jugaban con el ruido. Cuando el ruido rodaba hacia algún lugar del patio, los niños lo perseguían, lo pateaban corriendo entre las sombras.
[“Mester de ceguería”, en Lugar de apariciones.]
SILENCIO
El silencio es una lengua muerta. Sólo algunos pocos lo conocen.
[Diario de la noche, cuaderno inédito.]
TRUEQUE
Mujer, te ofrezco mi soledad, dame tu compañía.
[Diario de la noche, cuaderno inédito.]
* * *
El compilador: Henry Posada Losada
Foto: http://www.otraparte.org/actividades/literatura/img-literatura/rocabulario-3.jpg
Henry Posada Losada (La Ceja, Antioquia, 1958). Fue alumno del maestro Estanislao Zuleta en la Universidad del Valle, y se ha desempeñado como periodista cultural en los periódicos El Mundo de Medellín y El Occidente y El País de Cali, además de las revistas Kinetoscopio, Número, Diners, Puesto de Combate y Luna Nueva, entre otras.
Conduce el programa “Tintos y tintas” de la radio de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual realiza entrevistas a destacados poetas, escritores, cineastas y artistas colombianos y de otros ámbitos.
En la actualidad dedica parte de su tiempo al ejercicio de la escritura y prepara su libro de poemas Pétalos de sangre.
* * *
Rocabulario de la lengua
Por Jaime Echeverri

No podemos negar que el poeta es el señor de la palabra. El lenguaje es su instrumento y debe mantener con él una relación múltiple. De amo a esclavo, es una. De servidor a amo, otra. Y, en el mejor de los casos, una relación de igualdad. Tal vez este sea el caso de Roca. Con una particularidad: la constancia. En sentido estricto sólo se es poeta exactamente en el momento de la creación, es decir cuando se escribe o se dice el poema por primera vez. Concluido el acto de creación, el autor pierde la posesión, o exagerando un poco, la iluminación, la gracia. Es su autor sí, pero no está ejerciendo, ha creado y al mismo tiempo dejado de crear. Su identidad se consuma y consume en el acto de la escritura. Desde esta perspectiva es difícil hallar al poeta que siga siéndolo después de escribir sus poemas. Tendríamos que encontrar a un ser que esté en ejercicio perpetuo. Y esto sólo ocurre cuando el poeta hace o pretende hacer de su vida un acto de creación. Pero Roca vive en constante ejercicio creativo y usa el lenguaje buscando en él sus múltiples sentidos.
Si se me permite un tecnicismo lingüístico, los juegos verbales son esencialmente hipersemánticos. En mayor o menor medida la composición literaria lo es, ya que en la expresión estética encontramos diversos grados de énfasis, o sea de significación. Planos semánticos que se entrecruzan para expresar o descubrir nuevos relaciones de sentido. La creación por medio de la palabra pone en acción un proceso que se desenvuelve estableciendo conexiones en diferentes niveles. Para lograrlo, el poeta acude a diversos tratamientos de la palabra, instrumentaciones variadas para decir con vivacidad lo que pretende. De allí la retórica, en el más puro de sus significados. Figuras literarias que intervienen la lógica, la fonética o la sintaxis para avivar o extraer significaciones o afinidades insospechadas hasta el momento de su expresión.
Rocabulario es un verdadero festín del lenguaje, la inteligencia y el ingenio. Henry Posada recoge parte de la riqueza verbal de uno de los mejores poetas colombianos. Si el poeta es, ante todo, el heredero del brujo de la tribu, Roca lo ratifica por su peculiar relación con la palabra. Una relación integral donde a veces es amo, otras esclavo y casi siempre su igual. Para que esto sea posible es preciso perder el respeto y estar dispuesto a extraer y exponer sus contenidos ocultos sin ningún asomo de reverencia. Encuentra así los nexos invisibles entre elementos dispersos, distantes y aparentemente opuestos. Ese es su secreto para llegar al fondo de las cosas. A lo esencial.
Cada creador tiene su manera peculiar de tratar el lenguaje, en un proceso de resignificación que instaura un nuevo orden e identifica su universo personal. Abierto o cerrado, oscuro o diáfano. El de Roca es, sencillamente, festivo, cargado de guiños al lector, para invitarlo a desbaratar con él el andamiaje del lugar común y crear así otra topología.
Se trata de travesura y atrevimiento, pero, ante todo, de la disección de los vocablos, para descubrir en su interior otros sentidos. Más que juegos de palabras o calambures, jitanjáforas —o como cada quien quiera llamarlos—, son deslumbrantes imágenes sonoras que estimulan el entendimiento y excitan la imaginación para provocar asombro y despertar el sentido crítico o, en muchas ocasiones el humor.
Este Rocabulario ofrece uno de los mayores placeres, el que se despierta ante una inteligencia que se despliega ante nosotros. Y otro más, el del silencioso sonido de palabras que explotan con nueva significación en el cerebro. Basta abrir al azar alguna página para comprobarlo.
Quienes conocemos y admiramos la obra de este poeta, encontramos aquí un matiz más de este mago de la palabra. Y quienes aún no lo han leído, tienen en este libro una excelente puerta de entrada a la obra ya extensa de Juan Manuel Roca.
Fuente: El Colombiano, suplemento dominical Generación, agosto 27 de 2006.

OTROS TEXTOS DE J. M. Roca:

“La patria asesinadita” por Juan Manuel Roca. http://www.delagracia.de/desta.htm

PAISAJES

Sentados en la yerba
Mientras cruzaban
Mujeres con canastas de fruta,
Dos ciegos
Hablaban del paisaje del olor.
¡Ah, la sombra de un pájaro
En sus rostros!
http://elnuevocojo.com/Poesia/roca.html
+++
Otros poemas
http://www.casadepoesiasilva.com/juanmanuelroca.htm
http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub/en/Revista/ultimas_ediciones/68_69/roca.html +++

+++

2.- "EL PRECIO DEL PLACER" de Fernando Calero de la Pava en la XII FERIA

El escritor Julio César Londoño (presentador) y Fernando Calero de la Pava quien lee textos de su libro "El precio del Placer" (Sept. 14, 2.006)

PRESENTACION***
Por JULIO CÉSAR LONDOÑO
O se es doctor o se es escritor. Algo tiene la universidad que mata el talento poético, o algo hay en los poetas que resulta refractario a los rigores de la vida académica. En todo caso, un doctor que escriba bien es un animal rarísimo, algo como un chigüiro a cuadros.
«Usted exagera», me dirán. «Vea nomás los extraordinarios libros del doctor Isaac Asimov». Pero no. Asimov no es un buen contraejemplo. Cuando hacía ficción recargaba sus relatos de información científica. Se empeñaba en demostrar olvidando que su trabajo consistía en narrar. Ahora, cuando le daba por el ensayo, era el acabose. Isaac Asimov Inc. emitió 342 (trescientos cuarenta y dos) volúmenes de ciencia y humanidades, y los 342 son absolutamente ilegibles.
Hay buenos contraejemplos, claro. Aquí mencionaré dos. Uno es Francois Jacob, un biólogo molecular, Premio Nobel de Medicina y autor de memorables ensayos sobre ingeniería genética. O mejor, sobre humanidades, con el pretexto de hacer divulgación de las investigaciones de frontera en ingeniería genética. Convencido de que todo está relacionado con todo, sus libros son espléndidos frescos de la historia de la ciencia, la religión y el arte, y de los pasadizos secretos que conectan estas disciplinas, escritos con una prosa que ya la quisiera Marcel Proust.
La otra excepción es Fernando Calero de la Pava, el psicólogo caleño que ha tramado el explosivo artefacto que usted tiene ahora en sus manos.
Compra un caballo en Estambul es un volumen de una potencia y economía pocas veces vistas en la literatura. Quizá Epifonemas, un libro que publicó hace algunos años Juan Carlos Botero, y los minicuentos de Alberto Esquivel sean los únicos antecedentes, en Colombia, de la anómala y vigorosa narrativa de Calero.
¿Qué la diferencia de la narrativa tradicional? Todo. En general, los narradores son tipos que dicen pocas cosas en muchas páginas. El libro de Calero, en cambio, es vertiginoso, un calidoscopio de acciones y sensaciones cuyos relatos nunca ocupan más de página y media.
La parsimonia de la narrativa es herencia de la novela decimonónica. Esa cámara lenta y esa obsesión por el detalle de Dickens, Balzac, Hugo y Dostoievski son manías que perduran. Están en Proust, al que se le perdonan por su estilo, y en Margarita Yourcenar, que se salva por su inteligencia. Ya hay rupturas, claro. El ritmo de Joyce, Rulfo y García Márquez es otra cosa. También el de Capote, si exceptuamos la pachorruda A sangre fría. El novelista rellena hojas porque a los editores no les gustan las novelas muy flacas. O quizá porque no tiene mucho qué decir.
El libro de Calero atrapa al lector por varias razones: Primero, contiene una alta densidad de peripecias por centímetro cuadrado. Segundo, esas peripecias son malditas y sus protagonistas son seres marginales, es decir, personas que los distinguidos lectores de libros no tenemos mucha oportunidad de observar. Tercero, el lenguaje -austero, preciso- ciñe perfectamente los contornos de sus descarnados argumentos. Y cuarto, los sucesos del libro, siempre inmorales, son narrados con clásica impasibilidad. Como Homero, Calero no se despeina en medio del combate; como Lawrence Durrell, no se ruboriza en medio de la orgía. Pero tampoco se pavonea como lo haría un Maqroll, ese personaje que es, como su creador, un tanto exhibicionista.
Clasificar estas narraciones de Calero no es fácil. Por su brevedad, uno estaría tentado de llamarlas minicuentos. Pero esta palabra sugiere esfericidad, lúdica, ingenio. Y formalidad estructural: principio, nudo, desarrollo y desenlace. Nada de esto hay en los relatos -llamémoslos así- de Calero. Se nota que no escribe para entretener a nadie y que no le preocupan las convenciones de género. Quizá sólo quiere exorcizar unos fantasmas tremendos, y el resultado son estos fragmentos inconexos, astillas de espejo, flashes de gran potencia dramática y perfecta resolución estética.
Todas las piezas del libro contienen un narrador testigo, quizá el mismo siempre, un tipo que se bebe la vida en sorbos largos y frenéticos: comparte una casa con mercenarios portugueses en Marruecos, y otra con asaltantes de bancos en la Costa Brava; se enreda con una joven etarra en Barcelona, toma valium y cherrynol con Andrés Caicedo en Cali, se salva por un pelo de morir por hipotermia en Estocolmo, asiste al entierro de una prostituta de la calle en Buenaventura, nos muestra las volutas de humo de cigarrillo formadas por las sabias contracciones del esfínter de una señora en un burdel circense de Bangkok, y un acuario donde nadan modelos desnudas con un número colgado al cuello, y el hospital donde agoniza de sida una amiga suya, y una carrera de autos suicida en una nublada carretera española, y a su hermano en las garras del ELN, y conocidos que se inyectan aguasangre con morfina o con speedball (coca + heroína); y lo más asombroso de todo: el porcentaje de ficción de este libro es infinitesimal.
Además de las virtudes ya señaladas (brevedad, potencia, amoralidad) hay que agregar un rasgo singular: es un libro de acción pura. No hay allí una sola reflexión, y si las hay aparecen en los textos intercalados en páginas aparte para que no 'contaminen' los relatos. Así, el narrador no se siente y uno cree estar contemplando directamente las escenas, hecho que les confiere vividez, verosimilitud. A Juan Rulfo le habría encantado esta decisión.
En un país donde los narradores son tan facundos, tan visibles y previsibles, y en tiempos donde la novela está cundida de reflexiones, hay que agradecer que venga Fernando Calero de la Pava y nos regale esta original lección de narrativa. Gracias, doctor.

*** NoTiCa de NTC ... : El presentador consideró que este texto mantenía su vigencia y que se aplicaba tambien de manera precisa al nuevo libro de Calero "EL PRECIO DEL PLACER". Este texto aparece como prólogo al libro "COMPRA UN CABALLO EN ESTABUL" de F. C. de la P. (Impresora Feriva S. A. Primera edición, 2.003. Segunda edición 2.004)
---

EL PRECIO DEL PLACER: Viajes erotismo y drogas. Narrativa. Fernando Calero de la Pava. Editorial Feriva. Dic 2.005. 175 páginas.
Tomado de
http://ntcblog.blogspot.com/2006_07_30_ntcblog_archive.html Numeral 8.
PRÓLOGO . (Textos tomados del libro por
NTC … )
VIDA PURA
Por DARÍO HENAO RESTREPO
Decano Facultad de Humanidades Universidad del Valle Director de La Palabra. Cali, septiembre 17 de 2005
Al fondo de la condición humana nos transportan estos relatos de Fernando Calero de la Pava. Sin ninguna cortapisa, ni pudor, ni mediaciones complejas, sino de la manera más cruda y directa nos instalan en un mundo lleno de situaciones ante las cuales es imposible no estremecerse. De principio a fin estas realidades captadas como pedacitos de vida pura, nos incitan e interrogan sobre periplos existenciales que hacen parte del entramado del hombre de estos tiempos.
Las geografías son múltiples, igual que las nacionalidades de los personajes, tanto hace que sea en Tánger, Manaos, Bangkok, Barcelona, Londres o Cali, lo que hilvana todo es el viaje, el erotismo y las drogas. Horror, ebriedad, locura, amor, lucidez, escepticismo y ternura exhalan a borbotones estos relatos, que sin tregua nos ponen ante el múltiple espejo de la vida y sus insondables enigmas. Es terrible y cruel, pero también bella y excitante, vale asumida, gozada, sufrida y explorada como en el mundo de estas historias.
Con estos viajes cada cual puede armar los propios en esa inevitable sugestión de mundo paralelo que toda lectura provoca. El lado oscuro de la condición humana, las situaciones límite, la degradación y todos los vericuetos del corazón palpitan en estos relatos que impactan por duros, como un pinchazo de heroína. N o hay afán de matizar nada; lo que cuenta es la vida vivida en múltiples circunstancias por toda una galería de personajes que hacen parte del horizonte en que se mueve el narrador.
El entrecruzamiento de historias propias y ajenas da a estos relatos un tono de intimidad con el mundo; nada resulta externo a la experiencia y a la intencionalidad de mostrarla sin tapujos. A escena viene la violación de un compañero por un cura jesuita, las peripecias de una prostituta a domicilio, los tejemanejes de la mafia caleña de los años setenta y ochenta y los arreglos de sicarios, la aventura en un prostíbulo chino o un singular encuentro con Luis Carlos Galán. La lista es larga y no es otra cosa que un mapa existencial armado de fragmentos.
Como en su anterior libro de relatos, Compra un caballo en Estambul, este volumen mantiene la misma factura literaria, hecha de una brevedad contundente y de una gran capacidad para condensar experiencias humanas.
---
PROEMIO. EL PLACER DE LAS PÉRDIDAS
Por GERMÁN PATIÑO OSSA
Historiador Escritor y periodista. Cali, diciembre 7 de 2005
Con el mismo asombro que me produjo Compra un caballo en Estambul, leí el nuevo libro de Fernando Calero de la Pava titulado El precio del placer. Igual de vertiginoso, sin concesiones a modas o estilos, parco en adjetivación innecesaria, es como una bocanada de viento refrescante en un mundo literario que oscila entre la copia, más o menos descarada, de la técnica de los best-sellers gringos, o mamotretos llenos de barroquismo que no dejan nada de espacio a la imaginación y que presumen redescubrir nuestras más profundas raíces históricas, bien sea en la vida de un personaje de la conquista hispánica o en un policía asesinado tras el 9 de abril de 1948. (A)
Lejano de esas vanas pretensiones y de los correspondientes ejercicios de retórica que conllevan, Calero de la Pava hunde un puñal en sus personajes, los disecciona con pericia y nos los muestra enteros, con toda su complejidad, en dos o tres tajos llenos de precisión. El lenguaje adquiere la simplicidad y la belleza de una obra de arte. De hecho, Fernando Calero demuestra que la literatura no es otra cosa que la escritura como obra de arte.
Por allí, como quien no quiere la cosa, nos dice que «En este mundo venimos a perderlo todo», que es, palabras más, palabras menos, lo que se propone demostrarnos. En realidad nos coloca al frente este proceso de pérdidas, siempre dolorosas pero también siempre placenteras, y nos lleva a un viaje en el que la alucinación predomina, en cortos y contundentes relatos, hasta llegar a la meta en la que descubrimos que no queda nada. Que nada, en realidad, vale la pena.
El libro, fiel a su labor de destrucción y de belleza, nos deja con esta oración final flotando en el aire: «De todo no quedará sino lo desconocido».
+++

3.- "LA REBELIÓN DE UN BURGUÉS. Estanislao Zuleta, su vida." de Fernando Vallejo Morillo en la XII FERIA.

Darío Henao, Decano y profesor UV y director de la FERIA (presentador), Germán Patiño (Moderador) y Fernando Vallejo Morillo quien se refirió a su libro sobre E. Zuleta y leyó apartes de él.

Nota introductoria de NTC ...: La En las publicaciones, impresas y virtuales, de las programaciones de la XII se había anunciado: "Septiembre 12, 6:30 p.m. LANZAMIENTO DE LIBRO: La biografía intelectual de Estanislao Zuleta: La rebelión de un burgués (Jorge Vallejo) Presentan: Alberto Valencia, Delfín Gruesso, Fernando Cruz Kronfly y María Elvira Bonilla Auditorio Carlos Restrepo, Edificio 316 Tulio Ramírez." ( http://ferialibropacifico.univalle.edu.co/programacion_academica.htm#_JUEVES_14_DE_SEPTIEMBRE_ ) . Ninguno de las personas anunciadas se presentó al acto. No hubo explicación alguna. El Dr. Henao hizo la presentación general del libro reconociendo la labor del autor y anotando que se trata de un primer escalón en las investigaciones y presentaciones de una vida y obras de tanta complejidad y amplitud como las de Estanislao Zuleta. Reconoció Henao que si bien la publicación ha tenido y podrá tener asuntos y detalles de controversia, posee buena factura literaria y es de gran valor divulgativo para las nuevas generaciones y personas no cercanas a la obra de Zuleta que encontaraán allí motivos y temas para profundizar. En términos similares se refirió a su libro el autor. Desde la publicación del libro NTC … ha venido reproduciendo reseñas, comentarios sobre él y algunos apartes que se encuentran en:

1.- NTC … 237 Nos Topamos Con ... Año 6. Agosto 16, 2.006 http://ntcblog.blogspot.com/2006/08/ntc-237-agosto-16-2006_115579093957436977.html Numeral 3 y en NTC … 238 Numeral 7
http://ntcblog.blogspot.com/2006_08_27_ntcblog_archive.html
2.- NTC … 241 Nos Topamos Con … Año 6, Septiembre 16, 2.006
http://ntcblog.blogspot.com/2006_09_10_ntcblog_archive.html Numeral 3.

*** Otros textos y comentarios sobre la vida y obra de Estanislao Zuleta y sobre el libro aquí comentado se encuentran en :
A.- Semblanza de Estanislao Zuleta. Por José Zuleta.
Revista NUMERO # 26. Septiembre 2.000. Pags. 76 a 80. (Este texto escrito por José Zuleta, hijo de Estanislao, se publicó en el libro “Conversaciones con Estanislao Zuleta” . Cali. Fundación Estanislao Zuleta. Abril de 1.997. ) NoTiCa: el texto se reproducirá en NTC … 242 a publicarse en la próxima semana. NTC … tramita la debida autorización para escanearlo y publicarlo).
Precediendo el texto de José Zuleta, en esta edición # 26 de la revista Número se publicó por primera vez el ensayo “EL QUIJOTE: un nuevo sentido de la aventura” (texto inédito) de Estanislao Zuleta, el cual sí fue publicado en su totalidad en la versión digital de la Revista y puede leerse en http://www.revistanumero.com/26quijo.htm

B.- AL PENSADOR ESTANISLAO ZULETA . EL ELOGIO DE LA DIFICULTAD
Por Fernando Araújo Vélez
EL ESPECTADOR Septiembre 17, 2.006. Entera la página 1G de la versión impresa.
Fuente: http://www.elespectador.com/historico/2006-09-16/contenido_MI-7631.htm
“La rebelión de un burgués” retrata la vida y obra de un pensador sin igual en Colombia, 15 años después de su muerte. Escrito por uno de sus últimos amigos, Jorge vallejo Morillo, es un libro imperdible.
Foto ampliada: http://www.elespectador.com/historico/2006-09-16/includes/foto01a_1_MI-7631.jpg . Estanislao Zuleta en los años 80. Sus detractores criticaban su estilo de vida, pues no podían objetar su obra.
Carátula ampliada del libro: http://www.elespectador.com/historico/2006-09-16/includes/foto01a_2_MI-7631.jpg

Ampliamos la información con los siguientes textos y documentos

CRONOLOGIA DE ESTANISLAO ZULETA (Tomada de las solapas del libro "EL ELOGIO DE LA DIFICULTAD y otros ensayos. Fundación Estanislao Zuleta. Impresor Feriva S.A. Sexta eición 2.004.
1935. Nace el 3 de Febrero en Medellín.

1958. Investigador económico, Oficina de Seguridad Social Campesina.
1959. Catedrático de Filosofía del Derecho e Historia de la Filosofía, Universidad Libre, Bogotá.

1960-1962. Investigador, Ministerio de
Agricultura.
1962-1963. Investigador, Incora.
1965-1968. Investigador económico, Superintendencia de Sociedades.
1968-1969. Profesor de tiempo completo, Universidad Libre, Bogotá.
1969-1970. Vice-rector académico, Universidad Santiago de Cali.

1970-1974. Profesor de tiempo completo, Facultad de Ciencias Económicas, U. de Antioquia, Medellín.
1974-1977. Cátedra magistral de Psicoanálisis, Arte y Filosofía, Centro Psicoanalítico Sigmund Freud, Cali.
1977-1981. Cátedras de Psicoanálisis y Filosofía, Universidad del Valle, Cali.
1977-1981. Cátedra de Lógica, Facultad de Derecho, Universidad Libre, Cali.

1980. Doctorado Honoris Causa en Psicología, Universidad del Valle.
1981-1990. Profesor titular, Departamento de Letras, Universidad del Valle, Cali.
1985-1987. Consejero, Proyecto PNR, Secretaria de Integración de la Presidencia de la República.
1987. Recibe amenazas contra su vida, que lo obligan a abandonar la ciudad de Cali y radicarse en Bogotá.
1988. Investigador sobre la violencia actual en Colombia, FESCOL, Bogotá.
1988-1990. Asesor de las Naciones Unidas para la consejería de Derechos Humanos de la Presidencia de la República y del Proyecto Colombia.
1989. Regresa a Cali. Cátedras de Estética y Política, Departamento de Filosofía, Universidad del Valle, Cali.

1990. Muere en Cali el 17 de Febrero.

ESTANISLAO ZULETA O LA VOLUNTAD DE COMPRENDER. Alberto Valencia Gutiérrez. Hombre Nuevo Editores E. U. Primera edición: abril de 2005.
PRESENTACIÓN Por Alberto Valencia Gutiérrez
Un jurado compuesto por personalidades notables de la cultura colombiana, con el patrocinio de una conocida revista de circulación nacional, declaró hace poco a Estanislao Zuleta como el principal pensador de la historia colombiana, al lado de personajes reconocidos en otros campos de la cultura (l) . La misma publicación había llevado a cabo meses atrás una encuesta sobre las cien obras literarias más importantes aparecidas en el siglo XX, y entre los veinte libros de ensayo seleccionados aparece Thomas Mann, la montaña mágica y la llanura prosaica (2)
Los que pertenecemos a la academia no somos muy amantes de esta clase de "encuestas", a las que solemos mirar con cierto desdén, a pesar del respaldo que en los dos casos significa la seriedad de los miembros del jurado que hicieron el escogimiento (3) ; no obstante, traigo a cuento estos hechos como indicadores de la presencia que quince años después de su muerte sigue teniendo Zuleta en el mundo cultural de este país. El olvido no parece afectar su memoria y, contrario a lo que ocurre con la triste suerte de casi todos los que se van, su palabra es cada vez más importante y reconocida en el ámbito nacional.
Los jóvenes universitarios se muestran interesados en conocer sus planteamientos; proliferan las tesis de grado sobre aspectos de su obra; se programan foros y seminarios sobre su pensamiento y varios proyectos de investigación están en marcha; se organizan salas de consulta con las grabaciones o transcripciones de sus conferencias; los libros que se publican tienen una acogida inmediata y rápidamente se agotan las ediciones; las citas de sus textos aparecen cada vez con mayor frecuencia en boca de los más diversos actores sociales y políticos.
No obstante, lo que más llama la atención es que los principales interesados en su obra son los que hoy en día tienen menos de treinta años y no tuvieron, por lo demás, oportunidad de conocerlo, porque en el momento de su muerte en 1990 apenas si se encontraban en la pubertad, en el mejor de los casos. La pregunta que habría que hacer, entonces, no es sólo por las razones de su gran difusión y acogida, sino por los motivos que llevan a los jóvenes, en particular, a interesarse por su pensamiento. Vamos a ensayar tres respuestas.
En primer lugar, su forma singular de presentar el saber ejerce una inmensa seducción debido al hecho de que su pensamiento se elabora por fuera de los parámetros institucionales. Zuleta no respondía propiamente al modelo del scholar, inscrito en las pautas y normas, a veces excluyentes y elitistas, del mundo académico. Su retiro temprano del colegio en cuarto año de bachillerato, su posición marginal frente a la universidad durante muchos años por carecer de un título universitario y la preponderancia del discurso oral sobre la expresión escrita daban a su actividad intelectual unas características sui generis en nuestro ámbito. El pensamiento era asumido como una forma de vida, no como una profesión. No vivía de su trabajo, vivía para su trabajo. En un mundo académico cada vez más burocratizado, donde los criterios formales (títulos, pertenencia a redes, figuraciones internacionales, etc.) tienden a ser más importantes que los valores intelectuales efectivos, un hombre que rompe todas esas barreras y trata de construir una identidad intelectual por sí mismo, sin los tradicionales apoyos institucionales, representa un inmenso atractivo para las generaciones jóvenes.
En segundo lugar, su discurso no era ajeno a esa actitud antiinstitucional, como fácilmente se reconoce en el hecho de que el interlocutor implícito de sus conferencias no era propiamente el colega especialista en el mismo campo, sino un público amplio cuyo único prerrequisito era el interés por el tema. La cultura para Zuleta no era el asunto de una elite excluyente sino una propuesta universal que debía llegar a todo aquel que tomara la decisión personalísima de pensar por sí mismo. Sus charlas eran atractivas por el hecho de que en ellas los grandes problemas de la cultura se vinculaban estrechamente con la singularidad de las situaciones vividas y con la condición existencial de cada cual. En contra de la separación que .produce la escuela entre la clase y el recreo, Zuleta vincula el trabajo intelectual con el disfrute. La lectura de las grandes obras de la literatura, por ejemplo, tan penosa en los deberes escolares, se convierte a través de su enseñanza en una fuente de dicha, de goce y de risa aprobatoria.
En tercer lugar, el pensamiento de Zuleta tiene una acogida, no precisamente por razones comerciales, sino porque existe una demanda específica en las generaciones jóvenes, unas preguntas que no han encontrado respuestas, unas inquietudes insatisfechas, un vacío qué llenar. Nuestro mundo intelectual y cultural carece de referencias que sirvan de emulación y de inspiración. Cuando un joven quiere pintar, escribir, hacer música, convertirse en pensador o en científico social no encuentra frente a sí los modelos y los criterios que le permitan desarrollar su proyecto y medir su valor. La inmensa aceptación de Zuleta tiene relación con esta carencia. Su obra está repleta de propuestas y de sugerencias que pueden ser recogidas por los nuevos investigadores para fundar y recrear las condiciones de elaboración de su trabajo. Su magisterio, además, contribuyó a que nuestra cultura provinciana se abriera a las grandes corrientes de la cultura universal, en contra de la estrechez y el conservadurismo de las elites intelectuales tradicionales (4)
***
La Universidad del Valle publicó en 1996 un libro de mi autoría llamado En el principio era la ética. Ensayo de interpretación del pensamiento de Estanislao Zuleta. La pretensión de este documento era llevar a cabo una presentación exhaustiva del pensamiento del autor con criterios académicos, y elaborar una interpretación que permitiera identificar la orientación fundamental de su trabajo. Como su nombre lo dice, la hipótesis básica consistía en demostrar que lo que da unidad a su empresa intelectual es una filosofía práctica, una pregunta por el "cómo debemos vivir", una perspectiva ética.
Ocho años después de la aparición de este libro no puedo lamentar de que la interpretación de su pensamiento que allí presento no haya sido conocida y acogida, así los comentarios críticos hayan sido más bien escasos, a pesar de que daba pábulo para muchas reacciones, no necesariamente aprobatorias. El libro, por lo demás, era para mí una forma de "arreglar cuentas" con el maestro "de la mejor manera", es decir, discutiendo sus planteamientos.
Una vez publicado, la idea era olvidarme del tema pero ocurrió todo lo contrario: la aparición del libro se convirtió en una gran apertura para establecer formas de comunicación con muy diversos grupos y personas, como resultado de las múltiples invitaciones recibidas para presentar su pensamiento en Medellín, Tunja, Bogotá, Manizales, Ibagué, Popayán y Cali, y para escribir en varias revistas. El hecho de que hasta el momento haya sido el único trabajo pretencioso sobre el autor tiene su parte de responsabilidad en esta acogida.
Al cumplir quince años de su muerte apareció la oferta de publicar una segunda edición. Hacerlo, sin embargo, demandaba un esfuerzo enorme, porque con el paso del tiempo me había ido percatando de los vacíos, del subdesarrollo de algunos temas y de la precariedad en la elaboración de algunas ideas, que no tuvieron una feliz presentación. Los autores de libros o de ensayos tenemos que ser conscientes de que un escritor no necesariamente entiende bien lo que escribe en el momento en que lo hace y que el proceso de autocomprensión no termina con la producción de un libro sino que muchas veces exige años e, incluso, décadas. Y en este sentido las invitaciones recibidas a participar en eventos o revistas durante los últimos ocho años fueron para mí la ocasión propicia para hacer más claros el sentido, las virtudes y las falencias de mi propio texto y para hacer el esfuerzo de desarrollar de mejor forma las ideas expuestas.
Y ante la propuesta de reeditar el libro, que significaba reescribir muchas de sus partes o llevar a cabo nuevas investigaciones, decidí optar en cambio por una recopilación de algunos de los artículos y conferencias elaborados con ocasión de dichas invitaciones. El lector podrá, pues, encontrar expresadas aquí en forma sintética muchas de las ideas expuestas en el texto original pero de una manera más precisa en algunos casos, gracias a este trabajo de reelaboración permanente. Igualmente, he hecho el esfuerzo por presentar el tema del análisis de textos literarios que llevaba a cabo el maestro y que no estaba suficientemente desarrollado en la versión inicial. Todos estos ensayos de ocasión, que ahora aparecen reunidos en forma de libro, pueden ofrecer al lector un panorama global de su pensamiento y una mejor comprensión, si se quiere, de unas ideas que están expuestas inicialmente en cerca de 350 páginas.
La investigación sobre Zuleta seguramente continuará. Yo he querido ofrecer un punto de vista que pueda servir de referencia para nuevas investigaciones. Pero el relevo debe ser tomado por otras personas, más en particular por los jóvenes que, al no haber vivido la experiencia directa de la relación con él, pueden reconstruir la historia de esta aventura intelectual sin los prejuicios de los que estuvimos cerca. Aún estamos esperando que alguien se decida a emprender la difícil tarea de hacer una biografía o que un sociólogo describa las características del campo intelectual en el que se desarrolla su pensamiento.
***
El libro comienza con el ensayo Un intelectual del siglo XX redactado para el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana de Bogotá, como parte de un documento para un proyecto de investigación más amplio sobre los principales pensadores de América Latina del siglo XX, que tiene como preámbulo un libro sobre los treinta intelectuales (ya fallecidos) más importantes de Colombia durante el mismo período. La idea era escribir una reseña global de su pensamiento a partir de un tema específico desde el cual pudiera abarcarse todo el conjunto: el problema consistía entonces en encontrar cuál podría ser.
El filósofo francés Claude Lefort anota en alguna parte que la experiencia democrática, imaginario político central de nuestra época, ha hecho posible la existencia del psicoanálisis. Y dado que esta disciplina marca de manera fundamental el pensamiento de Zuleta, decidí entonces optar por convertir la democracia en el eje de presentación de su pensamiento, entendida como respeto de la diferencia, y reconocimiento del carácter constitutivo del conflicto y no simplemente como un asunto circunstancial.
Durante los últimos años de su vida Zuleta hizo el esfuerzo por elaborar de manera explícita y directa una "concepción positiva de la democracia", en contraste con la manera como aparece en el pensamiento de Marx. No obstante, la relación con este tema no es un asunto meramente accidental, explicable por el auge de unas ideas en el debate público, sino que hace parte de la estructura fundamental de su pensamiento desde sus inicios a finales de los años cincuenta. El eslabón perdido que permite explicar ese compromiso fundador con la democracia, en una época en que la izquierda necesariamente no era democrática, es, sin lugar a dudas, la influencia temprana del psicoanálisis.
Los editores de la revista Aquelarre del Centro Cultural Universitario de la Universidad del Tolima, preocupados por la pérdida de valor de las utopías como criterio ético y político de orientación de las luchas del presente, ante las nuevas circunstancias que se han presentado en el mundo con la crisis de los socialismos y el auge de la globalización, tomaron la decisión de dedicar un número de su revista a este problema, conscientes además del papel que la Universidad debe cumplir en la definición de los ideales colectivos. Y quisieron rendir un homenaje a la memoria del maestro destacando la importancia de su magisterio en este campo particular. Tomando como eje de reflexión el Elogio de la dificultad, de amplia difusión, quise entonces presentar una síntesis lo más completa posible del tipo de utopía que elabora Zuleta, tanto en el plano de la vida individual como de la vida colectiva, y el resultado fue el ensayo "El amor, el trabajo y el pensamiento como utopía".
Zuleta, aunque siempre se definió como un hombre de izquierda, fue al mismo tiempo uno de sus más duros críticos y en este doble juego llevó a cabo una interesante reelaboración de los ideales políticos del tipo de izquierda que imperó entre los años cincuenta y ochenta. Su propuesta de revolución no pasa por la toma del poder ni por la valoración absoluta de un "momento cero" que dé inicio a un "reino milenario"; por el contrario, la revolución comienza aquí y ahora en el espacio de la vida cotidiana y tiene mucho que ver con la respuesta a la pregunta por el sentido de la vida y con la construcción de condiciones para que el amor, el trabajo y el pensamiento puedan realizarse y desplegar toda su potencia transformadora. La utopía que construye Zuleta sigue teniendo vigencia en las actuales condiciones y es, tal vez, uno de sus principales aportes.
Zuleta poseía una sólida formación en filosofía, psicoanálisis, ciencias sociales y marxismo, pero el ámbito por excelencia de ejercicio de su trabajo intelectual, en el cual manifiesta su máxima originalidad, era la crítica de textos literarios, que llevaba a cabo con el despliegue de todo su saber. Por tal motivo, dada mi condición de editor de algunos de sus libros, aproveché la invitación a participar en el lanzamiento de dos de sus trabajos, para esbozar una reflexión sobre el tipo de estudios que hacía en este campo.
El primero, "El Quijote como aventura del pensamiento", fue redactado en noviembre y diciembre de 2000 con ocasión del lanzamiento, en Medellín y Bogotá, del libro El Quijote, un nuevo sentido de la aventura. La interpretación que nos ofrece Zuleta en este texto sobre la obra de Cervantes aporta criterios fundamentales para su lectura, No se trata de ver el Quijote simplemente como la oposición entre la locura y la "realidad" del mundo, o como la oposición edificante (entre el "idealismo" del personaje y el "realismo" de sus opositores, sino como una polifonía de voces y de sentidos, como un juego de interpretaciones diversas que se oponen y entre las cuales ninguna tiene primacía sobre las otras. El libro deja entonces de ser una lección de moral (como aparece en Unamuno o en Ortega y Gasset) para convertirse en un valioso documento que nos ilustra el diálogo entre diferentes concepciones del mundo.
El segundo, "Leer, pensar y vivir", fue elaborado en marzo de 2003 con ocasión del lanzamiento de Thomas Mann, la montaña mágica y la llanura prosaica organizado por la Librería Nacional en Cali. Este libro tuvo en el momento de su primera aparición en 1975 una gran acogida y ejerció enorme influencia sobre mucha gente que encontró en él, no sólo una ilustración de lo que es la buena lectura de una obra literaria, sino también un documento excepcional que permite conocer el tipo de concepción de la literatura que Zuleta defendía y sustentaba. La idea, entonces, a desarrollar con motivo de su aparición era resaltar sus aportes: nos enseña a leer y a apreciar la buena literatura, nos enseña a pensar y nos enseña a vivir. He puesto el mayor esfuerzo en tratar de presentar de manera esquemática y sintética los criterios que según el autor diferencian una buena obra literaria de otra que no lo es; en nuestro medio este ejercicio es importante ya que para muchos la literatura es simplemente lo que se presenta como tal. De igual manera, he hecho el esfuerzo por presentar la teoría de las falsas oposiciones y las diferencias efectivas, herramienta clave, según Zuleta, del tipo de literatura que produce el escritor alemán.
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) con sede en Tunja me invitó en abril de 1998 a dictar una conferencia sobre las características generales del pensamiento de Zuleta y de allí surge el quinto de los ensayos que componen esta recopilación, "En el principio era la ética. Un libro presentado por su autor", en el cual el lector podrá encontrar una nueva presentación global de las hipótesis básicas desarrolladas en la obra en cuestión.
El nombre de este nuevo libro proviene de un ensayo breve, extraído del texto original, que representa para mí la mejor manifestación del espíritu que animaba la actitud vital de Zuleta en todas sus manifestaciones. Podemos formular toda clase de críticas a su pensamiento, a sus ideas, a sus actuaciones, al estilo de sus relaciones, a la forma de ejercer el psicoanálisis, a sus textos y conferencias, pero difícilmente podemos desconocer que Zuleta era en lo fundamental, como lo expresa el nombre del ensayo, "Una voluntad de comprender". Esta lección estará presente por siempre entre quienes estuvimos cerca.
***
Estanislao Zuleta nació en Medellín en febrero de 1935. El "acontecimiento inaugural de su vida" fue la muerte de su padre Estanislao Zuleta Ferrer, fallecido en junio de ese mismo año en un choque de aviones en el aeropuerto de Medellín en el que también murió el cantante Carlos Gardel. Fernando Isaza, un conocido hombre de la época, y Fernando González, el filósofo de Otraparte, amigos de su padre, asumieron la difícil tarea de llenar el vacío. El eco de "vivir a la enemiga", la famosa frase del filósofo y escritor antioqueño, lo vemos claramente expresado en el estilo de vida y de reflexión que Zuleta representa.
Su educación se desarrolla de manera convencional hasta el momento que decide abandonar el colegio en cuarto año de bachillerato porque las obligaciones escolares le impedían dedicarse plenamente a sus estudios que en ese momento consistían en la lectura de La Montaña mágica de Thomas Mann y El ser y el tiempo de Martin Heidegger. Desde entonces, su formación corresponde a lo que se llama, propia o inapropiamente, el "autodidactismo". En los años cincuenta estuvo cerca , por un breve período, del Partido Comunista. A comienzos de los sesenta funda con otro grupo de intelectuales la revista Estrategia, la cual, a pesar de su corta vida, deja una huella profunda en el desarrollo de la cultura colombiana por su compromiso con un pensamiento no dogmático y su apertura al exterior.
Después de trabajar como funcionario del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora) se gana el sustento como profesor en las universidades de Medellín, Bogotá y Cali y ejerce el psicoanálisis en algunos momentos de su vida. A su alrededor se organizan innumerables grupos de estudio y de trabajo, cultural y político (Veinte varas de lienzo, Contraataque, Polémica, Ruptura). Ejerce una enorme influencia intelectual y personal, tanto en el grupo de personas de su entorno, como entre quienes asisten a sus conferencias y cursos universitarios, los cuales tienen una gran resonancia.
En los años setenta hace parte del Centro Psicoanalítico Sigmund Freud de Cali. En noviembre de 1980 la Universidad del Valle le confiere el título de Doctor Honoris Causa en Psicología y poco después lo nombra profesor. Durante los años ochenta es asesor de los gobierno de Belisario Betancur y Virgilio Barco en el tema de violencia, derechos humanos y democracia. Muere en Cali en febrero de 1990, en los comienzos de lo que se auguraba como el mejor momento de su productividad intelectual.
---
1. La revista Semana llevó a cabo una encuesta para elegir al colombiano más destacado de todos los tiempos (el elegido fue Antonio Nariño) y los colombianos más destacados en diferentes áreas. Algunos de los elegidos, en el campo de la cultura, fueron los siguientes: como escritor, Gabriel García Márquez; como economista Esteban Jaramillo Gutiérrez; como científico, Rodolfo Llinás; como poeta, José Asunción Silva; como artista, Fernando Botero; como humorista, Ricardo Rendón; como periodista, Fidel Cano; como educador, Agustín Nieto Caballero; como historiador, Jaime Jaramillo Uribe; y como pensador Estanislao Zuleta. Ver Semana, edición No, 1.112, agosto 25 a 1 de septiembre de 2003.
2. Ver revista Semana, edición No. 882 de marzo 29 a abril 5 de 1999,
3. El jurado que escogió a los colombianos más destacados estuvo conformado, entre otras personas, por Jorge Orlando Meto, Marco Palacios, Daniel Pécaut, Belisario Betancur, Beatriz González, Javier Sanín, Gustavo Bell, Fabio Zambrano y José Fernando Isaza.

4. Leamos a este respecto la opinión de un investigador extranjero: "Mi primera experiencia al descubrir Colombia fue descubrir otro mundo: una sociedad que no tenía una historia definida, que venía repitiendo siempre lo mismo, siempre alrededor de la violencia, con esa presencia tan fuerte de formas religiosas -sobre todo en Antioquia- y con un conservadurismo increíble, que no era tanto de carácter político sino social, de la propia gente. El conservadurismo en lo político es menos importante. Lo diciente es que está presente en las personas. Era una sociedad muy provinciana, que nunca había tenido la experiencia de una apertura hacia el mundo exterior. [ ... ]. Este era un país-muy provinciano en su cultura. Los primeros "héroes civilizadores" fueron personas como Marta Traba y algunos otros, el movimiento "nadaista" y Estanisláo Zuleta -un poco más tarde-, quienes introdujeron muchos conceptos que venían de afuera a un país que estaba acostumbrado a tener un horizonte muy limitado, muy provinciano". Entrevista con Daniel Pécaut, en Victoria Peralta y Michael LaRosa, Los colombianistas, Planeta, Santa Fe de Bogotá, 1997, p. 144.
---
ESTANISLAO ZULETA O LA VOLUNTAD DE COMPRENDER. Alberto Valencia Gutiérrez
Hombre Nuevo Editores E. U. Primera edición: abril de 2005.
CONTENIDO
9.- PRESENTACIÓN
19.- AGRADECIMIENTOS
21.- UN INTELECTUAL DEL SIGLO XX
47.- EL AMOR, EL TRABAJO Y EL PENSAMIENTO COMO UTOPÍA
A propósito de Elogio de la dificultad de Estanislao Zuleta
77.- EL QUIJOTE COMO AVENTURA DEL PENSAMIENTO
A propósito de El Quijote, un nuevo sentido de la aventura
95.- LEER, PENSAR Y VIVIR
A propósito de Thomas Mann, la montaña mágica y la llanura prosaica
117.- EN EL PRINCIPIO ERA LA ÉTICA
Un libro presentado por su autor
143.- ESTANISLAO ZUlETA O LA VOLUNTAD DE COMPRENDER
147.- BIBLIOGRAFÍA DE ESTANISLAO ZULETA
---
ISBN: 958-8245-04-4
© Alberto Valencia Gutiérrez
© Hombre Nuevo Editores E. U.
Director Editorial: Jesús María Gómez D. Correo electrónico: hombrenuevo@epm.net.co Apartado Aéreo 50.127, Medellín, Colombia.
Carátula: Diseño de Andrés Gómez D.
Fotografía de Teresa Cruz.
Primera edición: abril de 2005.
Distribución y ventas: Distribuidora de Libros Tercer Milenio Cra. 50 D No.61-63
Teléfono: 28442 02, Medellín, Colombia
http://www.librostercermilenio.com/ info@librostercermilenio.com
Impreso y hecho en Colombia por Editorial Lealon, Medellín.

+++

4.- XII FERIA DEL LIBRO PACIFICO en CALI. Septiembre 8 -18, 2.006 http://ferialibropacifico.univalle.edu.co/ Allí todos los detalles, desarrollos y programaciones

+++
5.- ¿Enseñar a escribir?
EL CULTURAL, España Septiembre 15, 2.006 . por Nuria Azancot

http://www.elcultural.es/HTML/20060914/Letras/LETRAS18603.asp

Foto : A. Barba, A. Gándara, J. A. Pascual y J. P. Aparicio
Con el comienzo de la temporada literaria, editoriales y escuelas de letras multiplican sus señuelos para atrapar a los interesados en escribir mejor. Pero ¿sirven para algo manuales y cursos? ¿La escuela no es suficiente? ¿Es tan penosa la situación del español? El académico José Antonio Pascual, responsable del Diccionario Histórico de la RAE, que lanza en otoño su Diccionario Esencial; José Antonio Millán, que acaba de publicar El candidato melancólico (RBA) sobre el origen de las palabras; Juan Pedro Aparicio, director del Instituto Cervantes de Londres (en octubre el Cervantes lanza su Saber escribir), Alejandro Gándara, creador de la Escuela de Letras y colaborador de la Escuela Contemporánea de Humanidades, escritor y bloguero y Andrés Barba, profesor de la ECH y autor, toman la palabra.
Para empezar, los invitados a estas páginas niegan la mayor: no es cierto que hoy se hable y escriba en España peor que nunca, lo que haría necesarios, casi imprescindibles, cursos, diccionarios y libros para aprender a escribir. Así, para el novelista Andrés Barba la situación no sólo “no es mala, sino que no hay motivos para el pesimismo, quizá sólo es poco atrevida, pero está en un momento editorial magnífico”. Claro que él habla como creador. Los filólogos matizan bastante más. Por ejemplo, José Antonio Millán admite no conocer estudios amplios sobre el tema, pero no tiene tan claro que la situación sea penosa ni con qué se compara, si con la España de hace 50 años o con la Francia actual. De hecho, y como apunta Juan Pedro Aparicio, director del Cervantes de Londres, “la evolución del lenguaje debido a los medios de comunicación de última hora, móviles y todo eso, es similar a la de los países de nuestro entorno. Seguimos, sin embargo, en peores condiciones por lo que se refiere a nuestro sistema educativo que siempre ha valorado poco o ha atendido con desmaña la enseñanza de la expresión oral o escrita”. Y es que, para Aparicio, la clave de todos los problemas radica en la educación: “Creo que hay un deficit en ese tipo de enseñanza, al que no dedicamos el tiempo suficiente. Y acaso debiera empezarse por la comunicación oral, acostumbrando al niño a expresarse con propiedad. De ahí es fácil pasar a la escritura. La universidad, al menos entre nosotros, no está pensada para enseñar a expresarse, se supone que quien llega a ella ya sabe hacerlo suficientemente.” En eso coincide con Millán, porque, a juicio de éste, “la raíz de todo está en la escuela: ahí es donde se forjan los hábitos (y la ortografía tiene mucho de hábito) y las habilidades (el dominio de los recursos de la lengua). La universidad coge a los estudiantes ya formados, pero no debería permitir licenciarse a personas que escriben con faltas de ortografía...”Misión imposibleDe ahí la multiplicación de ofertas para quienes pretenden solucionar las lagunas que deja la enseñanza primaria. Según casi todos los participantes en estas páginas, pueden ser útiles o insuficientes dependiendo de la seriedad de los profesores y del interés del alumno. Millán, por ejemplo, afirma categórico que sí, que “hay personas muy bien dotadas para la comunicación por escrito, pero quienes no lo estén pueden beneficiarse del análisis de sus escritos, de la corrección de errores, de la propuesta de formas alternativas de expresar las cosas...” En el otro extremo, en el de la creación y no en el de la normativa, Andrés Barba, escritor y precisamente profesor de la Escuela Contemporánea de Humanidades y antes de los Talleres Fuentetaja, considera “imposible enseñar a escribir. Más que talleres de escritura lo son de lectura y de pensamiento, que actúan incluso como clubes sociales que ponen en contacto a gentes interesadas en la literatura con otras personas, pero insisto, de ninguna manera enseñan a escribir. Y los libros tipo manual menos todavía, no hay libro que cubra carencias basiquísimas que pueden venir de la infancia. De ninguna manera un manual enseña a escribir, si acaso instruye para hacerlo desde un punto de vista muy concreto, pero sólo funciona para crear un perfil característico que a mí personalmente no me interesa”. En cambio, Alejandro Gándara, creador de la Escuela de Letras y actual colaborador de la Escuela Contemporánea de Humanidades, vinculada a la Universidad Complutense de Madrid y a la Universidad sueca de Lund, matiza que sí se puede “aprender a escribir, pero sólo si hablamos de enseñanza de tipo creativo, distinta a la enseñanza oficial normativa, que sigue siendo memoralística. La creación es un espacio que se puede aprender”. Y, entre ambos, Juan Pedro Aparicio, para quien resulta obvio que “todos hemos aprendido a escribir, unos mejor y otros peor. Y siempre hay la posibilidad de mejorar. Otra cosa es enseñar a escribir obras de las llamadas de creación. Ahí es donde yo tengo las mayores dudas”. La ley del deseoEn cualquier caso, según el académico José Antonio Pascual, responsable del Diccionario Histórico de la Lengua de la Real Academia, la clave del éxito de cursos y libros es “el deseo” de quien los busca. Pero va más allá: para él, las escuelas y talleres literarios suplen carencias de la Universidad. “Es más –destaca–, en las Universidades se están empezando a hacer proyectos de enseñanza de lenguaje, no sólo de gramática, sino para enseñar a escribir de manera creativa, programas que existen en Francia o Inglaterra y que resultan muy útiles.” Y apunta un nuevo invitado a la fiesta: la televisión. “Si realmente fuese formativa y no un patio de vecindad en la que triunfa lo peor, los gritos, la vulgaridad y una ética espantosa, si cumpliese su papel con una mentalidad de enseñar divirtiendo, y no crease sólo esclavos de la publicidad obsesionados por el éxito fácil y el dinero, sería la escuela de letras por antonomasia”“Hoy –prosigue Pascual– existe cierta dejadez, cierta timidez de muchos hablantes que quizá han intentado expresarse con términos que no dominan y se han puesto en ridículo. Y al final han acabado rindiéndose. Otros, en cambio, actúan como si hablar y escribir bien fuese una horterada. Yo lo primero que intento crear en mis alumnos es el deseo de escribir y expresarse bien, que les parezca que es necesario, más aún, que si no dominan su idioma están en desventaja. En general, nos creemos que escribir es ponerse estupendos, elegir lo raro y muchas veces la combinación de lo sorprendente es más rica. Tenemos que introducir en la universidad lo mejor de la experiencia de los talleres literarios, mostrar a los alumnos que aprender a escribir mejor, más allá de las normas, incluso en el aspecto creativo, puede y debe ser divertido. Yo recuerdo con nostalgia las divertidas clases en Salamanca con Fernando Lázaro”. Pero no nos desviemos. Por ejemplo, la Real Academia lanza este otoño su Diccionario Esencial (Espasa). ¿Enseña a escribir mejor? Según José Antonio Pascual sí, aunque sólo sea porque “es una versión reducida y más coherente del Diccionario de uso habitual, en el que se han quitado algunas palabras en desuso y se han añadido otras. Y puede ayudar a escribir mejor si se utiliza, claro, porque la práctica, como en el deporte, es indispensable para perfeccionar el uso del idioma. Aunque para eso yo recomendaría también el de Bosque o el Casares. Todos ellos sirven, si el hablante quiere aprender”. Otra cuestión es si una vez acabados la escuela o curso literario, el autor en ciernes puede llegar a publicar en editoriales de prestigio. Alejandro Gándara comenta bienhumorado que por sus manos y en sus talleres, metafóricamente hablando, han pasado “muchísimos de los escritores que ahora están en primera fila. ¿Nombres? Que lo digan ellos. Pero qué quiere, en España tenemos la rémora de que nadie reconoce que ha tenido o querido estudiar para perfeccionarse. En Estados Unidos, Raymond Carver, Tobias Wolf, o Chuck Palahniuk, reconocen, mejor dicho, presumen de su paso por los talleres literarios y fomentan otros. Aquí, en cambio, prefieren ocultarlo como si fuese vergonzoso.”Lo que no oculta José Antonio Millán es su pasión por las palabras, protagonistas de su último libro, El candidato melancólico, que también podría ser otra manera de aprender a escribir. Porque sostiene Millán que la barbarie se frena con conocimientos: “Precisamente ‘bárbaro’ era el nombre que daban los griegos a quienes no hablaban como ellos, cuya lengua les sonaba como un balbuceo... Saber el origen de las palabras enriquece el vocabulario y hace que conozcamos mejor otras lenguas de nuestro entorno: es un antídoto contra el monolingüismo excluyente”. Y pone un ejemplo de evolución curiosa de una palabra...: “A mí me gusta mucho el caso del nombre de un pueblo europeo, que se llamaban a sí mismo slovene, que eran capturados por los griegos de Bizancio para venderlos, hasta tal punto que su nombre, deformado en esclavo, se convirtió en la denominación de las mercancías humanas. Y no para ahí la cosa, sino que como les inmovilizaban con cadenas, cada parte de estas recibió también su nombre: eslabón. Ah, y en Italia se puso de moda decir schiavo cuando te despedías de alguien (como cuando en español uno decía servidor), y eso llevó a la forma ciao, el chao de muchas variedades del español”. Y otro ejemplo, que demuestra que libros, manuales y escuelas no estén de más. Nos lo da Millán, y procede del campo de la publicidad: “La publicidad comete errores tremendos, por ejemplo en puntuación. En un carísimo anuncio de coches se lee: ‘No soy tonto, a menos que sea en el nuevo Renault Mégane, no vuelvo a pasear por el bosque’. ¡El que habla sólo es tonto en el interior de ese coche! Un punto o punto y coma tras ‘tonto’ (en vez de la coma) impediría esa lectura”.
Nuria AZANCOT

+++

6.- AGUA. Temas relacionados en TEMAKEL ...
*** EL SIMBOLISMO DE LAS AGUAS. Por Mircea Eliade. http://www.temakel.com/trtressaguasmeliade.htm

*** EL DON DE LA LLUVIA. Un pasaje de El hacedor de la lluvia, por Hermann Hesse
http://www.temakel.com/trtresthhesse.htm

*** “Quizá luego del conocimiento físico de los mares sea necesario una nueva mitología del mar y sus olas, de sus orillas y profundidades. Una mitología que le restituya al océano, al vientre líquido de la naturaleza, su aura de símbolo poético y misterioso.”

EL DESCUBRIMIENTO DE LOS MARES. De la naturaleza mítica a la naturaleza visible. Por Vitorino M. Gondinho http://www.temakel.com/trtresmar.htm